1
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dos métodos de criopreservación sobre la supervivencia in vivo e in vitro de embriones de llama. Se recuperaron 73 embriones en estadio de blastocisto eclosionado mediante una técnica no quirúrgica a los 6.5 días post servicio en llamas superestimuladas. Las llamas receptoras se distribuyeron aleatoriamente en grupo Control (n = 14), de vitrificación (n=30) y de congelación lenta (n=29). Para la vitrificación, los embriones fueron expuestos a la solución de vitrificación (SV) conteniendo 20% Glicerol + 20% Etilenglicol + 0.5M Sucrosa + 10% suero fetal bovino (SFB) + 50 μg/ml sulfato de gentamicina, y sumergidos en nitrógeno líquido dentro de pajillas de 0.25 ml. Para la congelación lenta, los embriones fueron expuestos a fosfato buffer salino (PBS) con 1.5 M de Etilenglicol + 10% de SFB + 50 μg/ml de sulfato de gentamicina, ...
2
tesis de grado
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), por brindarme el soporte financiero durante los estudios de maestría y en la ejecución de la presente tesis.
3
tesis de grado
Publicado 2008
Enlace
Enlace
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de dos métodos de riopreservación sobre la sobrevivencia in Vivo e in Vitro de embriones de llama. Setenta y tres embriones en estadío de blastocisto eclosionado fueron recuperados no quirúrgicamente al día 6.5 después de la monta de llamas tratadas con 1000 UI de eCG, y fueron distribuidos aleatoriamente a cada uno de los 3 grupos experimentales: Control (n=14), Vitrificación (n=30) y congelación lenta (n=29). Vitrificación:
4
5
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Se evaluó el efecto del tratamiento superovulatorio en las dos fases del ciclo ovárico sobre la respuesta folicular y la calidad embrionaria en 45 llamas hembras adultas. Se incluyeron en el estudio aquellos animales que a la ecografía presentaron un folículo preovulatorio >7 mm. Los animales se distribuyeron en tres grupos: T0 (no estimulado), T1 (tratamiento superovulatorio en fase no luteal) y T2 (tratamiento superovulatorio en fase luteal). Los animales de T1 y T2 recibieron 1 ml de LH (día 0) para sincronizar la onda folicular y 1000 UI de eCG (día 3) como tratamiento superovulatorio. Se utilizaron esponjas vaginales impregnadas con progesterona entre el día 3 y 7 para simular la fase luteal en el T2. La inducción de la ovulación se hizo mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH (día 8). La colección y evaluación de embriones se realizó 7 días post cópula (...