Cólera en pediatría: Reporte preliminar

Descripción del Articulo

Durante el mes de febrero hubo 843 casos de EDA en pediatría, de los cuales se cultivaron 272 pacientes (32%). De ellos, se recuperó V. cholerae 01 en 137 pacientes (50.4%). Se utilizaron estos grupos con el objeto de comparar características de la diarrea por V. cholerae. En los pacientes con V. ch...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: FUKUDA, Juan, CHAPARRO, Luis, YI, Augusto, CHEA, Elsa, MIRANDA, Percy, MARTORELL, Rosa, SANCHEZ, Elena
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/337
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/337
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Durante el mes de febrero hubo 843 casos de EDA en pediatría, de los cuales se cultivaron 272 pacientes (32%). De ellos, se recuperó V. cholerae 01 en 137 pacientes (50.4%). Se utilizaron estos grupos con el objeto de comparar características de la diarrea por V. cholerae. En los pacientes con V. cholerae la edad promedio fuesignificativamente mayor, 67.5m vs. 43.5m (p<0.0001). Se recuperó mas frecuentemente en escolares (p<0.0001) y los mayores de 2 a. tuvieron 3.6 veces más probabilidad de enfermarse (2.07<OR<6.18). Se presentaron más varones con V.cholerae 85/137 pero la frecuencia entre los sexos fue la misma (50%). Los pacientes con V. cholerae, tenían un tiempo de diarrea de 41 h., con 6.6 cámaras/día (p<0.05), era acuosa en 75% como agua de lavado de arroz en 48% (p<0.001) y excepcionalmentetenía moco y sangre (3%). Estaba asociada a vómitos en 78% (p<0.01) y calambres en 24% (p<0.0001). Significativamente 56% no tenía agua potable (p<0.01), 49% consumía agua sin hervir (p<0.0001), mientras 40% tenían algún familiar con EDA(p=0.053). V. cholerae se recuperó mas frecuentemente de niños desnutridos (p<0.05). En nuestra serie aproximadamente la mitad (49.6%) tuvieron algún grado de deshidratación (p<0.05), siendo la deshidratación severa la más frecuente (p<0.05) y los escolares los más afectados 41% (p<0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).