Mostrando 1 - 20 Resultados de 108 Para Buscar 'Huanca Mamani, Teodosio', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
artículo
Los camélidos sudamericanos son considerados especies de ovulación inducida, para que se produzca la liberación del ovocito es necesaria una interacción neuroendocrina, la cual es producto de la estimulación durante la cópula; Sin embargo, diversos estudios han demostrado la presencia de un factor en el plasma seminal del macho que es determinante para que se produzca la ovulación en los camélidos, tiene un potente efecto luteotrópico de este factor, lo que se evidencia con el incremento y la permanencia de las concentraciones circulantes de LH y el cambio rápido en la vascularización del folículo pre ovulatorio y el cuerpo lúteo en desarrollo. En llamas se demostró que el primer incremento significativo de los niveles plasmáticos de LH se produce entre 15 a 40 minutos después del inicio del coito, como consecuencia de un reflejo neuroendocrino. Los estímulos neuronales ...
2
artículo
La capacidad reproductiva de los camélidos sudamericanos es baja, con un periodo de gestación de 11,5 meses y sufren pérdidas embrionarias tempranas, por lo que la búsqueda de técnicas exitosas para lograr reproducción asistida, como inseminación artificial, superovulación, transferencia de embriones y fecundación in vitro, es una estrategia que está en constante desarrollo. El objetivo de este estudio fue evaluar la recuperación, la calidad y el tamaño de embriones obtenidos de alpacas y llamas donantes, de ovulación única y superestimuladas (ovulación múltiple), mediante la aplicación de 1000 UI de gonadotropina coriónica equina (eCG), en la cría extensiva de la Estación Experimental Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA, Puno, Perú). Por una parte, en ambas especies la estimulación ovárica aumentó significativamente el número de folí...
4
objeto de conferencia
Los camélidos sudamericanos son especies muy importantes en la economía andina; por ser fuente de carne, fibra y trabajo para los criadores que habitan las zonas altoandinas por encima de los 4.000 metros sobre el nivel del mar. Estos animales utilizan extensas áreas de pastizales naturales, que por factores asociados a la altura no podrían ser aprovechados eficientemente por otros animales domésticos. Actualmente, esta crianza se realiza en condiciones de comunidades campesinas en un 95%, por lo tanto, se requiere continuar trabajando en el campo de la investigación y validación que contribuya a mejorar los niveles de producción y productividad, teniendo en cuenta que el 70% de los productores desarrollan una crianza tradicional. La producción de camélidos, al igual que en otras especies, se sustenta en cuatro factores importantes, tres de ellos relacionados con el medio ambie...
5
artículo
El eyaculado de los camélidos sudamericanos se caracteriza por el escaso volumen, concentración espermática baja y elevada viscosidad a diferencia de otras especies, lo cual dificulta su evaluación (Sumar, 1991). Existe alta variabilidad entre individuos donadores de semen (Bravo, 2002). En vista de que las características de semen de la alpaca son muy variables debido a factores medioambientales así como de variaciones entre y dentro de individuos (Tibary y Vaughan, 2006), es necesario estudiar la influencia que estos factores tienen sobre la producción y la calidad de semen. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la época del año (lluvia y seca) y el individuo usado sobre las características macroscópicas y microscópicas del eyaculado de alpaca.
6
objeto de conferencia
Los camélidos sudamericanos son especies importantes en la economía andina; por constituir fuente de carne, fibra y trabajo para los criadores que habitan las zonas altoandinas por encima de los 4,000 msnm. Estos animales utilizan extensas áreas de praderas naturales, que debido a factores asociados a la altitud no podrían ser aprovechadas de manera eficiente por otras especies domésticas. Actualmente está crianza se desarrolla en condiciones de comunidades campesinas el 95%, por lo tanto, se requiere seguir trabajando en el campo de la investigación y validación para contribuir a mejorar los niveles de producción y productividad, si se tiene en cuenta que el 70% de los productores desarrollan una crianza tradicional y cada vez existe una demanda insatisfecha de reproductores de calidad por la salida de nuestros mejores animales a otras latitudes del mundo y la escasez de centro...
7
artículo
La crianza de alpacas y llamas constituye una actividad económica de gran importancia de un vasto sector de la población altoandina de Bolivia y Perú, principalmente. Los principales productos que se derivan de las especies domésticas son: la fibra, carne, pieles y cueros. (Fernández-Baca, 1991). Los efectos maternos son una fuente frecuente y, a menudo, problemática, de parecido ambiental, particularmente en mamíferos. Las crías están sujetas al ambiente materno durante las primeras etapas de su vida, y esto influye sobre los valores fenotípicos de muchos caracteres métricos, incluso aunque se midan en adultos. En ratones, las madres grandes darán más leche que las pequeñas y, en consecuencia sus crías crecerán más (Falconer y Mackay, 1996). El crecimiento animal puedes ser descrito por medio de funciones matemáticas que predicen el desempeño de la evolución del peso...
8
artículo
Los camélidos sudamericanos son especies domesticas adaptadas a la zona alto andina y son considerados especies de ovulación inducida. En estas especies, para que se produzca la liberación del ovocito, es necesaria una interacción neuroendocrina y la estimulación durante la cópula, que tiene una duración en promedio de 18 minutos. En los últimos años, diversos estudios han demostrado la presencia de un factor inductor de la ovulación que se encuentra en el plasma seminal del macho que es determinante para que se produzca la ovulación en los camélidos. A partir del año 1968 se iniciaron trabajos de investigación para confirmar y conocer detalle del factor inductor de la ovulación. Los trabajos realizados, demuestran que se produce la ovulación en alpacas luego de la aplicación intramuscular e intravaginal de plasma seminal. Estudios recientes, han demostrado el efecto lut...
9
El manual de “Producción de alpacas” es un material de fácil comprensión, diseñado para los promotores alpaqueros, técnicos y profesionales que se inician en el campo de los camélidos domésticos, dicho documento se pone a consideración para su validación, cuyos aportes técnicos serán de importancia para contar con un documento definitivo que considera el Proyecto “Ampliación de servicios tecnológicos mediante transferencia de embriones para la recuperación de la calidad genética de alpacas en las regiones Puno y Ayacucho” PIP 2052353.
11
artículo
Los camélidos sudamericanos son especies importantes en la economía andina; por constituir fuente de carne, fibra y trabajo para los criadores que habitan las zonas altoandinas por encima de los 4,000 msnm. Estos animales utilizan extensas áreas de praderas naturales, que debido a factores asociados a la altitud no podrían ser aprovechadas de manera eficiente por otras especies domésticos; sin embargo, su variabilidad genética se ve amenazada por la disminución de la población de alpaca de color por el blanqueo de los animales en los rebaños ocasionado por la demanda de la fibra blanca; asimismo los trabajos de caracterización del capital pecuario de la unidades productivas demuestran la disminución de llamas en sus dos variedades, ante esta realidad es necesario buscar mecanismos que garanticen la conservación y preservación de especies en bancos de germoplasma In Situ y Ex...
12
documento de trabajo
El presente estudio se realizó en las comunidades de Cojata (Puna Húmeda) y Santa Rosa (Puna Seca), provincias de Huancané y El Collao, entre octubre 2006 y julio del 2007. El objetivo fue determinar el diámetro de fibra de Alpacas Huacaya color blanco en función al sexo, edad, esquila y zona agroecológica. Se muestreó la fibra (de la zonas paleta, costillar medio y grupa) y se analizó en laboratorio con equipo micro proyector de fibras (marca radical, Modelo 14567E2). Empleando estadística descriptiva y arreglo factorial 2 x 2 bajo diseño de bloque completamente al azar, se analizaron los datos. El total de alpacas evaluadas fue 550. En el distrito de Cojata el diámetro promedio de fibra (DPF) fue 22,472,56 (machos) y 22,8311,52 (hembras), existiendo diferencia significativa (p=0.05); mientras, en el distrito de Santa Rosa fue 22,741,58 (machos) y 22,8211,54 (hembras) sin dif...
13
objeto de conferencia
La crianza de camélidos sudamericanos en el Perú está concentrada en el sur andino, en dos zonas agroecológicas debidamente definidas, Puna húmeda y Puna seca, y de acuerdo al IV Censo Nacional Agropecuario 2012, se cuenta con 3.592.480 alpacas, notándose un incremento de 46 % en relación al Censo de 1992; sin embargo es notorio el incremento de las alpacas blancas 77,65 %, 12,57 % para los manchados y menos del 2 % para los colores enteros, siendo notorio la disminución de este valioso germoplasma; asimismo, de la evaluación realizada en la región Puno principal productor de camélidos del Perú, de la caracterización de 48.000 alpacas se observa que los animales de calidad súper solamente alcanza al 1 %, categoría"A" 2,4 %, categoría"B" 13,4 % y categoría"C" 54 % respectivamente, dichos resultados demuestran la ausencia de un Programa de Mejoramiento genético a nivel de...
14
objeto de conferencia
Trabajo presentado en el VI Congreso Mundial de Camélidos Sudamericanos “Ciencia y Conciencia para la Producción, Gestión e Innovación en la Ganadería Andina” - 2012, realizados del 21 al 23 de noviembre del 2012.
16
documento de trabajo
El estudio se realizó en dos ámbitos agroecológicos de la crianza de alpacas, geopolíticamente ubicados en fronteras internacionales de la región Puno, durante el año 2006, mediante caracterización individual de animales in situ, con el objetivo de determinar la presencia de defectos congénitos y consanguíneos en alpacas, los resultados fueron analizadas, mediante estadística descriptiva, DCA y prueba de “t”, en las comparaciones; los resultados fueron: 9 684 alpacas caracterizadas, entre machos y hembras; de los cuales el 60,4% fue de puna húmeda y 39,6% de puna seca, los defectos congénitos y hereditarios en puna húmeda fueron: 32,28% en hembras y 45,74% en machos, mientras que en puna seca: 32,8% y 38,74% en hembras y machos respectivamente, siendo significativo a favor de los machos de puna húmeda (P=0.05), que estaría condicionado por la constante migración de lo...
17
artículo
La alpaca es el camélido sudamericano doméstico de mayor importancia para Perú, país que cuenta con el 87% de la población a nivel regional. Las formas tradicionales de reproducción, no garantizan la calidad genética de los animales, por lo que la reproducción in vitro es una alternativa para su mejoramiento. El objetivo de la investigación fue analizar cómo influyen factores embriotróficos y tensiones de oxígeno en el desarrollo in vitro de ovocitos de alpaca hasta etapa de blastocistos. Se recolectaron ovarios de animales sacrificados y los ovocitos madurados en medio TCM-199, piruvato de sodio, glutamina, estradiol, hormona folículo estimulante, hormona luteinizante, factor de crecimiento epidermal, suero fetal bovino y gentamicina, por 32 horas a 38.5 ºC, al 5% CO2 y humedad relativa mayor de 95%, se fecundaron con semen fresco y cultivado en medio KSOMaa durante 48 h. ...
18
artículo
Los camélidos sudamericanos son especies de ovulación inducida, las cuales necesitan del estimulo de la cópula para desencadenar el proceso de ovulación (Fernández-Baca et al., 1970). El crecimiento folicular hasta llegar a tamaños preovulatorios se presenta en ambos ovarios de manera alternada, tanto en la llama como en la alpaca, la repuesta ovulatoria se presenta después de la primera cópula, no teniendo efecto en cópulas subsecuentes (Bravo et al., 1991). El tratamiento con 8 μg de buserelina (GnRH) intravenosa desencadenó la ovulación en el 75% de las llamas hembras que poseían folículos dominantes en fase de crecimiento (Ferrer et al., 2002), mientras que Bravo et al. (1991) indican que el análogo de GnRH indujo 75% y 100% de ovulaciones en alpacas y llamas. Ratto et al., (2006) indican que la aplicación de 50 μg buserelina intramuscular producen 80% de las ovulaci...
19
artículo
Los camélidos sudamericanos son considerados especies de ovulación inducida, para que se produzca la liberación del ovocito es necesaria una interacción neuroendocrina, la cual es producto de la estimulación durante la cópula; Sin embargo, diversos estudios han demostrado la presencia de un factor en el plasma seminal del macho que es determinante para que se produzca la ovulación en los camélidos, tiene un potente efecto luteotrópico de este factor, lo que se evidencia con el incremento y la permanencia de las concentraciones circulantes de LH y el cambio rápido en la vascularización del folículo pre ovulatorio y el cuerpo lúteo en desarrollo. En llamas se demostró que el primer incremento significativo de los niveles plasmáticos de LH se produce entre 15 a 40 minutos después del inicio del coito, como consecuencia de un reflejo neuroendocrino. Los estímulos neuronales ...
20
objeto de conferencia
El estudio se realizó en la estación experimental Quimsachata, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Puno, Perú a 4200 metros de altitud. El objetivo fue evaluar la recuperación de embriones en alpacas y llamas superestimuladas y donante simple. Para ello se han utilizado 181 alpacas divididas en dos grupos: donantes simples (ADS) 87 alpacas y donantes superestimuladas (ADSE) 94 alpacas; 158 llamas y divididas en dos grupos: donantes simples (LLDS) 87 llamas y donantes superestimuladas (LLDSE) 71 llamas. Los resultados muestran que el número de folículos preovulatorios y cuerpos lúteos superestimulados es mayor tanto en alpacas como en llamas (P < 0,01), el porcentaje y el número de embriones recuperados es mayor en alpacas y llamas donantes simples (P < 0. 01); el mayor porcentaje de embriones recuperados son de excelente calidad, seguido de bueno, regular, malo ...