Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Apaza Castillo, Nolberto', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
documento de trabajo
El presente estudio se realizó en las comunidades de Cojata (Puna Húmeda) y Santa Rosa (Puna Seca), provincias de Huancané y El Collao, entre octubre 2006 y julio del 2007. El objetivo fue determinar el diámetro de fibra de Alpacas Huacaya color blanco en función al sexo, edad, esquila y zona agroecológica. Se muestreó la fibra (de la zonas paleta, costillar medio y grupa) y se analizó en laboratorio con equipo micro proyector de fibras (marca radical, Modelo 14567E2). Empleando estadística descriptiva y arreglo factorial 2 x 2 bajo diseño de bloque completamente al azar, se analizaron los datos. El total de alpacas evaluadas fue 550. En el distrito de Cojata el diámetro promedio de fibra (DPF) fue 22,472,56 (machos) y 22,8311,52 (hembras), existiendo diferencia significativa (p=0.05); mientras, en el distrito de Santa Rosa fue 22,741,58 (machos) y 22,8211,54 (hembras) sin dif...
2
objeto de conferencia
El presente estudio se realizó en las comunidades de Cojata (Puna Húmeda) y Santa Rosa (Puna Seca), provincias de Huancané y El Collao, entre octubre 2006 y julio del 2007. El objetivo fue determinar el diámetro de fibra de Alpacas Huacaya color blanco en función al sexo, edad, esquila y zona agroecológica. Se muestreó la fibra (de la zonas paleta, costillar medio y grupa) y se analizó en laboratorio con equipo micro proyector de fibras (marca radical, Modelo 14567E2). Empleando estadística descriptiva y arreglo factorial 2 x 2 bajo diseño de bloque completamente al azar, se analizaron los datos. El total de alpacas evaluadas fue 550. En el distrito de Cojata el diámetro promedio de fibra (DPF) fue 22,472,56 (machos) y 22,8311,52 (hembras), existiendo diferencia significativa (p=0.05); mientras, en el distrito de Santa Rosa fue 22,741,58 (machos) y 22,8211,54 (hembras) sin dif...
3
documento de trabajo
El estudio se realizó en dos ámbitos agroecológicos de la crianza de alpacas, geopolíticamente ubicados en fronteras internacionales de la región Puno, durante el año 2006, mediante caracterización individual de animales in situ, con el objetivo de determinar la presencia de defectos congénitos y consanguíneos en alpacas, los resultados fueron analizadas, mediante estadística descriptiva, DCA y prueba de “t”, en las comparaciones; los resultados fueron: 9 684 alpacas caracterizadas, entre machos y hembras; de los cuales el 60,4% fue de puna húmeda y 39,6% de puna seca, los defectos congénitos y hereditarios en puna húmeda fueron: 32,28% en hembras y 45,74% en machos, mientras que en puna seca: 32,8% y 38,74% en hembras y machos respectivamente, siendo significativo a favor de los machos de puna húmeda (P=0.05), que estaría condicionado por la constante migración de lo...
4
objeto de conferencia
El estudio se realizó en dos ámbitos agroecológicos de la crianza de alpacas, geopolíticamente ubicados en fronteras internacionales de la región Puno, durante el año 2006, mediante caracterización individual de animales in situ, con el objetivo de determinar la presencia de defectos congénitos y consanguíneos en alpacas, los resultados fueron analizadas, mediante estadística descriptiva, DCA y prueba de “t”, en las comparaciones; los resultados fueron: 9 684 alpacas caracterizadas, entre machos y hembras; de los cuales el 60,4% fue de puna húmeda y 39,6% de puna seca, los defectos congénitos y hereditarios en puna húmeda fueron: 32,28% en hembras y 45,74% en machos, mientras que en puna seca: 32,8% y 38,74% en hembras y machos respectivamente, siendo significativo a favor de los machos de puna húmeda (P=0.05), que estaría condicionado por la constante migración de lo...