1
documento de trabajo
Publicado 2007
Enlace

El estudio se realizó en dos ámbitos agroecológicos de la crianza de alpacas, geopolíticamente ubicados en fronteras internacionales de la región Puno, durante el año 2006, mediante caracterización individual de animales in situ, con el objetivo de determinar la presencia de defectos congénitos y consanguíneos en alpacas, los resultados fueron analizadas, mediante estadística descriptiva, DCA y prueba de “t”, en las comparaciones; los resultados fueron: 9 684 alpacas caracterizadas, entre machos y hembras; de los cuales el 60,4% fue de puna húmeda y 39,6% de puna seca, los defectos congénitos y hereditarios en puna húmeda fueron: 32,28% en hembras y 45,74% en machos, mientras que en puna seca: 32,8% y 38,74% en hembras y machos respectivamente, siendo significativo a favor de los machos de puna húmeda (P=0.05), que estaría condicionado por la constante migración de lo...
2
objeto de conferencia
Publicado 2007
Enlace

El estudio se realizó en dos ámbitos agroecológicos de la crianza de alpacas, geopolíticamente ubicados en fronteras internacionales de la región Puno, durante el año 2006, mediante caracterización individual de animales in situ, con el objetivo de determinar la presencia de defectos congénitos y consanguíneos en alpacas, los resultados fueron analizadas, mediante estadística descriptiva, DCA y prueba de “t”, en las comparaciones; los resultados fueron: 9 684 alpacas caracterizadas, entre machos y hembras; de los cuales el 60,4% fue de puna húmeda y 39,6% de puna seca, los defectos congénitos y hereditarios en puna húmeda fueron: 32,28% en hembras y 45,74% en machos, mientras que en puna seca: 32,8% y 38,74% en hembras y machos respectivamente, siendo significativo a favor de los machos de puna húmeda (P=0.05), que estaría condicionado por la constante migración de lo...
3
artículo
Publicado 2012
Enlace

La transferencia de embriones en ovinos permite introducir nuevas razas mediante la implementación de núcleos genéticos élite para reconformar la ganadería, mejorar la rentabilidad y su competitividad. Willadsen et al. (1976) lograron los primeros corderos a partir de embriones congelados. La transferencia de embriones descongelados implica la adaptación de la cría al medio ambiente de la receptora, en parte, debido al aporte de anticuerpos maternos durante la gestación y lactancia (Mc Ginnis et al., 1993); independientemente de la técnica de sincronización utilizada, esta debe ser eficiente y confiable (Rangel, 1997) para lograr una tasa mayor de preñez en receptoras en condiciones de sierra. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la hora de siembra embrionaria, la edad y el número de cuerpos lúteos en la fertilidad de la borrega receptora de embriones criopres...
4
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace

El estudio se realizó entre enero y marzo de 2013, en la estación de investigación Quimsachata - Puno. Se seleccionaron hembras alpacas no gestantes (n = 105), de acuerdo a la presencia de un folículo dominante ≥ 7mm detectado por ultrasonografía transrectal y se asignaron aleatoriamente en uno de 3 grupos: G1 (n = 35) 1 ml de plasma seminal; G2 (n = 35) 1 ml de análogo de GnRH (0,0042 mg de buserelina) y G3 (n = 35) Control y apareamiento con macho de comproAlpacas fueron antes del apareamiento natural y luego fueron de comparación: Posteriormente fueron evaluadas mediante ultrasonografía transrectal el día 25 post-parto para determinar la preñez y el día 62 para determinar la tasa de supervivencia del embrión. Los resultados mostraron un 77,1%, 57,1% y 60% de tasa de concepción en el día 25 post-parto y un 92,6%, 80% y 85,7% de tasa de supervivencia embrionaria en el d...
5
artículo
Publicado 2014
Enlace

Con los datos generados en el Módulo de Bovinos Criollo de la Estación Experimental Illpa del INIA Puno, ubicado en el anillo circunlacustre de la Región Puno, y al cabo de seis campañas ganaderas (2003-2009), se ha determinado los índices reproductivos y evaluado el comportamiento de la aptitud productiva de carne y leche del hato Criollo, en función a campaña ganadera, época de nacimiento o parto (lluvias o seca), sexo de la cría (ternero o ternera), número de lactancia (primera a cuarta lactancia). Los datos fueron analizados en arreglos factoriales conducidos en un diseño completo al azar desbalanceado a través del método de Federer y Zelen. Los resultados logrados fueron: La edad al primer servicio de las vaquillas se alcanzó a 27.54 meses con 243.22 kg de peso y la edad al primer parto fue a 35.7 meses; y en las vacas los Intervalo Entre Partos variaron de 13.91 a 16 ...
6
artículo
Publicado 2014
Enlace

Con los datos generados en el Módulo de Bovinos Criollo de la Estación Experimental Illpa del INIA Puno, ubicado en el anillo circunlacustre de la Región Puno, y al cabo de seis campañas ganaderas (2003-2009), se ha determinado los índices reproductivos y evaluado el comportamiento de la aptitud productiva de carne y leche del hato Criollo, en función a campaña ganadera, época de nacimiento o parto (lluvias o seca), sexo de la cría (ternero o ternera), número de lactancia (primera a cuarta lactancia). Los datos fueron analizados en arreglos factoriales conducidos en un diseño completo al azar desbalanceado a través del método de Federer y Zelen. Los resultados logrados fueron: La edad al primer servicio de las vaquillas se alcanzó a 27.54 meses con 243.22 kg de peso y la edad al primer parto fue a 35.7 meses; y en las vacas los Intervalo Entre Partos variaron de 13.91 a 16 ...
7
artículo
Publicado 2015
Enlace

Se evaluó el efecto de la aplicación por vía intramuscular (IM) de plasma seminal sobre la supervivencia embrionaria en alpacas luego de la monta natural. El estudio se llevó a cabo en Puno, Perú. El plasma seminal se obtuvo de muestras de semen de alpaca. El semen fue colectado y diluido en proporción 1:1 en buffer fosfato salino (PBS), y posteriormente centrifugado y conservado en congelación. Se seleccionaron alpacas hembras vacías (n=117) con presencia de un folículo ovárico dominante (e»7 mm) detectado por ecografía transrectal. Los animales fueron servidos por monta natural y distribuidos aleatoriamente en tres grupos: T1(n=40), se les administró 1 ml de plasma seminal diluido en PBS, vía IM; T2(n=39), se les administró 1 ml de un análogo de GnRH (0.0042 mg de acetato de buserelina), vía IM; T3(n=38), sin administración alguna (control). Se hizo una evaluación me...
8
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace

En el Perú, la crisis en la crianza de ovinos y la disminución de su población a 9 523 200, se debe fundamentalmente al colapso del precio internacional de la lana y a la falta de dinamismo de los criadores de ovinos para reorientar los sistemas de producción de acuerdo a las necesidades de las tendencias del mercado. La baja rentabilidad de la lana resultó en dos tipos de consecuencias sobre el mercado de carne ovina. Por un lado, se registró una reducción importante de la población ovina de los principales países exportadores de carne ovina (Australia, Nueva Zelanda, Uruguay) y por otro, ha venido ocurriendo una mayor especialización carnicera en los sistemas laneros, mejorando los índices de producción de carne, sobre todo en el rubro carne de cordero (Salgado, 2000). El ovino Dohne Merino sintético de doble propósito introducido, fue desarrollado por el Departamento de ...
9
artículo
Publicado 2005
Enlace

Aim: To evaluate two extenders and two cryoprotectant agents (CPA) for alpaca semen cryopreservation. Methods: Semen samples were obtained from four adult alpacas (Lama pacos) and frozen using extender I (TRIS, citrate, egg yolk and glucose) or extender II (skim milk, egg yolk and fructose), each containing either glycerol (G) or ethylene glycol (EG) as CPA. Consequently, four groups were formed: 1) extender I-G; 2) extender I-EG; 3) extender II-G; and 4) extender II-EG. Semen was diluted in a two-step process: for cooling to 5 °C (extenders without CPA), and for freezing (extenders with CPA). Viability and acrosome integrity were assessed using trypan blue and Giemsa stains. Results: When compared, the motility after thawing was higher (P < 0.05) in groups II-EG (20.0 % ± 6.7 %) and II-G (15.3 % ± 4.1 %) than that in groups I-G (4.0 % ± 1.1 %) and I-EG (1.0 % ± 1.4 %). Viable sperm...
10
artículo
Publicado 2013
Enlace

Se trabajó con 93 alpacas y 92 llamas a fin de determinar el porcentaje de ovulación utilizando GnRH (buserelina) y plasma seminal de alpaca como inductor de ovulación en alpacas y llamas. Los animales se distribuyeron en dos grupos, un grupo tratado con 42 μg de buserelina intramuscular y otro grupo tratado con 1 ml de plasma seminal intramuscular (50/50% de plasma seminal y PBS + antibióticos). La tasa de ovulación fue de 78.7 y 88.9% en alpacas y 80.6 y 70.0 en llamas con buserelina y plasma seminal, respectivamente, no encontrándose diferencias estadísticas entre tipo de inductor, ovario con presencia de folículo preovulatorio o especie.
11
artículo
Publicado 2012
Enlace

La crianza de alpacas y llamas constituye una actividad económica de gran importancia de un vasto sector de la población altoandina de Bolivia y Perú, principalmente. Los principales productos que se derivan de las especies domésticas son: la fibra, carne, pieles y cueros. (Fernández-Baca, 1991). Los efectos maternos son una fuente frecuente y, a menudo, problemática, de parecido ambiental, particularmente en mamíferos. Las crías están sujetas al ambiente materno durante las primeras etapas de su vida, y esto influye sobre los valores fenotípicos de muchos caracteres métricos, incluso aunque se midan en adultos. En ratones, las madres grandes darán más leche que las pequeñas y, en consecuencia sus crías crecerán más (Falconer y Mackay, 1996). El crecimiento animal puedes ser descrito por medio de funciones matemáticas que predicen el desempeño de la evolución del peso...
12
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace

El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ubicado a 4200 msnm, 15° 04' de latitud sur y 70° 18' de longitud oeste, en el departamento de Puno, con la finalidad de evaluar el efecto de la edad y el estado nutricional sobre la respuesta ovárica y la calidad de los embriones producidos por superovulación en alpacas. G1: Se utilizaron 20 hembras alpacas Huacaya, divididas aleatoriamente en dos grupos por edad. alpacas de 4-5 años, y G2. alpacas de 6-9 años. Cada grupo fue sometido a dos tratamientos de alimentación: T1 10 alpacas alimentadas en una asociación de alfalfa y Dactylis T2 10 alpacas alimentadas en praderas nativas. Hemos desarrollado un protocolo de superovulación en 20 alpacas con 650 UI de Gonadotropina Coriónica Equina (eCG). Las variables de respuesta ovárica a la superovula...
13
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace

El estudio se realizó en la estación experimental Quimsachata, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Puno, Perú a 4200 metros de altitud. El objetivo fue evaluar la recuperación de embriones en alpacas y llamas superestimuladas y donante simple. Para ello se han utilizado 181 alpacas divididas en dos grupos: donantes simples (ADS) 87 alpacas y donantes superestimuladas (ADSE) 94 alpacas; 158 llamas y divididas en dos grupos: donantes simples (LLDS) 87 llamas y donantes superestimuladas (LLDSE) 71 llamas. Los resultados muestran que el número de folículos preovulatorios y cuerpos lúteos superestimulados es mayor tanto en alpacas como en llamas (P < 0,01), el porcentaje y el número de embriones recuperados es mayor en alpacas y llamas donantes simples (P < 0. 01); el mayor porcentaje de embriones recuperados son de excelente calidad, seguido de bueno, regular, malo ...