Obtención de partículas de quitosano mediante radiación gamma y gelación ionotrópica

Descripción del Articulo

Se prepararon partículas de quitosano de tamaño micrométrico y nanométrico por gelación ionotrópica, utilizando radiación gamma y obteniéndose partículas de forma y tamaño uniforme. Se aplicó radiación gamma a muestras de quitosano hasta 15 kGy, en 5 dosis y a las que se les añadió un polianión, fue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: León, Kety, Gago, Javier, López, Alcides, Santiago, Julio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Instituto Peruano de Energía Nuclear
Repositorio:IPEN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/326
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13054/326
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radiación gamma
Quitosano
Gelación
Dosis de radiación
Nanopartículas
Medicina
Descripción
Sumario:Se prepararon partículas de quitosano de tamaño micrométrico y nanométrico por gelación ionotrópica, utilizando radiación gamma y obteniéndose partículas de forma y tamaño uniforme. Se aplicó radiación gamma a muestras de quitosano hasta 15 kGy, en 5 dosis y a las que se les añadió un polianión, fueron caracterizadas por Microscopía de Fuerza Atómica (AFM) y Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM), observándose la presencia de micropartículas y nanopartículas a partir de la segunda hasta la cuarta dosis de irradiación, a partir de la quinta ya se observa la formación de una especie de malla. La concentración de 0,2 % de quitosano y 0,84 g/mL del polianión son importantes en la formación de las partículas así como en su distribución. Las nanopartículas obtenidas presentaron actividad antimicrobiana frente a la cepa de Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853, E. coli ATCC 25922 y Bacillus subtilis, no se observó actividad antimicrobiana para la cepa de Staphylococcus aureus ATCC 25923. Esta investigación es parte de un proyecto mayor que acoplará el principio activo de la planta nativa llamada Croton lechleri y será usado en la formulación de una pomada con características cicatrizantes para el tratamiento de heridas y quemaduras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).