Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Loyola Ríos, Néstor Daniel', tiempo de consulta: 3.37s Limitar resultados
1
capítulo de libro
El artículo aborda la relación que existe entre el ser humano y los demás ser es vivos que forman parte del medio ambiente, así como las concepciones antropocéntricas, biocéntricas y ecocéntricas que giran en torno a la primacía de cada especie. Ese vínculo permite explicar la aparición de una corriente denominada «constitucionalismo de la naturaleza», y cómo ha sido plasmada en algunas Constituciones. También se presentan algunas sentencias emblemáticas para apreciar el impacto que ha tenido dicha concepción en el tratamiento específico de los animales1, pero con un especial énfasis en las decisiones emitidas por el Tribunal Constitucional (TC) peruano. Finalmente, luego de un estudio dogmático y jurisprudencial sobre el estatus jurídico de los animales, se analiza la incidencia que tiene o podría tener el constitucionalismo de la naturaleza en la protección de est...
2
artículo
Este trabajo de investigación aborda el tratamiento del derecho a la libertad de expresión que se ejercita a través de las modalidades artísticas, como son las caricaturas, las parodias, la pintura, el cine, la música, los poemas, entre otras. De esta manera, rompe con la concepción clásica de dicha libertad que la identifica como una garantía que permite la libre difusión de ideas y opiniones efectuadas en forma oral o escrita, ya que se inserta en un nuevo escenario que implica concebirla como una auténtica manifestación de cultura en nuestro Estado constitucional. Así, la persona, en tanto actor eminentemente crítico y reflexivo de su realidad, exterioriza sus pensamientos y sentimientos mediante el uso de un lenguaje o comportamiento expresivo abstracto, satírico y heterodoxo, con el fin de contribuir en la culturización y educación de la sociedad mediante las artes. ...
3
artículo
Este trabajo de investigación realiza un estudio dogmático de la Constitución como expresión de la cultura, desarrollado por la escuela de iusculturalistas, como Rudolf Smend, Konrad Hesse y Peter Häberle, cuyos aportes a la teoría de la Constitución y la interpretación constitucional han influido en la construcción del Derecho Constitucional peruano. En ese contexto, se presentan sentencias del Tribunal Constitucional (en adelante TC) para analizar cuál es el nivel de recepción de este enfoque constitucional en los argumentos que desarrollan los jueces constitucionales al momento de resolver controversias complejas como el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo, la aplicación de la eutanasia, la validez de la maternidad subrogada y la protección jurídica de los animales; temas muy frecuentes en la sociedades de estos tiempos. 
4
artículo
El autor desarrolla el contenido del derecho a la libertad de expresión en su modalidad artística y señala que su ejercicio entraña a su vez el reconocimiento de un derecho implícito a la irreverencia. También, sostiene que el arte, como herramienta de comunicación social, debe ser entendido en el marco de un Estado constitucional cultural que garantiza la autorrealización del ser humano y el fortalecimiento de su capacidad crítica y reflexiva mediante el acceso a la cultura, la ciencia y las artes. Finalmente, se proponen casos emblemáticos a nivel comparado que evidencian los límites a este derecho, así como los criterios y métodos para resolver las colisiones con otros derechos fundamentales.
5
artículo
El autor analiza la participación y distribución de los trabajadores y trabajadoras en el mundo laboral para demostrar el grado de vulnerabilidad que padecen las mujeres. Además, señala que esta situación se agudiza cuando son contratadas bajo régimen del Contrato Administrativo de Servicios (en adelante CAS), el cual constituye una modalidad de contratación que precariza el empleo y que muchas veces sirve para encubrir prácticas discriminatorias en perjuicio de las servidoras que deciden ejercer su maternidad. Por ello, sostiene que todas las entidades de la administración pública deben brindar una protección especial a las trabajadoras gestantes, conforme lo reconoce nuestro texto constitucional, a fin de garantizarles la continuidad en el empleo y las correspondientes prestaciones económicas y médicas para el resguardo de su derecho a la salud e integridad. así como el d...
6
artículo
el autor analiza el impacto que han tenido los últimos desastres naturales en el disfrute de los derechos fundamentales y cómo han sido abordados en el ordenamiento jurídico nacional. A partir de allí, propone complementar el diseño administrativo en el tratamiento de estos graves acontecimientos con uno basado en un enfoque de derechos, que es más propio de un Estado Constitucional. Además, resalta la necesidad de efectuar algunas precisiones a dicho enfoque para garantizar un nivel de prestaciones mínimas y concretas en los derechos que requieren ser protegidos prioritariamente en beneficio de las personas damnificadas, dado que es en este contexto donde no solo los derechos civiles requieren ser preservados, sino también y esencialmente los de naturaleza social.
7
tesis de maestría
Este trabajo de investigación aborda en forma dogmática y jurisprudencial el derecho a la libertad de expresión que se ejercita a través de las modalidades artísticas, como son las caricaturas, las parodias, la pintura, el cine, la música, los poemas, entre otras. De esta manera, rompe con la concepción clásica de dicha libertad que la identifica como una garantía que permite la libre difusión de ideas y opiniones efectuadas en forma oral o escrita, ya que se inserta en un nuevo escenario que implica concebirla como una auténtica manifestación de cultura en nuestro Estado Constitucional. Así, la persona, en tanto actor eminentemente crítico y reflexivo de su realidad, exterioriza sus pensamientos y sentimientos mediante el uso de un lenguaje o comportamiento expresivo abstracto, satírico y heterodoxo, con el fin de contribuir en la culturización y educación de la socieda...
8
tesis de maestría
Este trabajo de investigación aborda en forma dogmática y jurisprudencial el derecho a la libertad de expresión que se ejercita a través de las modalidades artísticas, como son las caricaturas, las parodias, la pintura, el cine, la música, los poemas, entre otras. De esta manera, rompe con la concepción clásica de dicha libertad que la identifica como una garantía que permite la libre difusión de ideas y opiniones efectuadas en forma oral o escrita, ya que se inserta en un nuevo escenario que implica concebirla como una auténtica manifestación de cultura en nuestro Estado Constitucional. Así, la persona, en tanto actor eminentemente crítico y reflexivo de su realidad, exterioriza sus pensamientos y sentimientos mediante el uso de un lenguaje o comportamiento expresivo abstracto, satírico y heterodoxo, con el fin de contribuir en la culturización y educación de la socieda...
9
artículo
El autor desarrolla el contenido del derecho a la libertad de expresión en su modalidad artística y señala que su ejercicio entraña a su vez el reconocimiento de un derecho implícito a la irreverencia. También, sostiene que el arte, como herramienta de comunicación social, debe ser entendido en el marco de un Estado constitucional cultural que garantiza la autorrealización del ser humano y el fortalecimiento de su capacidad crítica y reflexiva mediante el acceso a la cultura, la ciencia y las artes. Finalmente, se proponen casos emblemáticos a nivel comparado que evidencian los límites a este derecho, así como los criterios y métodos para resolver las colisiones con otros derechos fundamentales.
10
artículo
El autor analiza la participación y distribución de los trabajadores y trabajadoras en el mundo laboral para demostrar el grado de vulnerabilidad que padecen las mujeres. Además, señala que esta situación se agudiza cuando son contratadas bajo régimen del Contrato Administrativo de Servicios (en adelante CAS), el cual constituye una modalidad de contratación que precariza el empleo y que muchas veces sirve para encubrir prácticas discriminatorias en perjuicio de las servidoras que deciden ejercer su maternidad. Por ello, sostiene que todas las entidades de la administración pública deben brindar una protección especial a las trabajadoras gestantes, conforme lo reconoce nuestro texto constitucional, a fin de garantizarles la continuidad en el empleo y las correspondientes prestaciones económicas y médicas para el resguardo de su derecho a la salud e integridad. así como el d...
11
artículo
el autor analiza el impacto que han tenido los últimos desastres naturales en el disfrute de los derechos fundamentales y cómo han sido abordados en el ordenamiento jurídico nacional. A partir de allí, propone complementar el diseño administrativo en el tratamiento de estos graves acontecimientos con uno basado en un enfoque de derechos, que es más propio de un Estado Constitucional. Además, resalta la necesidad de efectuar algunas precisiones a dicho enfoque para garantizar un nivel de prestaciones mínimas y concretas en los derechos que requieren ser protegidos prioritariamente en beneficio de las personas damnificadas, dado que es en este contexto donde no solo los derechos civiles requieren ser preservados, sino también y esencialmente los de naturaleza social.
12
artículo
Este trabajo de investigación realiza un estudio dogmático de la Constitución como expresión de la cultura, desarrollado por la escuela de iusculturalistas, como Rudolf Smend, Konrad Hesse y Peter Häberle, cuyos aportes a la teoría de la Constitución y la interpretación constitucional han influido en la construcción del Derecho Constitucional peruano. En ese contexto, se presentan sentencias del Tribunal Constitucional (en adelante TC) para analizar cuál es el nivel de recepción de este enfoque constitucional en los argumentos que desarrollan los jueces constitucionales al momento de resolver controversias complejas como el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo, la aplicación de la eutanasia, la validez de la maternidad subrogada y la protección jurídica de los animales; temas muy frecuentes en la sociedades de estos tiempos.