1
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
En su Carta al Editor del Vol.24, refiriéndose al artículo del Dr. Hernández, el Dr. Vargas afirma que: esta trascendente publicación zanja de manera seria, adecuada y real un tema que ha sido presentado por algunos médicos de manera sesgada, tergiversada y sin el verdadero sustento científico que lo avale (sic). No obstante, hemos llevado a cabo una exhaustiva revisión sobre el particular, la misma que mereció publicación en la revista Anales de la Facultad de Medicina, órgano oficial de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Para ello, nuestro trabajo fue sometido a un riguroso proceso de arbitraje por pares (peer review) y a la revisión del Comité Editor, integrado por altas personalidades algunas de las cuales son, asimismo, miembros de la Academia Nacional de Medicina y de Cirugía del Perú.
2
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
En su Carta al Editor del Vol.24, refiriéndose al artículo del Dr. Hernández, el Dr. Vargas afirma que: esta trascendente publicación zanja de manera seria, adecuada y real un tema que ha sido presentado por algunos médicos de manera sesgada, tergiversada y sin el verdadero sustento científico que lo avale (sic). No obstante, hemos llevado a cabo una exhaustiva revisión sobre el particular, la misma que mereció publicación en la revista Anales de la Facultad de Medicina, órgano oficial de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Para ello, nuestro trabajo fue sometido a un riguroso proceso de arbitraje por pares (peer review) y a la revisión del Comité Editor, integrado por altas personalidades algunas de las cuales son, asimismo, miembros de la Academia Nacional de Medicina y de Cirugía del Perú.
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivos: Determinar la incidencia de hemorragia intraventricular (HIV) en un hospital nacional y los factores asociados. Material y métodos: Estudio Caso-control, retrospectivo, en una cohorte anidada desde julio 2010 hasta abril 2012. El diagnóstico se realizó por ecografía cerebral. Resultado: La incidencia anual general fue 33,53%. En las primeras 72 horas, la incidencia anual fue 17,23 % y el factor asociado fue la edad gestacional ≤ 28 semanas (OR: 2,41, IC: 1,10-5,34). La incidencia anual de HIV después de las 72 h hasta el séptimo día fue 16,30% y los factores asociados fueron: las complicaciones del soporte ventilatorio, como hipercapnia, neumotórax, hipocapnia y atelectasia (OR: 4,33, IC: 1,26-14,81). Conclusión: La incidencia anual general fue alta, y el factor asociado encontrado en las primeras 72 horas fue la menor edad gestacional y después de las 72 horas fue...
4
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Se presentan setenta niños diagnósticados de MEC TBC entre enero de 1982 y diciembre de 1991. El análisis demostró una ocurrencia de 9.4 casos por año, siendo los escolares el grupo etáreo más afectado así como el contacto tuberculoso, el hacinamiento y la desnutrición los antecedentes más importantes. El tiempo con compromiso de conciencia transcurrido previo a la hospitalización fue el factor que determinó el estadío clínico de ingreso y la condición de alta. La letalidad encontrada fue de 14.3%.
5
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Objetivo:Determinar la validez del tacto materno como método de detección de la presencia o no de fiebre en los niños. Material y métodos: Se seleccionaron por conveniencia a 269 madres y sus respectivos niños menores de 36 meses que acudieron al Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Nacional Cayetano Heredia por cualquier molestia. Se preguntó a las madres si su niño presentaba fiebre o no (detectado por tacto), y luego se procedió con la medición de la temperatura rectal de cada niño. Resultados: Se incluyeron 269 participantes. El tacto materno para la detección de fiebre tuvo una sensibilidad de 79,3% (69,6% a 86,5%), especificidad 91,8% (86,8% a 94,9%), VPP 82,1% (72,6% a 88,9%) y VPN 90,3% (85,1% a 93,8%); el likelihood ratio positivo fue 9,62 (5,86 a 15,81) y el likelihood ratio negativo...
6
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene como propósito presentar 3 casos clínicos pediátricos, diagnosticados de toxocariasis, vistos en Lima-Perú, entre los años 1987 y 1989. Los tres pacientes son menores de 5 años de edad, con antecedente de comer tierra, que presentaron leucocitosis leve o severa con hipereosinofilia (1500 eosinofilos por mm3). El primer paciente tuvo además hipergammaglobulinemia y gran compromiso del estado general, requiriendo el uso de tiabendazol. El segundo paciente presentó dolor abdominal crónico y la biopsia hepática reveló granulomas con abundantes eosinófilos. El tercer paciente tuvo dolor articular crónico de rodilla derecha con sinovitis en los dedos de las manos y pies. Los tres pacientes tuvieron títulos en sangre para toxocariasis en la prueba de ELISA a 1/4096, (CDC de Atlanta). Se trata del primer reporte clínico de larva migrans visceral en el Per...
7
artículo
Se presentan nueve pacientes con diagnóstico de fibrosis quística atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, de Lima-Perú, desde enero de 1990 a mayo de 1994. La edad al momento del diagnóstico varió de 10 meses a 12 años; 6 eran del sexo femenino; 5 de ellos llegaron a hospitalizarse; 3 de ellos eran de raza blanca y 6 de raza mestiza; 2 tenían diagnóstico previo hecho por un médico de otra institución. Al inicio de la enfermedad 7 tenían sintomatología respiratoria respiratoria solamente. En 5 de los pacientes al estado nutricional era de desnutrición. En 3 se realizó cultivo de esputo, en 2 se obtuvo Pseudomona aureginosa y en el otro Streptococo alfa hemolítico y Moraxella catarrhalis. El test de sudor no se realizó con el método de la pilocarpina, sino con un método no estandarizado (Prueba de la bolsa de plástivo), todos tenían mas de 60 mEq/L...
8
artículo
The first peruvian pediatric case of Neuro-Behcet, who had seizures, hemiparesis and a magneic nuclear resonance with a pseudotumoral imagine is here presented