Mostrando 1 - 20 Resultados de 21 Para Buscar 'León, Kety', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
Se ha preparado películas de alcohol polivinílico (PVA), quitosano-PVA y quitosano-PVA dopadas con TiO2 y evaluado sus propiedades antimicrobianas frente a cepas bacterianas de S. aureus, E. coli y P. aeruginosa. Se encontró que estas películas no tienen actividad frente a estos microorganismos, pero si actúan como una barrera eficaz. Por estas propiedades tienen una potencial aplicación como películas protectoras de piel de quemados y como material para envasado de alimentos.
2
artículo
El tratamiento de hierbas medicinales y alimentos por radiación gamma, permite su descontaminación, pero también puede producir modificaciones químicas que se manifiestan en un cambio de sus propiedades biológicas. Se han irradiado muestras de sangre de grado (Croton lechleri) en polvo a dosis de 5, 8, 15, 25 y 40 kGy de radiación gamma. La propiedad antioxidante de estas muestras, determinadas mediante el método de neutralización de radicales del DPPH, disminuye con el incremento de la dosis de irradiación. En contraste, las propiedades antimicrobianas de películas de quitosano-PVA embebidas con las soluciones hidroalcohólicas de las muestras irradiadas frente a cepas de S. aureus, E. coli y P. aeruginosa no se modificaron en comparación con las películas conteniendo sangre de grado sin irradiar. Las películas estudiadas presentaron actividad sólo frente a S. aureus. El e...
3
artículo
Se prepararon partículas de quitosano de tamaño micrométrico y nanométrico por gelación ionotrópica, utilizando radiación gamma y obteniéndose partículas de forma y tamaño uniforme. Se aplicó radiación gamma a muestras de quitosano hasta 15 kGy, en 5 dosis y a las que se les añadió un polianión, fueron caracterizadas por Microscopía de Fuerza Atómica (AFM) y Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM), observándose la presencia de micropartículas y nanopartículas a partir de la segunda hasta la cuarta dosis de irradiación, a partir de la quinta ya se observa la formación de una especie de malla. La concentración de 0,2 % de quitosano y 0,84 g/mL del polianión son importantes en la formación de las partículas así como en su distribución. Las nanopartículas obtenidas presentaron actividad antimicrobiana frente a la cepa de Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853,...
4
documento de trabajo
Se ha estudiado la actividad antimicrobiana de extractos etanólicos de propóleo, Apis mellifera, y de películas de quitosano-alcohol polivinílico embebidas en dichas soluciones, frente a S. aureus, E. coli y P. aeruginosa. El extracto etanólico de propóleo presenta actividad antimicrobiana frente a S. aureus ATCC 25923, inclusive cuando se le diluye en una solución hidroalcohólica al 10 %. En cambio, las películas de quitosano-PVA embebidas en la misma solución hidroalcohólica de propóleo no presentan actividad antimicrobiana frente a la misma cepa. Ninguna de las muestra ensayadas presentó actividad frente a E. coli y P. aeruginosa.
5
artículo
Se han preparado películas de quitosano-alcohol polivinílico conteniendo extractos hidroalcóholico, alcóholico y acuoso de sangre de grado (Croton lechleri), y se evaluaron sus propiedades antimicrobianas frente a cepas bacterianas de S. aureus, E. coli y P. aeruginosa. Se encontró que estas películas, al igual que el látex, tienen actividad sólo frente a S. aureus. Estas películas tienen potencial aplicación en el tratamiento de heridas.
6
artículo
Se han sintetizado nanopartículas de óxido de cobre (CuO) mediante radiación gamma y ultrasonido. La actividad antimicrobiana de las nanopartículas de CuO se determinaron mediante el método de excavación en placa cultivo, con 3 cepas microbianas: Staphylococcus aureus ATCC 25923, Escherichia coli ATCC 25922 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853. La concentración bacteriana inicial fue 1x10(7) UFC / mL y fueron sembradas sobre Agar Muller Hinton e incubadas a 37 °C por 24 h. Las nanopartículas de CuO obtenidas mediante ultrasonido son nanoesferas con una mayor actividad antimicrobiana para la bacteria S. aureus que para E. coli y sin actividad frente a P. aeruginosa; mientras que las nanopartículas de CuO obtenidas con radiación gamma con una dosis de 8 kGy tienen actividades antimicrobianas similares para S. aureus y E. coli y las obtenidas a dosis de 15 y 25 kGy solo tienen act...
7
artículo
Aplicando ultrasonido a tejidos de algodón, en una solución de sulfato de cobre, se obtuvo nanopartículas de óxido de cobre impregnadas en el tejido. Las caracterizaciones por difracción de electrones muestran que el material formado consiste de las fases Cu-64O, Cu-4O y CuO, mientras que por difracción de rayos X se observa al CuO. La microscopia electrónica de transmisión presenta una naturaleza micro y nanoestructurada del óxido de cobre, variando desde nanoestructuras filiformes a nanopartículas esferoidales, también se aprecia la formación de micropartículas porosas y crecimientos monocristalinos. Estos materiales al encontrarse adheridos a las fibras de algodón presentaron actividad antimicrobiana frente a las bacterias S. aureus en mayor grado y E. coli en menor grado.
8
artículo
Las muestras de hueso se obtuvieron del Banco de Tejidos “Rosa Guerzoni Chambergo”. El lote de procesamiento estuvo conformado por 35 unidades. Para validar la dosis de esterilización se seleccionó la norma ISO/TR 13409:1996. La irradiación se llevó a cabo en el equipo Gammacell-220. Los sistemas dosimétricos utilizados para entregar y medir las dosis suministradas fueron Fricke (ASTM E1026-95) y etanol clorobenceno (ASTM E1538-99). Las pruebas de esterilidad y de recuento total se realizaron de acuerdo a la norma ISO 11737- Parte 1 y Parte 2 (1995). La carga microbiana promedio encontrada a partir de los recuentos totales fue de 15 UFC/ítem. Se aislaron cocos Gram (+) de las muestras de hueso no tratadas. La dosis de verificación fue de 3.2927 kGy. Las pruebas de esterilidad arrojaron valores negativos para todas las muestras estudiadas. Los procedimientos del procesamiento d...
9
artículo
En la industria de manufactura de productos de uso médico, la esterilización de los materiales es una etapa crítica, cuya efectividad solo puede ser verificada a través de la validación del proceso en sí. El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) ofrece servicios de irradiación para esterilizar productos médicos a través de radiación gamma. En la actualidad, está iplementando un sistema de la calidad que prevé entre otros, la validación de los procesos implicados en los servicios que oferta. Igualmente, las empresas productoras de material médico que desean acreditar su sistema de la calidad ante las entidades nacionales pertinentes tienen interés en que el proceso de irradiación, que incluye la determinación de la dosis, esté validado mediante normas establecidas. La gasa parafinada es uno de los productos que se irradia rutinariamente a la dosis de 25 kGy. Esta ...
10
documento de trabajo
Se presentan los resultados del diseño y modificación del sistema de control de temperatura para una estufa Havulinna, utilizando un microcontrolador ATMEGA8 [1], el cual fue programado con el software BASCOM para AVR [2]; para la visualización se utilizó un LCD de 16 x 2 caracteres y como sensor de temperatura un circuito integrado LM35. El rango de referencia obtenido es de 0 a 80 °C con una precisión de ± 0.2 grados. La parte de potencia esta compuesta por un opto-triac el cual dispara al triac de potencia.
11
artículo
La pancreatina, sustancia conformada por la mezcla de enzimas digestivas, con aplicaciones en el campo médico-farmaceútico, por su origen y método de producción requiere ser sometida a un proceso de descontaminación. Así, muestras de pancreatina en polvo fueron empacadas en bolsas de polietileno de baja densidad y tratadas con radiación gamma a las dosis de 2, 3, 5, 6, 7, 8, 13 y 25 kGy. Se realizaron las pruebas microbiológicas y físico-químicas, indicadas en la US Pharmacopea, a las muestras irradiadas y control, para determinar la dosis óptima de descontaminación que permitiría el uso comercial del producto. Se determinó que las dosis mínima de 5 kGy era adecuada para descontaminar el producto ya que se lograba disminuir 3 ciclos logarítmicos de la carga inicial de microorganismos aerobios mesófilos en la muestra control, que incluía bacilos esporulados. De igual mod...
12
artículo
La identificación morfológica ha ayudado a los taxónomos en la calificación y utilización de varios microorganismos. Un aporte a este proceso taxonómico se puede lograr mediante el uso de haces de neutrones o neutrografía, esta técnica que permite la identificación de varios medios de diferente densidad, tiene en cuenta la transmisión de neutrones y la sección eficaz de captura neutrónica del medio a analizar. Para la identificación de microorganismos con neutrones se requiere un medio convertidor y un medio de registro, el medio conversor de neutrones en alfas es una solución de acido bórico con 10B que se inocula a la muestra biológica a estudiar y el medio de registro tipo detector plástico de huellas nucleares (CR 39). La identificación morfológica de microorganismos como E. Coli y Estafilococos aureus, usando esta forma de neutrografía, han logrado resultados que...
13
artículo
El radón ocasiona más del 50 % de la dosis total del fondo natural de radiación por año. Está ampliamente demostrada su capacidad para inducir cáncer de pulmón en las personas que están expuestas por largos períodos de tiempo a este gas radiactivo. El Rn-222 se produce continuamente a partir de suelos, materiales de construcción y minerales del entorno estando presente de manera ubicua en el ambiente que nos rodea. En nuestro país es necesaria una mejor regulación o reglamentación de la concentración de este gas y de las dosis suministradas a las personas en los ambientes cerrados donde permanece la mayor parte de su vida. El Perú tiene una normativa muy simple derivada de una aceptación, sin base experimental propia, de las recomendaciones que emiten entidades internacionales y que responden a realidades muy distintas. En este trabajo se propone una clasificación de los...
14
artículo
Se han provocado quemaduras en conejos para evaluar la actividad cicatrizante de películas de quitosano-alcohol polivinílico, obtenidos por radiación gamma y embebidas en solución hidroalcohólica de sangre de grado (Croton lechleri). La cicatrización de las heridas fue monitoreada durante 21 días. Las heridas tratadas con películas embebidas en la solución de sangre de grado presentan una cicatrización más rápida en comparación con la película sin embeber. Se utilizó como control una quemadura tratada con furacina, la que mostró una cicatrización mucho más lenta que en los casos tratados con las películas.
15
artículo
Se ha evaluado la actividad antioxidante, contenido de polifenoles totales y actividad antimicrobiana de diferentes extractos obtenidos a partir de sangre de grado, Croton lechleri, en polvo. Los extractos obtenidos con etanol, metanol, solución hidroalcohólica y por tratamiento con acetato de etilo presentan características diferentes. La fracción etanólica presenta la mayor actividad antioxidante, mientras que el látex original presenta el mayor contenido de polifenoles totales. En cambio, la solución hidroalcohólica presenta mayor actividad antimicrobiana frente a S. aureus.
16
artículo
Se probó la idoneidad del ensayo cometa alcalino para detectar niveles de daño radioinducido en el ADN de linfocitos y monocitos humanos. Para este propósito se construyó cuatro curvas dosis-efecto a partir de la irradiación de células extraídas de la sangre de cuatro donantes jóvenes, sanos y no fumadores. Se usó una fuente de rayos gamma de Co-60 y se administraron dosis de 0, 2.5, 5 y 7 Gy. Los resultados muestran una correlación aceptable entre las dosis de radiación y el daño radioinducido en el ADN (R2 = 0.973, SD = 0,009) de acuerdo con el parámetro Tail Intensity (porcentaje de ADN en la cola del “cometa”). Además, se observó la variabilidad en la predicción de daño en el ADN por Gy (7.59, SD =1.5). Se evalúa esta técnica para sus posibles aplicaciones en la dosimetría biológica de las radiaciones ionizantes.
17
artículo
Nanopartículas de peróxido de zinc (ZnO2) fueron sintetizadas mediante la técnica de sol-gel, empleando acetato de zinc di-hidratado (Zn(CH3COO)2.2H2O) y peróxido de hidrógeno (H2O2) al 30 % en un medio acuoso. Durante la síntesis, el sol fue expuesto a una determinada radiación (gamma o ultravioleta). Las nanopartículas de ZnO2 obtenidas fueron caracterizadas estructuralmente mediante la técnica de difracción de rayos-X. Se estudió la dependencia de la absorbancia del sol con relación al tiempo de irradiación ultravioleta. Empleando la técnica de rociado pirolítico se depositaron películas delgadas de ZnO2-ZnO utilizando el sol irradiado. La morfología de las películas fue estudiada mediante microscopia de fuerza atómica.
18
artículo
Se determinó la bioabsorción de plomo en cinco biomasas fúngicas aisladas a partir del relave minero de la localidad de Ticapampa (Provincia de Recuay, Región Ancash); de las cuales se estudiaron las cepas con mayor porcentaje de sorción al plomo. El proceso de bioabsorción se evaluó usando un sistema de tubos de polietileno conteniendo, cada uno, 40 ml de solución contaminada con 200 ppm de plomo incubados a 30 °C en agitación constante a 150 rpm, utilizando 1 g/L de biomasa fúngica inactiva. La remoción del plomo fue medida por absorción atómica utilizando la técnica de flama, encontrando que las biomasas de las especies Talaromyces muroii, Talaromyces flavus y Penicillium velutinun (identificadas por secuenciamiento de ADN) son las más eficientes para disminuir la concentración de plomo en solución acuosa, logrando una capacidad máxima de bioabsorción de 189,7 mg/L...
19
artículo
Se presentan los resultados de la caracterización de compuestos madera-polímero, obtenidos a partir de residuos particulados de Capirona de 710 µm con polipropileno y polietileno de alta densidad. Estos han sido mezclados con anhídrido maléico y extruidos a una temperatura entre 150 y 180 ºC, obteniéndose pellets pequeños de forma cilíndrica. Posteriormente, los pelletes han sido prensados en forma de probetas y tratados térmicamente a 170 ºC. Algunas probetas han sido gamma-irradiadas con fuente de cobalto-60. Las muestras fueron sometidas a pruebas de ensayos mecánicos y de biodegradación con el hongo Polyporus sanguineus y Schizophyllum commune. Se han observado cambios en las propiedades mecánicas, especialmente cuando se tiene como insumo el polipropileno, mejorando la flexión del compuesto, con el polietileno también se ha notado una mejora en la resistencia a la de...
20
artículo
Se han preparado materiales compuestos a base de residuos de madera Capirona en forma de polvo y polietileno de baja densidad, las muestras han sido prensadas en proporciones iguales y tratados térmicamente en un horno a 170 °C. Posteriormente, fueron sometidas a pruebas de biodegradación con el hongo Polyporus sanguineus (por 10 semanas), absorción de agua, resistencia al fuego e inflamabilidad. El compuesto obtenido a base de polvo de madera con polímero ha mostrado una mayor durabilidad, mejor resistencia a la degradación, menor absorción de agua y menor inflamabilidad que la madera sin tratar, dando así mayor valor agregado a esta madera nativa.