1
artículo
Publicado 2015
Enlace

Three cases of primary cancer of the vagina, of rare presentation, diagnosed and treated at the Gynecology Service, Edgardo Rebagliati Martins National Hospital, in 2005 are reported. Presentation age, gynecological history, presentation,localization, histology, extension studies, stage distribution, treatment and evolution are described.
2
artículo
Publicado 2013
Enlace

Se reporta el caso de una paciente mujer de 34 años, con historia de anemia crónica y ovario poliquístico; sin historia familiar de cáncer. La paciente refería desde tres semanas antes del ingreso: náusea, vómito, dolor abdominal, fiebre y deposiciones sueltas con sangre. El dolor abdominal estaba localizado en flanco y fosa iliaca derecha, era tipo cólico, de intensidad 5/10 y asociado a distensión abdominal. En el examen clínico estaba despierta, lúcida, pálida, en regular estado general. El abdomen estaba distendido, los ruidos hidroaéreos aumentados, timpánico a la percusión y con dolor a la palpación en hemiabdomen derecho (más intenso y con rebote positivo en fosa iliaca derecha); se palpaba masa de bordes no definidos en cuadrante inferior derecho, de aproximadamente 6 cm. Diagnóstico clínico: Síndrome doloroso abdominal, en los exámenes auxiliares resaltaba l...
3
artículo
Publicado 2010
Enlace

Los Tumores Estromales Gastrointestinales (GIST) son lesiones que se originan a partir de las células intersticiales de Cajal, y pueden tomar cursos asintomáticos o producir complicaciones, como hemorragia digestiva y degeneración maligna. Se presenta un estudio que tuvo como objetivo determinar el perfil clínico, endoscópico e histológico de los pacientes con GIST diagnosticados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (Lima-Perú), en enero del 2002 y diciembre del 2004. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo en el cual se revisaron las historias clínicas e informes anatomopatológicos de 34 pacientes con diagnóstico de GIST, vertiéndose los datos en una ficha de recolección. El estudio concluye que los pacientes con GIST en el HNERM son en su mayoría varones, mayores de 60 años, que se presentan con dolor abdominal y melena, y es la endosc...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

Reportamos el caso de una paciente mujer de 34 años, secretaria, con historia de anemia crónica y ovario poliquístico; sin historia familiar de cáncer. La paciente refería desde tres semanas antes del ingreso: náusea, vómito, dolor abdominal, fiebre y deposiciones sueltas con sangre. El dolor abdominal estaba localizado en flanco y fosa iliaca derecha, era tipo cólico, de intensidad 5/10 y asociado a distensión abdominal. En el examen clínico las funciones vitales indicaban T 38,6 °, FC 98 x min, FR 18 x min y PA 120/80; estaba despierta, lucida, pálida, en regular estado general. El abdomen estaba distendido, los ruidos hidroaéreos aumentados, timpánico a la percusión y con dolor a la palpación en hemiabdomen derecho (más intenso y con rebote positivo en fosa iliaca derecha); se palpaba masa de bordes no definidos en cuadrante inferior derecho, de aproximadamente 6cm. D...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

INTRODUCCIÓN: Existe evidencia epidemiológica que sugiere la asociación entre un tipo histológico y la localización del adenocarcinoma gástrico. Sabiendo que existe un predominio de infección por Helicobacter pylori en la región antral y ésta es considerada como un factor ambiental, es válido sospechar la existencia de una relación entre el tipo histológico intestinal y la localización distal.OBJETIVO: El objetivo de este estudio es investigar la relación entre el tipo histológico y la localización del cáncer gástrico, utilizando la clasificación propuesta por la Asociación Japonesa de Cáncer Gástrico y la clasificación propuesta por Lauren. MATERIALES Y MÉTODO: durante el periodo de Enero 2007 a Diciembre 2010, 460 pacientes con diagnostico probado de adenocarcinoma admitidos en el Servicio especializado de Cirugía de Estómago del Hospital Rebagliati p...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace

El presente reporte describe las características del cáncer gástrico temprano sometido a tratamiento quirúrgico en el Servicio de Cirugía de Estómago del Hospital nacional Rebagliati en el quinquenio comprendido entre Enero del 2004 y Diciembre del 2008. La edad promedio fue de 68 años; predomina el sexo masculino, la localización distal, la infiltración a submucosa y el tipo histológico intestinal. La metástasis ganglionar se presenta en el 13%.
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

INTRODUCCIÓN: Los Tumores Estromales Gastrointestinales (GIST) son lesiones que se originan a partir de las células intersticiales de Cajal, y pueden tomar cursos asintomáticos o producir complicaciones, como hemorragia digestiva y degeneración maligna. OBJETIVO: Determinar el perfil clínico, endoscópico e histológico de los pacientes con GIST diagnosticados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (Lima-Perú), en enero del 2002 y diciembre del 2004. MÉTODO: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo en el cual se revisaron lashistorias clínicas e informes anatomopatológicos de 34 pacientes con diagnóstico de GIST, vertiéndose los datos en una ficha de recolección.RESULTADOS: . Predominó el sexo masculino (58.82%) sobre el femenino. El grupo etáreo más afectado fue el de 71-80 años, con 26.47%, la edad promedio fue 64.7 años, con un rango de 30 ...
8
artículo
Publicado 2015
Enlace

Three cases of primary cancer of the vagina, of rare presentation, diagnosed and treated at the Gynecology Service, Edgardo Rebagliati Martins National Hospital, in 2005 are reported. Presentation age, gynecological history, presentation,localization, histology, extension studies, stage distribution, treatment and evolution are described.
9
artículo
Paciente varón de 55 años, raza blanca (ascendencia española), natural y procedente de Ayacucho, que ingresó por una enfermedad de seis meses de evolución, caracterizada por dolor abdominal tipo cólico y baja ponderal de 10 Kg. Había estado hospitalizado seis meses antes y dado de alta con el diagnóstico de síndrome de intestino irritable. Entre sus antecedentes refería intolerancia a la lactosa y artritis reumatoidea. El tránsito gastrointestinal mostró las asas delgadas con fragmentación del bario y dilatación focal moderada de un asa yeyunal distal. La colonoscopia fue normal; el íleon tenía pocos pliegues y pequeñas nodulaciones, las biopsias indicaron “ileitis inespecífica”. La endoscopía mostró gastritis y una cicatriz de úlcera duodenal; la mucosa duodenal mostraba áreas con aspecto de mosaico rosado-blanquecino. La biopsia duodenal evidenció acortamient...
10
artículo
Paciente varón de 55 años, raza blanca (ascendencia española), natural y procedente de Ayacucho, que ingresó por una enfermedad de seis meses de evolución, caracterizada por dolor abdominal tipo cólico y baja ponderal de 10 Kg. Había estado hospitalizado seis meses antes y dado de alta con el diagnóstico de síndrome de intestino irritable. Entre sus antecedentes refería intolerancia a la lactosa y artritis reumatoidea. Los exámenes mostraron: Hb:12 g/dl, leucocitos: 5260 cel/mm, abastonados: 11%, albúmina: 2,7 mg/ml y VSG: 33mm/h. El resto de exámenes -incluyendo los marcadores tumorales- fueron normales. El tránsito gastrointestinal mostraba las asas delgadas con fragmentación del bario y dilatación focal moderada de un asa yeyunal distal. La tomografía de tórax, abdomen y pelvis sin alteraciones; Rx tórax normal. La colonoscopia fue normal; el íleon tenía pocos pli...
11
artículo
Publicado 2017
Enlace

El mesotelioma peritoneal es una patología rara que se presenta con síntomas inespecíficos, por lo que su diagnóstico es dificultoso. Reportamos el caso de un hombre de 58 años con diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y tabaquismo; sin antecedente de exposición a asbestos. El paciente refirió que un mes antes del ingreso inició una enfermedad insidiosa y progresiva, caracterizada por aumento progresivo del volumen abdominal y sensación de llenura; tres semanas después se agregaron dificultad respiratoria y anorexia. El paciente estaba en regular estado general; no presentaba: estigmas hepáticos, edema o adenomegalias. El examen de tórax y cardiovascular fue normal. El abdomen distendido por ascitis, no doloroso, hígado y bazo no evaluables. Exámenes auxiliares: Hb 11,9 gr, Leucocitos 6840, Ab 1%, Linfocitos 10%, Plaquetas 620,000, TP 12“, TTP 34“, glucosa 15...
12
artículo
El osteosarcoma cardíaco primario es un neoplasma raro y agresivo que puede ser difícil de diagnosticar. Se reporta un caso de una mujer de 49 años que se presentó con disnea, aleteo auricular e insuficinecia cardiaca. Se realizó tomografía cardiaca computarizada y ecocardiograma y se visualizó una masa en su atrio izquierdo, diagnosticada como mixoma cardiaco elevado. Se realizó una resección quirúrgica y el análisis histológico e inmunohistológico sorpresivamente reveló que la masa era un osteosarcoma. La paciente recibió quimioterapia y radioterapia, ocho meses después mostró evidencias de recurrencia. Se discute brevemente el osteosarcoma primario en la cavidad cardiaca y su manejo.
13
artículo
Publicado 2017
Enlace

La enfermedad hepática crónica es una entidad clínica que tiene varias causas; siendo la enfermedad viral y el consumo crónico de alcohol las más frecuentes. Las entidades de origen inmunológico son las que en conjunto ocupan el tercer lugar, incluyéndose la hepatitis autoinmune, la cirrosis biliar primaria, la colangitis esclerosante primaria, así como los síndromes de superposición. En el Perú hay escasos reportes en relación a la hepatitis autoinmune, y su frecuencia es desconocida. En la Unidad de Hígado del HNERM. La etiología autoinmune corresponde al 13% del total de casos hospitalizados por enfermedad hepática crónica en el año 2002. En este artículo, reportamos 30 casos de hepatitis autoinmune con diagnóstico clínico y serológico, se hizo biopsia en el 97% de casos, demostrándose cirrosis en el 70%. La relación F/M fue de 5/1, la edad promedio fue 48.59 a...
14
artículo
Se reporta caso de paciente mujer de 48 años, sin antecedentes importantes (niega transfusión de sangre), con cuatro meses con diarrea y pérdida ponderal de 8 kg. Presenta episodio de hematoquezia y anemia aguda que requirió transfusión. Se realizó colonoscopía intrahemorrágica detectando tres lesiones ulceradas: una a 10 cm del ano, otra en colon transverso distal, otra úlcera de similares características en el transverso proximal. Las biopsias mostraron tejido de granulación de úlcera, abundantes macrófagos con estructuras intracitoplasmáticas consistentes con histoplasmosis. Los exámenes no demostraron tuberculosis, ni parasitosis intestinal. Las pruebas de VIH (ELISA y Western Blot) fueron positivas. El recuento de linfocitos CD4 (78 células) y la histoplasmosis extrapulmonar fueron los criterios que definieron el estadio SIDA. La histoplasmosis extrapulmonar define e...
15
artículo
Publicado 2012
Enlace

Estudio descriptivo, retrospectivo que se realizó a partir de las historias clínicas de 103 pacientes con Tumor Estromal Gastrointestinal (GIST), confirmado por inmunohistoquímica, que fueron evaluados y tratados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM), desde Enero del 2002 hasta Diciembre de 2010, con el objetivo de determinar las manifestaciones clínicas, radiológicas, histopatológicas y sobrevida de los pacientes con GIST en el HNERM. El estudio concluye que los factores que se asociaron a mayor sobrevida fueron: haber recibido tratamiento quirúrgico, pacientes con menor tamaño tumoral, estadio tumoral localizado, índice mitótico bajo, paciente asintomático, no recidiva del tumor, no metástasis y no cáncer asociado.
16
artículo
Publicado 2017
Enlace

OBJETIVO: Determinar las manifestaciones clínicas, radiológicas, histopatológicas y sobrevida de los pacientes con Tumor Estromal Gastrointestinal (GIST) en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM), de Lima, Perú. MATERIAL Y MÉTODOS: El presente es un estudio descriptivo, retrospectivo. El cual se realizó a partir de las historias clínicas de 103 pacientes con GIST confirmado por inmunohistoquímica que fueron evaluados y tratados en el HNERM, desde Enero del 2002 hasta Diciembre de 2010. RESULTADOS: En los 103 pacientes el promedio de edad fue 64 años (entre 30 y 88 años). Predominó en mujeres (52%). El tiempo de enfermedad promedio fue 7 meses. La forma de presentación más frecuente fue sangrado digestivo (48.3%). El diagnóstico se hizo más por endoscopía (50.5%). La prevalencia por órganos fue más frecuente en estómago 56.3%. El promedio de tamaño fue...
17
artículo
La regresión espontánea de tumores malignos es un evento raro, definido como la desaparición parcial o total de un tumor maligno sin tratamiento médico previo. Las causas de este fenómeno son varias, sin embargo, ocasionalmente los tumores malignos desaparecen sin razón aparente. Se reporta el caso de una mujer de 68 años quien presentó un bulto firme sin dolor inicialmente de un centímetro y creció en un tumor sólido de 2.5 cm., en el cuadrante exterior superior de la mama derecha. El diagnóstico histopatológico reveló un carcinoma ductal invasivo. Posteriormente, la paciente sufrió una lesión en el brazo requiriendo cirugía, después de su recuperación se descubrió que el tumor desapareció, no fue encontrado en los especímenes de tejido obtenidos de cuadrantectomía. Después de 78 meses no se encontró evidencia de recaída. En este artículo se discute los hallaz...
18
artículo
Presentamos la historia clínica de una paciente de 14 años de edad, con 5 meses de diarrea crónica -con moco y sangre- asociada a dolor abdominal; asimismo presentó fiebre y pérdida de peso de 10 Kg. Recibió cotrimoxazol y posteriormente cloranfenicol sin mejoría; luego recibió terapia antituberculosa por un mes sin respuesta. En nuestro Servicio se le realizó una ileocolonoscopia que mostró en el colon varias úlceras con aspecto de “sacabocado”, otras lineales profundas, asimismo áreas con aspecto de “empedrado”; las lesiones se distribuían de manera salteada. La patología mostró la mucosa de colon con severa distorsión de su arquitectura, ulceraciones, tejido de granulación, folículos linfoides y formaciones “granulomatosas” con células epitelioides y macrófagos. El cuadro clínico, los hallazgos endoscópicos y biopsias fueron compatibles con Enfermedad...
19
artículo
Publicado 2017
Enlace

En el presente reporte se describe el caso de una paciente sometida a gastrectomía total, esplenectomía y pancreatectomía corporo-caudal por presentar metástasis gástrica y pancreática de carcinoma renal a células claras, 5 años después de haber sido sometida a nefrectomía radical. El cuadro se presentó como una hemorragia digestiva alta, y la lesión pancreática se evidenció en los estudios tomograficos previos a los que fue sometida la paciente. Existen muchos casos reportados en la literatura de metástasis pancreática, pero solo 8 en relación a metástasis gástrica. Sin embargo no encontramos reportado el tratamiento quirúrgico por lesión gástrica y pancreática concomitante. El tratamiento quirúrgico que en algunos reportes incluye cirugías de alta complejidad como gastrectomías con resecciones combinadas de otros órganos y pancreatoduodenectomía, se ofrecen ...
20
artículo
Publicado 2017
Enlace

Los pólipos fibrovasculares son neoplasias benignas muy raras del esófago, que generalmente se originan en el área subcricoidea. No producen molestias por largo tiempo, pudiendo el paciente debutar con regurgitación del pólipo y asfixia, o más frecuentemente con disfagia. Presentamos el caso de un varón de 58 años de edad, con historia de disfagia, pérdida de peso y melena intermitente de 9 meses de evolución. La radiografía con bario mostró el esófago distendido, con un tumor que se extendía desde el esfínter esofágico superior al cardias. La endoscopía confirmó la presencia de un tumor pediculado, con área de implantación en el esófago cervical. Los cirujanos sospecharon de potencialidad maligna del tumor, por lo que efectuaron una esofaguectomía transhiatal. El diagnóstico patológico final fue de pólipo esofágico fibrovascular gigante.