1
objeto de conferencia
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La crianza de camélidos domésticos, alpacas y llamas, es una de las actividades de mayor importancia e impacto en el desarrollo socioeconómico de la población altoandina del Perú, debido a su capacidad de adaptación a condiciones ambientales difÃciles, por encima de los 4,000 msnm, y a su utilización como fuente de proteÃna de origen animal y de transporte y en el caso de la alpaca, para la producción de fibra de buena calidad. El Perú cuenta con más de 3 millones de alpacas (87% de la población mundial) y la segunda población mundial de llamas (+1 millón); sin embargo, las deficiencias en los esquemas tradicionales de crianza, como la crianza conjunta de alpacas y llamas, con los consecuentes cruces no programados, han contribuido a reducir la calidad genética de los animales, ocasionando una pérdida en la cantidad y calidad de fibra, reportándose que el 45% de la prod...
2
artÃculo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
The objective of the study was to compare the ovulatory response and embryo production in llamas (Lama glama) treated with a single dose of equine chorionic gonadotropin (eCG) alone or combined with intravaginal medroxyprogesterone acetate (MPA) at the time of follicular wave emergence. Llamas with a growing follicle ≥7 mm in diameter were assigned to one of the following groups: (1) Control (n = 28): Nonstimulated llamas were mated and embryos were collected 7 d after mating. (2) eCG (n = 32): Llamas were given 5 mg luteinizing hormone (LH) (Day 0) to induce ovulation, 1000 IU eCG on Day 2, a luteolytic dose of prostaglandin F2α on Day 6, mating on Day 7, and embryo collection on Day 14. (3) eCG+MPA (n = 34): Llamas were treated as those in the eCG group, but a sponge containing 60 mg MPA was placed intravaginally from Days 2 to 6. Llamas that did not respond to synchronization or su...
3
capÃtulo de libro
Publicado 2006
Enlace
Enlace
South American Camelids are receiving increased interest not only in South America but also on a worldwide scale. They possess some unique features such as their fine fibre and their high adaptivity to many climatic regions across the world. Apart from the important productive aspects, their physical attractiveness also makes them popular as pet animals. However there are still many gaps in the scientific literature with regard to South American Camelids. This collection of papers brings experience of both South American and European experts together. It considers current trends in reproduction, nutrition, health, fibre morphology and genetics and discusses as new topic aspects of the potential of meat production and commercialization in South America. The particular advantages of South American Camelids for the sustainable use of fragile ecosystems with native pastures are outlined. Rou...
4
capÃtulo de libro
Publicado 2006
Enlace
Enlace
South American Camelids are receiving increased interest not only in South America but also on a worldwide scale. They possess some unique features such as their fine fibre and their high adaptivity to many climatic regions across the world. Apart from the important productive aspects, their physical attractiveness also makes them popular as pet animals. However there are still many gaps in the scientific literature with regard to South American Camelids. This collection of papers brings experience of both South American and European experts together. It considers current trends in reproduction, nutrition, health, fibre morphology and genetics and discusses as new topic aspects of the potential of meat production and commercialization in South America. The particular advantages of South American Camelids for the sustainable use of fragile ecosystems with native pastures are outlined. Rou...
5
tesis de maestrÃa
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente trabajo se realizó con el propósito de evaluar los cambios en las caracterÃsticas clÃnicas, seminales y endocrinas en carneros con aislamiento escrotal térmico. Se utilizaron 12 animales adultos de raza Merino, distribuidos al azar en dos grupos: a) Control: n = 4 y b) Tratado: n = 8. Los animales del grupo tratado fueron sometidos a aislamiento escrotal con una bolsa de algodón cubierta con plástico para elevar la temperatura a 39.0 ± 0.5 °C por 48 horas. Se registraron cambios en volumen del eyaculado, consistencia testicular, circunferencia escrotal; concentración; motilidad masal (0 - 5); motilidad individual (%) ; anormalidades espermatozoides (%); perfiles endocrinos de testosterona y LH. Se realizó la colección de semen por electroeyaculación, tres veces por semana y para la determinación hormonal, los animales fueron canulados en la vena yugular y se tom...
6
7
8
artÃculo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Los camélidos sudamericanos son especies domesticas adaptadas a la zona alto andina y son considerados especies de ovulación inducida. En estas especies, para que se produzca la liberación del ovocito, es necesaria una interacción neuroendocrina y la estimulación durante la cópula, que tiene una duración en promedio de 18 minutos. En los últimos años, diversos estudios han demostrado la presencia de un factor inductor de la ovulación que se encuentra en el plasma seminal del macho que es determinante para que se produzca la ovulación en los camélidos. A partir del año 1968 se iniciaron trabajos de investigación para confirmar y conocer detalle del factor inductor de la ovulación. Los trabajos realizados, demuestran que se produce la ovulación en alpacas luego de la aplicación intramuscular e intravaginal de plasma seminal. Estudios recientes, han demostrado el efecto lut...
9
artÃculo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de cuatro diluciones de plasma seminal sobre la tasa de ovulación y formación de cuerpo lúteo en alpacas. Se seleccionaron 44 alpacas sin crÃa al pie y con la presencia de un folÃculo dominante >7 mm detectado por ecografÃa transrectal. Los animales se distribuyeron al azar en cinco grupos experimentales: G1, plasma seminal (PS) diluido 1:1 (v/v) con fosfato salino bufferado (PBS); G2, PS diluido 1:2 (v/v) con PBS; G3, PS diluido 1:4 (v/v) con PBS; G4, PS diluido 1:8 (v/v) con PBS; y G5, grupo control con PBS. Se aplicó 1.5 ml de la dilución correspondiente por vÃa intramuscular. La tasa de ovulación y el tamaño de cuerpo lúteo fueron evaluados al segundo y noveno dÃa, respectivamente (D0= inicio de tratamiento) a través de ecografÃa transrectal. Muestras de sangre fueron tomadas los dÃas D0, D3, D6, D9 y D12 para determinar...
10
artÃculo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Se evaluó el efecto de la aplicación por vÃa intramuscular (IM) de plasma seminal sobre la supervivencia embrionaria en alpacas luego de la monta natural. El estudio se llevó a cabo en Puno, Perú. El plasma seminal se obtuvo de muestras de semen de alpaca. El semen fue colectado y diluido en proporción 1:1 en buffer fosfato salino (PBS), y posteriormente centrifugado y conservado en congelación. Se seleccionaron alpacas hembras vacÃas (n=117) con presencia de un folÃculo ovárico dominante (e»7 mm) detectado por ecografÃa transrectal. Los animales fueron servidos por monta natural y distribuidos aleatoriamente en tres grupos: T1(n=40), se les administró 1 ml de plasma seminal diluido en PBS, vÃa IM; T2(n=39), se les administró 1 ml de un análogo de GnRH (0.0042 mg de acetato de buserelina), vÃa IM; T3(n=38), sin administración alguna (control). Se hizo una evaluación me...
11
artÃculo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Se evaluó la presencia del Campylobacter fetus subsp. venerealis en camélidos sudamericanos del Centro de Investigación y Producción Quimsachata, Instituto Nacional de Investigación Agraria, ubicado en el departamento de Puno. Se hicieron hisopados de los fluidos vaginales y prepuciales en 244 alpacas y llamas, entre febrero y marzo de 2007. Las muestras se analizaron mediante la prueba de inmunofluorescencia directa, utilizando un conjugado comercial. Ninguna muestra resultó positiva. La probable prevalencia media, mediante el programa @Risk, fue de 0.069 y de 0.096% en alpacas y llamas, respectivamente.
12
13
14
artÃculo
El presente trabajo tuvo el propósito de evaluar la eficiencia de tres dilutores: Trisglucosa, Tris-fructosa y un dilutor comercial de cerdo, en la conservación del semen de alpaca. Se utilizaron 12 machos que fueron entrenados por un mes en la colección de semen con vagina artificial y frazadilla eléctrica. Los animales fueron de la Sub-Estación Experimental Quimsachata del INIA, Puno. El semen tuvo las siguientes caracterÃsticas: volumen de 2.7 ± 0.8 ml, viscosidad de 1.04 ± 0.3, motilidad de 54.0 ± 8.0%, pH con tendencia a la alcalinidad, concentración de 248,100 espermatozoides/ml, y el color que predominó fue el blanco lechoso. El tiempo promedio de cópula fue de 26.5 ± 3.8minutos. Se utilizó un factor de dilución de 1 en 2 para semen y dilutor, respectivamente. Las diluciones fueron evaluadas considerando lamotilidad individual como único parámetro para determinar ...
15
16
artÃculo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
Aim: To evaluate two extenders and two cryoprotectant agents (CPA) for alpaca semen cryopreservation. Methods: Semen samples were obtained from four adult alpacas (Lama pacos) and frozen using extender I (TRIS, citrate, egg yolk and glucose) or extender II (skim milk, egg yolk and fructose), each containing either glycerol (G) or ethylene glycol (EG) as CPA. Consequently, four groups were formed: 1) extender I-G; 2) extender I-EG; 3) extender II-G; and 4) extender II-EG. Semen was diluted in a two-step process: for cooling to 5 °C (extenders without CPA), and for freezing (extenders with CPA). Viability and acrosome integrity were assessed using trypan blue and Giemsa stains. Results: When compared, the motility after thawing was higher (P < 0.05) in groups II-EG (20.0 % ± 6.7 %) and II-G (15.3 % ± 4.1 %) than that in groups I-G (4.0 % ± 1.1 %) and I-EG (1.0 % ± 1.4 %). Viable sperm...
17
18
artÃculo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dos métodos de criopreservación sobre la supervivencia in vivo e in vitro de embriones de llama. Se recuperaron 73 embriones en estadio de blastocisto eclosionado mediante una técnica no quirúrgica a los 6.5 dÃas post servicio en llamas superestimuladas. Las llamas receptoras se distribuyeron aleatoriamente en grupo Control (n = 14), de vitrificación (n=30) y de congelación lenta (n=29). Para la vitrificación, los embriones fueron expuestos a la solución de vitrificación (SV) conteniendo 20% Glicerol + 20% Etilenglicol + 0.5M Sucrosa + 10% suero fetal bovino (SFB) + 50 μg/ml sulfato de gentamicina, y sumergidos en nitrógeno lÃquido dentro de pajillas de 0.25 ml. Para la congelación lenta, los embriones fueron expuestos a fosfato buffer salino (PBS) con 1.5 M de Etilenglicol + 10% de SFB + 50 μg/ml de sulfato de gentamicina, ...
19
artÃculo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por una espiroqueta del género Leptospira, de distribución mundial que tiene gran impacto económico por las importantes pérdidas que ocasiona en la ganaderÃa, sobre todo en la reproducción y la producción láctea, ya que tiene potencial abortivo y es causante de mortalidad neonatal, además de disminuir o anular la producción de leche. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de leptospirosis en bovinos en dos predios del departamento de Puno, Perú (Estación Experimental de ILLPA- INIA y GanaderÃa Cárdenas en la localidad de Mañazo), y su asociación con la época del año y las edad. Se recolectaron 116 muestras de sangre del total de animales de ambos predios, en la época seca. Los sueros se evaluaron mediante la Prueba de Aglutinación Microscópica (MAT) para la detección de anticuerpos, empleÃ...
20
artÃculo
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de leptospirosis en alpacas durante la época de lluvias (enero-marzo) en la localidad Quimsachata, Puno. Se analizaron 344 sueros de alpacas de una estación experimental del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria, mediante la prueba de microaglutinación. Se evaluó, además, la asociación de las variables sexo y edad con la reacción a la prueba. El 44.8 ± 5.3% de los animales fueron serorreactores. Los serovares detectados fueron pomona (43.6%), icterohaemorrhagiae (9.9%), y canicola (1.5%), no encontrándose ningún reactor a hardjo. No se encontró ningún suero positivo en tuis; mientras que en adultos no se encontró diferencia significativa entre sexos. Los altos tÃtulos hallados para pomona e icterohaemorrhagiae en estos animales sugieren una infección activa durante la época de lluvia.