1
libro
Su contenido analiza los síndromes culturales que tienen relación directa con la emotividad de las personas y que surgen como resultado de reacciones violentas de cólera o profundas de tristeza.
2
libro
Publicado 1980
Enlace
Enlace
Esta Medicina Tradicional, así conceptuada, constituye la suma de dos niveles de atención: un nivel real, al que denominamos medicina natural, y que comprende la utilización de recursos curativos, igualmente naturales (animales, vegetales y minerales) y un nivel cultural al que denominamos medicina mágicoreligiosa, y que comprende un conjunto de prácticas rituales.
3
libro
Publicado 1993
Enlace
Enlace
Su contenido, referido al Susto y el Espanto, síndromes culturales de carácter universal cuya versión moderna y urbana es el «estrés», da cuenta de la vigencia de la noción «huida del alma» en las distintas áreas de desarrollo de la Medicina Tradicional peruana, como consecuencia de trastornos del sistema nervioso sobre los cuales el hombre tiene aún mucho que investigar.
4
libro
Publicado 1993
Enlace
Enlace
Su contenido hace un repaso del conjunto de «pequeñas» enfermedades que generalmente afectan a los niños y que el autor ha agrupado bajo la denominación genérica de UCHUY UNQUYKUNA; todas ellas con presencia de llanto en la sintomatología y la mayoría provocadas en forma «proyectada».
5
libro
Alma, Espíritu o Camaquenc, están referidos a un "doble espiritual" o a un "doble inmaterial" de la persona, con la cual mantienen una relación sustancial.
6
libro
Publicado 1982
Enlace
Enlace
Se ha definido el concepto de salud como sinónimo de equilibrio sobre la base del cual el hombre logra constituir uns sitema armonioso y recíprocro de relaciones con la naturaleza, el grupo social y las deidades que riguen su vida y la de su comunidad.
7
libro
Publicado 1993
Enlace
Enlace
Su contenido hace una revisión de los síndromes culturales que en la Medicina Tradicional, bajo la denominación de KUTICHIY, CUTIPADO o AGRAVIO, implican «restituir, devolver, contestar, o replicar» algo a alguien; contraoperación ésta que puede ser llevada a cabo por personas, animales y plantas.
8
libro
Publicado 1980
Enlace
Enlace
El presente "cuaderno" comienza con las definiciones y descripciones del ambiente en el que se desarrollan principalmente las actividades de la medicina tradicinal peruana.
9
libro
Publicado 1980
Enlace
Enlace
En el marco de la reciprocidad que da sentido a la relación del hombre con su medio, su comunidad y sus divinidades, el Sistema de TRIBUTO-DONES que caracteriza la relación HOMBRE DIVINIDADES, tiene su mejor expresión a través del “pago” de ofrendas destinadas a las diversas divinidades del Panteón Andino.
10
libro
Publicado 1981
Enlace
Enlace
La Pacha Mama (Madre Tierra), deidad femenina que habita las entrañas de la tierra, iguala en importancia a los dioses del firmamento.
11
libro
Publicado 1993
Enlace
Enlace
En el marco de la sociedad global, sea cual fuere ésta, los sistemas médicos tradicionales en los que se inscriben los síndromes culturales, cubren además necesidades de identidad y participación.
12
libro
Los procedimientos curativos usados en la medicina tradicional como en cualquier otro sistema médico tiene por finalidad restituir la salud, la que hemos definido como un estado armónico de equilibrio.
13
libro
Publicado 1993
Enlace
Enlace
El Viento (Wayra) es un ser con voluntad y poder que puede ser contaminado por malos espíritus o puede actuar como vehículo de sanción de deidades o espíritus; en ambos casos suele asumir el nombre del elemento al que va asociado.
14
libro
Publicado 1980
Enlace
Enlace
Los especialistas del mundo Aymara, se mueven en dos áreas de preocupación fundamental: (1) el mantenimiento de la comunicación con los seres sobrenaturales que controlan el mundo y (2) la solución al problema de la enfermedad.
15
libro
Publicado 1993
Enlace
Enlace
Su contenido analiza los síndromes culturales que surgen como resultado de esfuerzos físicos intensos y permanentes, golpes y caídas continuas y aparatosas.
16
libro
Su contenido analiza uno de los síndromes más difundidos en el mundo andino: el daño, como expresión del lado oscuro de la naturaleza humana, de la capacidad del hombre para manipular lo desconocido y como válvula explicativa de los desajustes permanentes en las relaciones interpersonales.
17
libro
Publicado 1993
Enlace
Enlace
En la Tradición Oral Andina, el Rayo (Qhaqya), es uno de tres hermanos de sexo masculino, malévolos, que destruyen y malogran las cosechas y matan al ganado y al hombre; los otros dos son el Granizo (Chijchi) y la Nieve (Rit’i).
18
libro
Publicado 1982
Enlace
Enlace
Todo sistema médico para estructurar las técnicas que permitan a una sociedad conservar y restituir la salud o prevenir la enfermedad, requiere necesariamente de conociminetos y creencias que sólo pueden ser aprendidos a través del lenguaje.
19
libro
La medicina, como ciencia aplicada técnicas y procedimientos forma parte del conjunto de conocimientos y creencias que tiene una cuñtura sobre el cuerpo humano y los agentes y causas de las enfermedades.
20
libro
Podría señalarse, sin temor a equivocamos, que los tres términos que nos ocupan, son sinónimos. Y lo son, en el sentido de que sirven para denominar un conjunto de prácticas de diagnóstico y curación, que básicamente se sustentan en el mismo procedimiento: FROTAR, FRICCIONAR, SOBAR el cuerpo con algo.