Obtención y caracterización de nanopartículas de quitosano por el método de Gelación Iónica

Descripción del Articulo

Recientemente hay un marcado incremento en el interés por los materiales poliméricos biodegradables para su uso en fármacos y tratamientos de aguas. El quitosano es un polisacárido lineal biodegradable, antibacterial, biocompatible y con una gran capacidad de adsorción de iones metálicos con la prop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderón Perea, Nataly Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2896
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2896
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización de nanopartículas
Gelación iónica
Tripolifosfato
Desacetilación
Polidispersidad
Liofilización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.10.01
Descripción
Sumario:Recientemente hay un marcado incremento en el interés por los materiales poliméricos biodegradables para su uso en fármacos y tratamientos de aguas. El quitosano es un polisacárido lineal biodegradable, antibacterial, biocompatible y con una gran capacidad de adsorción de iones metálicos con la propiedad de formar películas e hidrogeles resultando atractivo su empleo como adsorbente de metales pesados en tratamientos de aguas y como liberador de fármacos. En la presente investigación se desea obtener y caracterizar nanopartículas de quitosano preparadas mediante el método de gelación iónica que permita mejorar las propiedades del quitosano. Como bien se conoce al lograr que una partícula sea más pequeña esta incrementa su área superficial permitiendo un cambio en sus propiedades. De acuerdo a la metodología planteada, la investigación se iniciara con la preparación de las nanopartículas mediante una disolución del quitosano en ácido acético seguido por la adición de TPP (Tripolifosfato de sodio) bajo agitación constante y posteriormente llevado a centrifugación. Para la caracterización de las nanopartículas obtenidas se empleó un microscopio electrónico de barrido SEM, light scattering y Espectroscopia infrarroja – Fourier FTIR. Los resultados obtenidos de las nanopartículas fueron posteriormente analizados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).