1
objeto de conferencia
Actualización de la Gestión de la Educación en Salud de UPC.
2
artículo
Publicado 2013
Enlace

Las prácticas en la nutrición del recién nacido han variado; se fomenta la lactancia materna exclusiva y se discute la necesidad de administrar un suplemento de glucosa y agua durante las primeras horas de vida para mantener la glicemia e hidratación. Para investigar al respecto se estudiaron 103 neonatos normales y sin factores de riesgo, divididos en 2 grupos: Lactancia Materna Exclusiva (LME) (52), Lactancia Mixta (LMX) (51), 2 suplementos de dextrosa al 5% más lactancia materna. Se midió glicemia, hematocrito y GEP (gravedad específica plasmática), a las 0,6,12,18 y 24 horas, y el peso a las 0,12 y 24 horas de vida. Se utilizó análisis de varianza para el estudio estadístico. Las glicemias al nacer estuvieron entre 75 y 98mg%, descendiendo a 63 y 78mg% luego de 6 horas, y manteniéndose hasta las 24 horas de vida. A las 6 horas el grupo en LMX tuvo una media más alta y un...
3
artículo
La infección urinaria (ITU) en pediatría es frecuente y el tratamiento antibiótico inicial es empírico, basado en la sensibilidad conocida de las bacterias del medio. Para averiguar dicha sensibilidad, se seleccionaron 61 pacientes entre 4 meses y 13 años, que acudieron alServicio de Emergencia Pediátrica del Hospital Nacional Cayetano Heredia, con cuadro clínico de ITU y urocultivo positivo. Las bacterias aisladas fueron: Escherichia coli, en 49 cultivos (80.3%), Klebsiella sp. En 10 cultivos (16.4%) y Proteus mirabilis en 2 casos (3.3%). La sensibilidad in vitro fue de un 100% a gentamicina, ceftriaxone, ceftazidime, y norfloxacina; 95.9% a amikacina, 94.1% a nitrofurantoina, 91.4% a ácido nalidixico, 81.7% a cefalotina, 46.6% a cotrimoxazole, y 18.8% a ampicilina.
4
objeto de conferencia
Publicado 2024
Enlace

La Residencia Médica en España, llevado a cabo el 25 de junio del 2024
5
tesis de maestría
La internacionalización es un proceso estrechamente vinculado a la globalización, que obliga a toda institución académica a considerarla como parte de su estrategia de desarrollo y de formación. En nuestro caso particular, sería imposible cumplir con el propósito para el que fuimos fundados, el propósito de formar profesionales con visión global, si no consideramos a la internacionalidad como uno de los ejes centrales de nuestro accionar. Consideramos que en la UPC tenemos aún mucho camino por recorrer si verdaderamente deseamos cumplir con este elemento de nuestra misión. Por ello hemos diseñado un sistema ordenado que motive a nuestros alumnos a participar en los programas internacionales con el fin de completar su formación en el exterior. Estos programas incluyen, entre otros, la movilidad de alumnos, profesores, investigación conjunta, programas cortos, la internaciona...
6
artículo
Publicado 2013
Enlace

Recién nacido de sexo femenino de 38 semanas por fecha de última regla, pequeña para edad gestacional, asimétrico, de parto abdominal por sufrimiento fetal, de madre segundigesta nulípara sin control prenatal, en quién se decide cesárea por detectarse bradicardia fetal y líquido meconial espeso aproximadamente 15 minutos antes del parto.
7
artículo
Se presentan nueve pacientes con diagnóstico de fibrosis quística atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, de Lima-Perú, desde enero de 1990 a mayo de 1994. La edad al momento del diagnóstico varió de 10 meses a 12 años; 6 eran del sexo femenino; 5 de ellos llegaron a hospitalizarse; 3 de ellos eran de raza blanca y 6 de raza mestiza; 2 tenían diagnóstico previo hecho por un médico de otra institución. Al inicio de la enfermedad 7 tenían sintomatología respiratoria respiratoria solamente. En 5 de los pacientes al estado nutricional era de desnutrición. En 3 se realizó cultivo de esputo, en 2 se obtuvo Pseudomona aureginosa y en el otro Streptococo alfa hemolítico y Moraxella catarrhalis. El test de sudor no se realizó con el método de la pilocarpina, sino con un método no estandarizado (Prueba de la bolsa de plástivo), todos tenían mas de 60 mEq/L...
8
artículo
Objetivo: Comparar los efectos terapéuticos y colaterales de dos esquemas de tratamiento en la crisis asmática: la asociación de fenoterol 100 ug en microdosificador inhalatorio (MDI) con aerocámara mas dexametasona endovenosa vs salbutamol 100 ug en MDI con aerocámara mas hidrocortisona endovenosa. Material y métodos: En un estudio prospectivo, randomizado, multicéntrico y abierto, se incluyó 60 niños con crisis asmática leve-moderada (30 para cada grupo). Ambos grupos fueron comparables al ingreso. Resultados: En la evolución no hubo diferencia significativa en la frecuencia respiratoria, puntaje clínico, pico respiratorio forzado (PEF) y tremor (p>0.05), hallándose mayor taquicardia en los primeros 30 y 60 minutos en el grupo que recibió Fenoterol - Dexametasona. No se encontró diferencia significativa en la proporción de altas al final del estudio. ...
9
artículo
Publicado 2015
Enlace

Objetivo: Determinar la frecuencia de derrame pleural como complicación de la neumonitis química por ingesta de kerosene, en niños menores de 2 años. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital Nacional Cayetano Heredia durante el período 1988-1995. Se revisaron las historias clínicas y las radiografías de los pacientes hospitalizados en el Servicio de Lactantes con diagnóstico de derrame pleural asociado a ingesta de kerosene. Además, se revisó el libro de registros de emergencias pediátricas de 1995 consignando el número de pacientes menores de 24 meses que llegaron por ingesta de kerosene y luego se evaluó cuantos de estos pacientes fueron hospitalizados y además presentaron derrame pleural. Resultados: El 14.5% de los hospitalizados durante el período 1988-1995 presentaron derrame pleural como complicación a la neumonitis; dura...
10
artículo
Publicado 2012
Enlace

Asthma and rhinitis epidemiology has wide variations around the world. The aim of this review was verify the prevalence of asthma and rhinitis in South America and report differences from other regions of the world. We reviewed studies with International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) methodology in South America, Phases I and III. In South America the ISAAC Phase I ranked four countries among top ten in prevalence of asthma and three countries among top ten in prevalence of rhinoconjunctivitis. ISAAC Phase III showed little changes in asthma and rhinitis prevalence in South American countries. The prevalence increases of asthma and rhinitis in South American centers indicate that the burden of both is continuing to rise, but the differences in prevalence are lessening.
11
artículo
Publicado 2013
Enlace

La Rinitis Alérgica (RA) es la manifestación alérgica más común y la principal causa de consulta en otorrinolaringología a nivel mundial (1-3), sin embargo hasta la fecha no existen estudios en nuestro medio que describan la prevalencia o incidencia de RA, probablemente debido a la supuesta simpleza que representa esta enfermedad para el médico.
12
artículo
Publicado 2005
Enlace

Objectives. The aims of this survey were (1) to assess the quality of asthma treatment and control in Latin America, (2) to determine how closely asthma management guidelines are being followed, and (3) to assess perception, knowledge and attitudes related to asthma in Latin America. Methods. We surveyed a household sample of 2 184 adults or parents of children with asthma in 2003 in 11 countries in Latin America. Respondents were asked about healthcare utilization, symptom severity, activity limitations and medication use. Results. Daytime asthma symptoms were reported by 56% of the respondents, and 51 % reported being awakened by their asthma at night. More than half of those surveyed had been hospitalized, attended a hospital emergency service or made unscheduled emergency visits to other healthcare facilities for asthma during the previous year. Patient perception of asthma control d...
13
artículo
Publicado 2013
Enlace

El presente estudio compara los efectos clínicos y colaterales de dos esquemas de medicación, fenoterol en MDI (micro dosificador inhalatorio) de 100 urg versus fenoterol en MDI de 100 ugr más aminofilina endovenosa, para el tratamiento de crisis de asma levemoderada en población pediátrica. Los parámetros evaluados fueron: puntuación de crisis de asma de Bierman-Pierson, frecuencia cardíaca, presencia de tremor, pico espiratorio forzado (PEF). Además se consignó la aparición de otros efectos colaterales, durante un período de 2 horas. Fueron incluídos cincuenta pacientes: veinticinco para cada esquema en forma randomizada. Se encontró que no hubo diferencia significativa entre los grupos de pacientes en cuanto a sus características al ingreso y el efecto clínico del tratamiento, siendo la mejoría en ambos casos similar. Por otro lado el esquema de fenoterol en ...
14
artículo
Publicado 2013
Enlace

El acceso vascular de venas centrales se ha constituido en una ayuda invalorable, principalmente, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), para infusión de líquidos, presión venosa central, nutrición parenteral (1). No obstante, este procedimiento tiene ciertos riesgos y/o complicaciones, que pueden ser inaparentes al inicio y manifestarse luego de algunas horas.El propósito de esta comunicación es mostrar dos de sus complicaciones: quilotórax e hidrotórax.
15
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivo: Evaluar los efectos clínicos y colaterales de Fenoterol 100 ug/inh en microdosificador inhalatorio (MDI) con aerocámara y salbutamol 100 ug/inh en MDI con aerocámara ambos asociados a dexametasona endovenosa (0.3 mg/kg) en bolo. Material y métodos: En un estudio prospectivo, randomizado, multicéntrico se incluyó 60 niños con crisis asmática leve-moderada (30 para cada grupo). Ambos grupos fueron comparables en la evaluación inicial. Resultados: Fenoterol – Dexametasona dio mayor reducción del puntaje clínico (p<0.05) que Salbutamol - Dexametasona al minuto 120 (-2.86 vs -1.25 respectivamente). Asimismo un mayor aumento del Pico Espiratorio Forzado (PEF) (p<0.05) al minuto 60 en comparación a Salbutamol – Dexametasona (135 vs 54 respectivamente). Tanto para frecuencia respiratoria como para presencia de tremor los 2 grupos fueron comparables en tod...
16
artículo
Publicado 2022
Enlace

During the COVID-19 pandemic, educational systems had to adapt to the social and health situation immediately. This led to the appearance of the asynchronous teaching model. Throughout the pandemic at an educational level, we can distinguish three phases, eminently online, hybrid, and face-to-face. However, the perception of educational quality in these three educational moments, considering the psychometric profile and cultural differences comparing Ibero-American countries, has not been studied. The study aims to analyze the psychological profile, and perception of quality in the teaching–learning processes at the university stage, during the three processes of educational transition during COVID-19: online, hybrid, and face-to-face. Thus, 1093 university students from Ibero-American countries were studied. Through a questionnaire, demographic, academic, and psychological variables w...
17
artículo
Publicado 2009
Enlace

El texto completo de este trabajo no está disponible en el Repositorio Académico UPC por restricciones de la casa editorial donde ha sido publicado.
18
artículo
Publicado 2022
Enlace

With the arrival of COVID-19, educational systems have had to adapt to the social and health situation immediately. This led to the appearance of the asynchronous teaching model. Throughout the pandemic, at the educational level, we can distinguish three phases, eminently online, hybrid, and finally, face-to-face. However, the perception of educational quality in these three educational moments, taking into account the psychometric profile and gender, has not been studied. Thus, 1093 university students from Ibero-American countries were analyzed. Through a questionnaire, demographic, academic, and psychological variables were analyzed at three moments during the evolution of the pandemic. Data suggest that, during the lockdown phase, while teaching was eminently online, students presented higher levels of stress and higher difficulty of learning; class attendance, convenience, preferred...
19
artículo
Publicado 2015
Enlace

Background: We investigated whether maternal smoking in the first year of life or any current parental smoking is associated with childhood or adolescent body mass index (BMI). Methods: Secondary analysis of data from a multi-centre, multi-country, cross-sectional study (ISAAC Phase Three). Parents/guardians of children aged 6-7 years completed questionnaires about their children's current height and weight, whether their mother smoked in the first year of the child's life and current smoking habits of both parents. Adolescents aged 13-14 years completed questionnaires about their height, weight and current parental smoking habits. A general linear mixed model was used to determine the association between BMI and parental smoking. Results: 77,192 children (18 countries) and 194 727 adolescents (35 countries) were included. The BMI of children exposed to maternal smoking during their firs...
20
artículo
Publicado 2023
Enlace

Educational systems globally, and notably in the Ibero-American context, underwent significant adaptations in response to the myriad challenges imposed by the COVID-19 pandemic. The pedagogical evolution unfolded through three discernible phases: predominantly online, hybrid, and ultimately, a return to face-to-face instruction. While these phases were universally apparent, cultural, socio-economic, and health disparities across regions subtly influenced the quality and experiential aspects of teaching and learning within these models. This study seeks to illuminate the psychological profiles and evaluative perspectives regarding teaching and learning quality among university educators during COVID-19’s tri-phase educational transformation. Engaging 601 university instructors from various Ibero-American countries, a comprehensive questionnaire mapped demographic, academic, and psycholo...