Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'FUKUDA, Juan', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
Durante el mes de febrero hubo 843 casos de EDA en pediatría, de los cuales se cultivaron 272 pacientes (32%). De ellos, se recuperó V. cholerae 01 en 137 pacientes (50.4%). Se utilizaron estos grupos con el objeto de comparar características de la diarrea por V. cholerae. En los pacientes con V. cholerae la edad promedio fuesignificativamente mayor, 67.5m vs. 43.5m (p<0.0001). Se recuperó mas frecuentemente en escolares (p<0.0001) y los mayores de 2 a. tuvieron 3.6 veces más probabilidad de enfermarse (2.07<OR<6.18). Se presentaron más varones con V.cholerae 85/137 pero la frecuencia entre los sexos fue la misma (50%). Los pacientes con V. cholerae, tenían un tiempo de diarrea de 41 h., con 6.6 cámaras/día (p<0.05), era acuosa en 75% como agua de lavado de arroz en 48% (p<0.001) y excepcionalmentetenía moco y sangre (3%). Estaba asociada a vómitos en 78% (p&...
2
artículo
La infección urinaria (ITU) en pediatría es frecuente y el tratamiento antibiótico inicial es empírico, basado en la sensibilidad conocida de las bacterias del medio. Para averiguar dicha sensibilidad, se seleccionaron 61 pacientes entre 4 meses y 13 años, que acudieron alServicio de Emergencia Pediátrica del Hospital Nacional Cayetano Heredia, con cuadro clínico de ITU y urocultivo positivo. Las bacterias aisladas fueron: Escherichia coli, en 49 cultivos (80.3%), Klebsiella sp. En 10 cultivos (16.4%) y Proteus mirabilis en 2 casos (3.3%). La sensibilidad in vitro fue de un 100% a gentamicina, ceftriaxone, ceftazidime, y norfloxacina; 95.9% a amikacina, 94.1% a nitrofurantoina, 91.4% a ácido nalidixico, 81.7% a cefalotina, 46.6% a cotrimoxazole, y 18.8% a ampicilina.
3
artículo
El acceso vascular de venas centrales se ha constituido en una ayuda invalorable, principalmente, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), para infusión de líquidos, presión venosa central, nutrición parenteral (1). No obstante, este procedimiento tiene ciertos riesgos y/o complicaciones, que pueden ser inaparentes al inicio y manifestarse luego de algunas horas.El propósito de esta comunicación es mostrar dos de sus complicaciones: quilotórax e hidrotórax.
4
artículo
Objetivo: Evaluar los efectos clínicos y colaterales de Fenoterol 100 ug/inh en microdosificador inhalatorio (MDI) con aerocámara y salbutamol 100 ug/inh en MDI con aerocámara ambos asociados a dexametasona endovenosa (0.3 mg/kg) en bolo. Material y métodos: En un estudio prospectivo, randomizado, multicéntrico se incluyó 60 niños con crisis asmática leve-moderada (30 para cada grupo). Ambos grupos fueron comparables en la evaluación inicial. Resultados: Fenoterol – Dexametasona dio mayor reducción del puntaje clínico (p<0.05) que Salbutamol - Dexametasona al minuto 120 (-2.86 vs -1.25 respectivamente). Asimismo un mayor aumento del Pico Espiratorio Forzado (PEF) (p<0.05) al minuto 60 en comparación a Salbutamol – Dexametasona (135 vs 54 respectivamente). Tanto para frecuencia respiratoria como para presencia de tremor los 2 grupos fueron comparables en tod...