1
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La publicación está basada en información reunida por la Dirección de Asistencia Integral y Monitoreo, y los resultados obtenidos en la II Encuesta sobre Derechos Humanos de Jóvenes TLGB - 2014, como parte del compromiso institucional por las y los jóvenes de nuestro país, dejando en claro que todo documento, actividad o trabajo realizado desde estos espacios serán pequeños a comparación de la importancia y reconocimiento que deben tener las juventudes, en especial los y las TLGB.
2
libro
Este documento tiene el objetivo de destacar las dificultades y vulnerabilidades que vivían las poblaciones jóvenes peruanas al momento de iniciarse la pandemia ocasionada por la expansión global del COVID-19, de acuerdo con los datos disponibles hasta el momento. Para ello, se ha sistematizado información disponible en seis áreas prioritarias establecidas en la Política Nacional de la Juventud (PNJ): educación, trabajo decente, salud y bienestar, criminalidad y victimización, discriminación a poblaciones vulnerables y participación ciudadana.
3
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El texto que presentamos a continuación muestra la manera en que la violencia política afectó a las universidades públicas peruanas entre los años 1980 y 2000. El análisis se basa en estudios en profundidad realizados en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional del Centro del Perú, La Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta. Este texto forma parte del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que recibió del Estado peruano el encargo de esclarecer el proceso de violencia política ocurrido en el Perú en aquellos años. Desde luego, se trata de una versión de los hechos susceptible de crítica y perfeccionamiento, y no pretendemos plantearla como un credo incuestionable.
4
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El Informe busca proporcionar evidencia sobre los principales cambios que han experimentado las juventudes durante la generación de políticas para enfrentar el segundo año de la pandemia del covid-19 y los efectos del contexto nacional de reactivación económica. De esta manera, este documento puede servir en el proceso de toma de decisiones y mejora de los diferentes servicios dirigidos a la población joven, asimismo, constituye un aporte al conocimiento cuantitativo de la población de entre 15 y 29 años, en especial de las poblaciones jóvenes más vulnerables a las brechas sociales, ya sea por su sexo, área de residencia, nivel de pobreza, entre otros. Para la elaboración del presente documento, se ha utilizado información de bases de datos con acceso público que se generan de manera continua, el mismo que contiene hallazgos en torno a indicadores clave sobre educación, em...
5
libro
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en colaboración importante con el Programa Nacional de Centros Juveniles y la Secretaría Nacional de la Juventud, damos a conocer este documento que resulta de la esmerada articulación entre las instituciones, impulsada únicamente por el propósito de fortalecer la gestión de los servicios orientados a la resocialización de las y los adolescentes que pasaron por la experiencia de entrar en conflicto con la ley penal. En ese sentido, el trabajo que continúa en las siguientes páginas se alimenta especialmente de distintos testimonios recogidos por el equipo del Observatorio Nacional de Política Criminal “INDAGA”, perteneciente a nuestra Dirección General de Asuntos Criminológicos; luego de definir un conjunto de interrogantes que ayuden a comprender cómo es que ha transcurrido el proceso mediante el cual diversos jóvenes ...
6
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El texto que presentamos a continuación describe y analiza la manera en que se desarrolló el proceso de violencia política en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la universidad pública más importante del país. Este texto ha sido preparado por investigadores de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el órgano creado por el Estado peruano en el año 2001 para esclarecer el proceso de violencia política ocurrido en el Perú desde 1980 hasta el 2000. Desde luego, se trata de una versión de los hechos susceptible de crítica y perfeccionamiento, y no pretendemos plantearla como un credo incuestionable. Lo que nos interesa, en particular, es promover entre los estudiantes universitarios la reflexión y el debate sobre lo que ocurrió en nuestro país en aquellos años, esperando contribuir de este modo a evitar que se repitan los hechos y los errores de otras épo...
7
libro
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La presente investigación busca conocer la forma en la que en las relaciones interpersonales familiares (padres - hijos), a través de las distintas formas de relatos, pueden ir formando la identidad de las futuras generaciones. Esto en tanto los hijos se comprendan como fruto o no de una interculturalidad a partir de la comunicación de relatos de vida (en provincia y de migración) de sus padres, más allá de la influencia diaria y directa de otros factores de su entorno capitalino. Para ello, se ha centrado en un grupo de jóvenes hijos de provincianos - migrantes, los cuales pertenecen al distrito de Los Olivos y se encuentran entre las edades de 19 y 25 años. Este distrito fue escogido para la investigación, pues la gran mayoría de sus pobladores son migrantes o hijos de migrantes. Cabe mencionar que también he entrevistado a dos de los padres provincianos-migrantes de los jó...
8
libro
El presente texto analiza los cambios y continuidades de los movimientos juveniles a partir de casos específicos en diversos países de América Latina. Un aspecto central del análisis tiene que ver con la irrupción de los movimientos juveniles, no articulados entre sí, en un contexto previo de cierta indiferencia o desinterés frente a la política. Finalmente, el análisis de los movimientos juveniles nos remite a las reivindicaciones y demandas de las juventudes que tales movimientos expresan. Una de las formas de encarar estas demandas sería mediante propuestas de políticas públicas.
9
libro
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El foro nacional «Análisis de la Situación Política, Social y Económica de los Jóvenes en el Perú», realizado los días 14 y 15 de marzo de 2013 en Lima, permitió comprobar que se están desplegando estudios e investigaciones de gran relevancia en este campo, y su socialización, entre los propios responsables de tales estudios, en su mayoría investigadores/as jóvenes que se están especializando en este importante campo. Asimismo, permitió corroborar que, además de intereses en común, existen visiones y expectativas compartidas, respecto a la posibilidad de contar a futuro con más respaldos y con más visibilidad en lo que atañe al resultado de sus trabajos, justificando plenamente la iniciativa de SENAJU.
10
libro
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El desarrollo de la presente publicación busca relacionar estos dos aspectos: brindar información específica respecto a los servicios ofrecidos por parte de las entidades públicas y, de manera complementaria, definir la utilidad de estos para una población específica, tal como lo es la población juvenil. Además de ello, este estudio sugiere ir más allá de la mera descripción, pues permite la vinculación de gobiernos tanto regionales como locales con propuestas nacionales a favor de las juventudes.
11
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Es una investigación mixta, cuantitativa y cualitativa, que ha logrado recoger información de 315 organizaciones juveniles a nivel nacional y de un grupo de especialistas del sector público, privado y de la sociedad civil. Nuestro agradecimiento y consideración por sus opiniones y tiempo invertido, puesto que, han permitido identificar hallazgos y recomendaciones que serán clave en el corto y mediano plazo. Sin el apoyo de las mismas organizaciones juveniles no habría sido posible, ya que aún, tenemos retos por lograr un registro de organizaciones más amplio, diverso y representativo a nivel nacional.
12
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La presente publicación está elaborada en base a datos obtenidos del Informe Nacional de las Juventudes en el Perú - 2015 , esfuerzo conjunto de la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), que contribuyó a la actualización de la información sobre la situación de las juventudes, en base a las encuestas periódicas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y datos administrativos generados por los sectores del Poder Ejecutivo y los poderes autónomos.
13
libro
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Desde el Estado peruano se han generado dos importantes herramientas que permiten un combate directo a la existencia y permanencia de las brechas de género. En una primera instancia tenemos la Política Nacional de Igualdad de Género , cuyo foco de acción es la discriminación estructural de las mujeres como fuente de desigualdad; y, en un segundo lugar, la Política Nacional de la Juventud, que expone como problema público “la desigualdad en alcanzar el desarrollo integral de la población joven que afecta su participación en la sociedad”. Para el abordaje del problema público, la Política Nacional de Juventud integra el enfoque de género como transversal, ya que considera que es una herramienta de análisis que permite examinar las desigualdades en el ejercicio del poder, las cuales son complementadas con una mirada desde la perspectiva del ciclo de vida, que permite recono...
14
libro
En 1960, el premio poeta joven del Perú fue entregado a Javier Heraud, quien por esa época contaba con 21 años. Más de cincuenta años después, la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU) busca incentivar la creación literaria de los jóvenes a través del Premio Nacional de Poesía que lleva su nombre. La publicación de este poemario es el reconocimiento al esfuerzo de los jóvenes poetas peruanos por difundir el arte y la cultura. Es aún mayor el mérito si se tiene en cuenta que en nuestra sociedad contemporánea ser poeta es una labor sacrificada. Es querer alcanzar el cielo de la estética usando como único medio una escalera de palabras, metáforas y figuras literarias. Al respecto Javier Heraud comentaba: “Uno escribe y escribe entre las noches, y a veces se llenas cientos y cientos de cuartillas inservibles”.
15
libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Tiene el propósito de visibilizar y reconocer las diferencias y los retos a los que se enfrenta esta población. Para ello, se consideraron variables como sexo, edad, lugar de residencia, auto identificación étnica, condición de pobreza y condición de discapacidad. En ese sentido, se ha dispuesto la información procesada en seis (6) capítulos que desarrollan las materias de demografía, educación, empleo, salud, violencia y participación, en los que se abordan problemáticas como la migración rural-urbana, la dificultad en la obtención de un empleo decente, el efecto de la educación superior para acreditar competencias laborales; la tasa de embarazo adolescente, la cobertura de seguro de salud, las enfermedades crónicas, las principales afecciones a la salud, los altos niveles de victimización, jóvenes como víctimas y victimarios, la salud mental, la violencia, entre otro...
16
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Este documento describe y analiza múltiples casos de crímenes cometidos contra miembros de la comunidad TLGB; pero más que solo denunciar esos crímenes, ofrece también los puntos de vista de diversos activistas reconocidos por sus aportes a la construcción de una sociedad más inclusiva, lo cual sin duda contribuye a contextualizar y entender mejor cómo y por qué se producen esas vulneraciones a los derechos humanos. Es precisamente por ese compromiso con los derechos ciudadanos y con los ideales de inclusión social que, manteniendo nuestra vocación permanente por aproximarnos a las demandas y visiones de las y los jóvenes, organizamos desde la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU) el Primer Encuentro Nacional de Jóvenes Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales – 2012, que se realizó en el mes de junio en Huampaní, Lima. Considerando las variadas formas de segregación ...
17
informe técnico
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Busca posicionarse como un instrumento fundamental e indispensable para el trabajo que desempeña no solo la SENAJU, sino que busca articularse, igualmente, a la gestión que realizan los diversos ministerios, instituciones y organismos públicos en los distintos niveles de gobierno, regional y distrital. De igual manera, aspira a convertirse en un importante documento que aporte a la construcción de conocimiento para la formulación de proyectos al interior de los centros de investigación y las universidades públicas y privadas del país en materia de juventud.
18
libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El Perú fue elegido para ejercer la Presidencia de la “Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - COP20” y la “Décima Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto – CMP10. Dicha Conferencia se llevó a cabo en Lima entre el 1 y el 12 de diciembre del 2014. La Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) constituye el órgano máximo de decisión de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), es integrada por representantes de los Estados firmantes de dicha Convención y se reúne al final de cada año. La primera COP sobre el tema se realizó en Berlín en el año 1995 y, antes de Perú, la COP 19 tuvo lugar en Varsovia, Polonia en el año 2013. Los temas que se discuten se basan en la adopción de compromisos concretos de todos los países, tanto desarrollados como ...
19
libro
El presente documento sistematiza la experiencia llevada con Jóvenes en agenda, edición 2023. Está constituido por cuatro capítulos: El primer capítulo describe algunas ideas conceptuales sobre la investigación dirigida a la promoción de la evidencia y la difusión del conocimiento, el segundo capítulo explica la aparición de Jóvenes en agenda como iniciativa de la Senaju dedicada a la promoción y difusión de estudios sobre juventudes y también las etapas que la conformaron para la edición 2023, el tercer capítulo analiza los resultados de los sondeos de opinión, dirigidos hacia las personas ganadoras, postulantes y público asistente a las cinco videoconferencias realizadas para difundir los objetivos y resultados de las investigaciones ganadoras. Finalmente, el cuarto capítulo recoge el balance y la agenda pendiente que agrupan las conclusiones y las recomendaciones pa...
20
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju), a través de la Dirección de Investigación y Desarrollo (Dindes), presenta la memoria del Programa de difusión de investigaciones sobre juventudes en el Perú Jóvenes en agenda, con el objetivo de evidenciar las lecciones aprendidas y contribuir a la gestión del conocimiento en espacios de investigación públicos. La memoria comprende el proceso de diseño, planificación, ejecución y evaluación de esta iniciativa que se lanzó en el año 2021 durante el segundo año de la pandemia por COVID-19. Este documento contribuye a mejorar los procesos de comunicación pública de investigaciones en materia de juventud y a reflexionar sobre cómo las instituciones públicas generan espacios para los jóvenes investigadores. Para la elaboración de la presente, se ha sistematizado información proveniente de las herramientas utilizadas para ...