Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Alva, Edgar', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
artículo
Se reporta caso de paciente mujer de 48 años, sin antecedentes importantes (niega transfusión de sangre), con cuatro meses con diarrea y pérdida ponderal de 8 kg. Presenta episodio de hematoquezia y anemia aguda que requirió transfusión. Se realizó colonoscopía intrahemorrágica detectando tres lesiones ulceradas: una a 10 cm del ano, otra en colon transverso distal, otra úlcera de similares características en el transverso proximal. Las biopsias mostraron tejido de granulación de úlcera, abundantes macrófagos con estructuras intracitoplasmáticas consistentes con histoplasmosis. Los exámenes no demostraron tuberculosis, ni parasitosis intestinal. Las pruebas de VIH (ELISA y Western Blot) fueron positivas. El recuento de linfocitos CD4 (78 células) y la histoplasmosis extrapulmonar fueron los criterios que definieron el estadio SIDA. La histoplasmosis extrapulmonar define e...
2
artículo
Presentamos la historia clínica de una paciente de 14 años de edad, con 5 meses de diarrea crónica -con moco y sangre- asociada a dolor abdominal; asimismo presentó fiebre y pérdida de peso de 10 Kg. Recibió cotrimoxazol y posteriormente cloranfenicol sin mejoría; luego recibió terapia antituberculosa por un mes sin respuesta. En nuestro Servicio se le realizó una ileocolonoscopia que mostró en el colon varias úlceras con aspecto de “sacabocado”, otras lineales profundas, asimismo áreas con aspecto de “empedrado”; las lesiones se distribuían de manera salteada. La patología mostró la mucosa de colon con severa distorsión de su arquitectura, ulceraciones, tejido de granulación, folículos linfoides y formaciones “granulomatosas” con células epitelioides y macrófagos. El cuadro clínico, los hallazgos endoscópicos y biopsias fueron compatibles con Enfermedad...
3
tesis de grado
La ulcera péptica es la causa más frecuente de sangrado digestivo alto, causando cerca del 60% de todos los casos. El sangrado activo puede ser controlado y tratado en la gran mayoría de los casos usando diversas modalidades endoscópicas, sin embargo el sangrado recurre en 10 a 25 % de los casos. El beneficio de una endoscopia de control, también llamada endoscopia “second-look”, luego de una primera intervención es controversial. El objetivo del presente trabajo fue determinar la utilidad de la endoscopia de control en el manejo de pacientes con sangrado digestivo alto por ulcera péptica en pacientes admitidos a la Unidad de Hemorragia Digestiva del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Se realizó un estudio descriptivo, observacional de los pacientes admitidos por sangrado digestivo por úlcera péptica a quienes se les realizó una primera terapia endoscópica y un...
4
tesis de grado
La presente tesis tuvo como principal finalidad evaluar la variación de la respuesta a los sismos de una vivienda de 5 niveles que considera propuestas estructurales con y sin la incorporación de los disipadores SLB. La investigación fue no experimental y aplicada considerando como muestra de estudio un edificio Multifamiliar de uso mixto de 5 niveles, ubicado en el Distrito de San Juan de Miraflores; asimismo, el área de la edificación tiene 160 m2. Se consideró las normativas del RNE para el diseño y análisis del edificio; de tal forma, se planteó inicialmente la estructuración de la vivienda sin la incorporación de los elementos disipativos, para luego plantear una nueva estructuración considerando la implementación de los disipadores SLB mediante la técnica constructiva de los muros desacoplados. Los resultados mostraron que al incluir disipadores SLB en las dos propues...
5
artículo
Estudio para determinar la eficacia y seguridad de la técnica de doble guía en pacientes con canulación difícil durante una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). El presente estudio se realizó, entre enero del 2015 y julio del 2016. Se procedió a sintetizar la data de éxito y complicaciones de la técnica de doble guía (TDG) en pacientes con canulación difícil y cuando la inserción de la guía en el conducto pancreático fue hecha involuntariamente después de una técnica estándar.
6
artículo
Objective: To determine the efficacy and safety of double guidewire technique in patients with difficult biliary cannulation during ERCP. Materials and methods: We conducted a retrospective cohort study of all ERCPs performed between January 2015 and July 2016. DGT was performed in patients for whom biliary cannulation was difficult and guidewire insertion into the pancreatic duct (PD) was inadvertently achieved while attempting the standard WGC technique. Results: 24 patients were enrolled with ERCP and DGT; 17 were female (70.8%) and 7 male (29.2%). The average age was 65.21±16.49 years. The most frequent indication was choledocholithiasis (62.5%), then cholangiocarcinoma (12.5%). Post ERCP diagnosis was choledocholithiasis (45.8%), and papillary fibrosis (29.2%). The success of DGT was 87.5%. Three cases of failure cannulation with the DGT were reported, two patients had pancreatitis...
7
artículo
Objetivo: Determinar la eficacia y seguridad de la técnica de doble guía en pacientes con canulación difícil durante una CPRE. Materiales y métodos: El presente estudio se realizó, entre el mes de enero del 2015 y julio del 2016. Se procedió a sintetizar la data, de éxito y complicaciones de la TDG en pacientes con canulación difícil y cuando la inserción de la guía en el conducto pancreático fue hecha involuntariamente después de una técnica estándar. Resultados: 24 pacientes sometidos a una CPRE con TDG; 17 fueron mujeres (70,8%) y 7 varones (29,2%). La edad promedio fue 65,21±16,49 años. La indicación más frecuente fue coledocolitiasis en 62,5 %, luego colangiocarcinoma, 12,5 %. El diagnóstico final post CPRE, fue coledocolitiasis en 45,8%, seguido por fibrosis de papila, 29,2%. El éxito de la técnica de la doble guía fue de 87,5%. Hubo 3 casos de canulación f...
8
artículo
Reportamos el caso de un paciente varón de 35 años con historia de seis meses de palidez y disnea de esfuerzo, asociadas a anemia ferropénica severa y pruebas de sangre oculta en heces positivas. Se le realizaron videoendoscopia digestiva alta, videocolonoscopía y Rx tránsito gastrointestinal, las cuales no revelaron el origen del sangrado. Posteriormente se le realizó estudio con cápsula endoscópica que detectó en el yeyuno un área elevada -no bien definida- con sangrado, por esa razón se decidió complementar con una enteroscopía de doble balón, que permitió ver mas claramente la lesión yeyunal: una lesión elevada y ulcerada, además el área fue marcada con tinta china para orientar al cirujano. En la intervención quirúrgica se realizó resección del segmento yeyunal comprometido; el estudio de anatomía patológica estableció el diagnóstico de angiodisplasia yeyu...
9
artículo
En presente reporte presenta el caso de una mujer peruana de 60 años que ingresó con dolor abdominal e ictericia. La colangioscopia reveló un Fasciola hepatica, el cual se extrajo a través colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).
10
artículo
INTRODUCCIÓN: ante la ausencia de medidas objetivas para realizar el diagnóstico de Síndrome de Intestino Irritable (SII) se plantea el uso de la hipersensibilidad visceral como marcador biológico de la enfermedad. OBJETIVO: evaluar la percepción de dolor durante la sigmoidoscopia flexible mediante el uso de una escala analógica visual del dolor en pacientes con SII, además de valorar la percepción del dolor como criterio diagnóstico de ayuda al SII mediante la sensibilidad, especificidad y eficiencia diagnóstica de un valor de corte. METODOLOGÍA: se realizó un estudio prospectivo, tipo casos y controles, en pacientes con indicación para estudio sigmoidoscópico con y sin SII, para valorar la percepción del dolor después del examen mediante el empleo de una escala analógica visual. Se evaluaron las diferencias y se confeccionó una curva ROC, además de establecer la sens...
11
artículo
Reportamos el caso de un paciente varón de 35 años con historia de seis meses de palidez y disnea de esfuerzo, asociadas a anemia ferropénica severa y pruebas de sangre oculta en heces positivas. Se le realizaron videoendoscopia digestiva alta, videocolonoscopía y Rx tránsito gastrointestinal, las cuales no revelaron el origen del sangrado. Posteriormente se le realizó estudio con cápsula endoscópica que detectó en el yeyuno un área elevada -no bien definida- con sangrado, por esa razón se decidió complementar con una enteroscopía de doble balón, que permitió ver mas claramente la lesión yeyunal: una lesión elevada y ulcerada, además el área fue marcada con tinta china para orientar al cirujano. En la intervención quirúrgica se realizó resección del segmento yeyunal comprometido; el estudio de anatomía patológica estableció el diagnóstico de angiodisplasia yeyu...
12
artículo
El linfoma folicular de tipo duodenal es una neoplasia maligna rara que representa menos del 4% de los casos primarios  de linfoma no Hodgkin del tracto gastrointestinal y es una entidad nueva que se describió recientemente en la nueva actualización de la OMS 2016. Actualmente faltan datos sobre los resultados a largo plazo, y  por esa razón, no se ha establecido un consenso sobre el manejo de esta enfermedad y su tratamiento. Presentamos un caso de una paciente de 57 años diagnosticada con linfoma folicular de tipo duodenal grado 3a que fue tratado con R-CHOP. El objetivo de este estudio es agregar más datos para una mayor caracterización de la entidad y así seleccionar el mejor manejo para cada caso.
13
artículo
A 15-year-old male patient presented with dysphagia, regurgitation, weight loss and retrosternal pain. The diagnosis of achalasia was made 4 years before. The esophagogram revealed severe esophagus dilatation and the classic “bird-beak” termination. A Heller myotomy plus fundoplication and endoscopic balloon dilatation were conducted four months previously. Nevertheless, the symptoms persisted and the last high-resolution manometry study still showed achalasia type II. The patient underwent a peroral endoscopic esophageal myotomy (POEM). POEM is a feasible and safe procedure for experienced and properly- equipped health care delivery centers and could be used as a rescue treatment in refr e present the youngest patient with achalasia in our region who had a successful response to rescue POEM.
14
artículo
Estudio retrospectivo, diseño descriptivo, para describir la experiencia clínica, con la técnica de dilatación de la esfinterotomía papilar con balones de gran diámetro, en pacientes con coledocolitiasis de difícil extracción. Se analizaron las historias clínicas de 18 pacientes que fueron sometidos a colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE) más dilatación papilar con balón de gran diámetro (DPBGD) por presentar coledocolitiasis de gran tamaño (≥15 mm), desproporción de diámetro entre cálculo y colédoco distal y/o papila yuxtadiverticular. Los resultados demuestran que la dilatación con balón es una alternativa segura y eficaz en el manejo de los cálculos en vía biliar de difícil extracción.
15
artículo
Objetivo: Describir la experiencia clínica con la técnica de dilatación de la esfinterotomía papilar con balones de gran diámetro en pacientes con coledocolitiasis de difícil extracción. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, diseño descriptivo. Serie de Casos. Se analizaron las historias clínicas de 18 pacientes que fueron sometidos a colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE) más dilatación papilar con balón de gran diámetro (DPBGD) por presentar coledocolitiasis de gran tamaño (≥15 mm), desproporción de diámetro entre cálculo y colédoco distal y/o papila yuxtadiverticular. Se emplearon balones dilatadores CRETM entre 12 y 20mm de diámetro. Se consignaron datos como éxito del procedimiento, uso de litotricia; así como complicaciones durante el procedimiento. Resultados: La edad promedio fue 66,1 años. Hubo predominio del género femenino (66,...
16
artículo
Antecedentes: En los últimos años se ha producido un incremento del uso de prótesis metálicas autoexpandibles (SEMS)en pacientes con estenosis malignas irresecables de la vía biliar. Sin embargo, en Perú no se cuentan con reportes sobrela seguridad y eficacia de este procedimiento. Objetivo: Evaluar la seguridad y eficacia del uso de las SEMS en el manejopaliativo de las estenosis malignas de la vía biliar. Materiales y métodos: Cohorte retrospectiva. Se incluyeron a todos lospacientes referidos para colocación de SEMS biliar como parte de un tratamiento paliativo entre enero del 2016 y agosto del2018. Se obtuvieron las tasas de colocación exitosa de las SEMS, de paliación adecuada de la obstrucción y de complicacionesasociadas al procedimiento. Se evaluó la patencia de la prótesis durante el seguimiento. Se determinó la supervivencia luegode la colocación de la prótesis...