Obtención y caracterización de nanopartículas de quitosano por el método de Gelación Iónica
Descripción del Articulo
Recientemente hay un marcado incremento en el interés por los materiales poliméricos biodegradables para su uso en fármacos y tratamientos de aguas. El quitosano es un polisacárido lineal biodegradable, antibacterial, biocompatible y con una gran capacidad de adsorción de iones metálicos con la prop...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2896 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2896 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caracterización de nanopartículas Gelación iónica Tripolifosfato Desacetilación Polidispersidad Liofilización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.10.01 |
id |
UNSA_b2798fce505dbf521a5620d8ef129635 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2896 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Canahua Loza, Hugo BenitoCalderón Perea, Nataly Elizabeth2017-10-06T17:30:02Z2017-10-06T17:30:02Z2015Recientemente hay un marcado incremento en el interés por los materiales poliméricos biodegradables para su uso en fármacos y tratamientos de aguas. El quitosano es un polisacárido lineal biodegradable, antibacterial, biocompatible y con una gran capacidad de adsorción de iones metálicos con la propiedad de formar películas e hidrogeles resultando atractivo su empleo como adsorbente de metales pesados en tratamientos de aguas y como liberador de fármacos. En la presente investigación se desea obtener y caracterizar nanopartículas de quitosano preparadas mediante el método de gelación iónica que permita mejorar las propiedades del quitosano. Como bien se conoce al lograr que una partícula sea más pequeña esta incrementa su área superficial permitiendo un cambio en sus propiedades. De acuerdo a la metodología planteada, la investigación se iniciara con la preparación de las nanopartículas mediante una disolución del quitosano en ácido acético seguido por la adición de TPP (Tripolifosfato de sodio) bajo agitación constante y posteriormente llevado a centrifugación. Para la caracterización de las nanopartículas obtenidas se empleó un microscopio electrónico de barrido SEM, light scattering y Espectroscopia infrarroja – Fourier FTIR. Los resultados obtenidos de las nanopartículas fueron posteriormente analizados.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2896spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACaracterización de nanopartículasGelación iónicaTripolifosfatoDesacetilaciónPolidispersidadTripolifosfatoLiofilizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.10.01Obtención y caracterización de nanopartículas de quitosano por el método de Gelación Iónicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MaterialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniera de MaterialesORIGINALMTcapene050.pdfapplication/pdf2272257https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/84d66afb-dca2-45e7-a810-e14a1bd0ffe4/download05b83a49f75044f681af28d1fef91becMD51TEXTMTcapene050.pdf.txtMTcapene050.pdf.txtExtracted texttext/plain88634https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/744b5ea6-1d66-4821-8910-85eaf5ad68bf/download4f1282700f0efa3ed3ee27aa6ba21ee0MD52UNSA/2896oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/28962022-07-26 03:02:52.31http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Obtención y caracterización de nanopartículas de quitosano por el método de Gelación Iónica |
title |
Obtención y caracterización de nanopartículas de quitosano por el método de Gelación Iónica |
spellingShingle |
Obtención y caracterización de nanopartículas de quitosano por el método de Gelación Iónica Calderón Perea, Nataly Elizabeth Caracterización de nanopartículas Gelación iónica Tripolifosfato Desacetilación Polidispersidad Tripolifosfato Liofilización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.10.01 |
title_short |
Obtención y caracterización de nanopartículas de quitosano por el método de Gelación Iónica |
title_full |
Obtención y caracterización de nanopartículas de quitosano por el método de Gelación Iónica |
title_fullStr |
Obtención y caracterización de nanopartículas de quitosano por el método de Gelación Iónica |
title_full_unstemmed |
Obtención y caracterización de nanopartículas de quitosano por el método de Gelación Iónica |
title_sort |
Obtención y caracterización de nanopartículas de quitosano por el método de Gelación Iónica |
author |
Calderón Perea, Nataly Elizabeth |
author_facet |
Calderón Perea, Nataly Elizabeth |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Canahua Loza, Hugo Benito |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Calderón Perea, Nataly Elizabeth |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización de nanopartículas Gelación iónica Tripolifosfato Desacetilación Polidispersidad Tripolifosfato Liofilización |
topic |
Caracterización de nanopartículas Gelación iónica Tripolifosfato Desacetilación Polidispersidad Tripolifosfato Liofilización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.10.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.10.01 |
description |
Recientemente hay un marcado incremento en el interés por los materiales poliméricos biodegradables para su uso en fármacos y tratamientos de aguas. El quitosano es un polisacárido lineal biodegradable, antibacterial, biocompatible y con una gran capacidad de adsorción de iones metálicos con la propiedad de formar películas e hidrogeles resultando atractivo su empleo como adsorbente de metales pesados en tratamientos de aguas y como liberador de fármacos. En la presente investigación se desea obtener y caracterizar nanopartículas de quitosano preparadas mediante el método de gelación iónica que permita mejorar las propiedades del quitosano. Como bien se conoce al lograr que una partícula sea más pequeña esta incrementa su área superficial permitiendo un cambio en sus propiedades. De acuerdo a la metodología planteada, la investigación se iniciara con la preparación de las nanopartículas mediante una disolución del quitosano en ácido acético seguido por la adición de TPP (Tripolifosfato de sodio) bajo agitación constante y posteriormente llevado a centrifugación. Para la caracterización de las nanopartículas obtenidas se empleó un microscopio electrónico de barrido SEM, light scattering y Espectroscopia infrarroja – Fourier FTIR. Los resultados obtenidos de las nanopartículas fueron posteriormente analizados. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-06T17:30:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-06T17:30:02Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2896 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2896 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/84d66afb-dca2-45e7-a810-e14a1bd0ffe4/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/744b5ea6-1d66-4821-8910-85eaf5ad68bf/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
05b83a49f75044f681af28d1fef91bec 4f1282700f0efa3ed3ee27aa6ba21ee0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762933959589888 |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).