1
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace

La presente investigación se desarrolló en el Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA-Canaán-Ayacucho, en el Distrito de Andrés Avelino Cáceres, Provincia de Huamanga, y Departamento de Ayacucho, cuyo objetivo fue evaluar dos diluyentes comerciales en la congelación de semen con fines de inseminación artificial en Alpacas (Vicugna pacos). Se colectaron muestras eyaculadas por vagina artificial de cuatro reproductores en buen estado se obtuvieron 11 eyaculados para diluyente triladyl y 11 eyaculados para andromed, los cuales fueron evaluados micro y macroscópicamente. Los resultados obtenidos para las características macroscópicas fueron volumen del eyaculado (mL), obteniéndose un promedio de 1.06 ± 0.55 y 1.59 ± 0.44 mL para andromed y triladyl respectivamente; la filancia (cm) promedió 2.23 ± 1.13 y 2.55 ± 1.13 para triladyl y andromed respectivamente, sin diferen...
2
3
4
5
artículo
Publicado 2021
Enlace

El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el efecto del uso de dos técnicas de selección espermática en la producción in vitro de embriones de alpaca. Los ovarios y testículo fueron colectados del matadero local, y trasladados a 37°C en solución salina (0.9%) suplementado con gentamicina. Los ovocitos de calidad I, II y II fueron incubados en medio de maduración por 32 h a 38.5 °C y 5% O2 y 5% CO2. Para la fecundación in vitro, los espermatozoides del epidídimo fueron seleccionados mediante la técnica de gradiente de Percoll y Swim up. 18h después de incubados los ovocitos con los espermatozoides, estos fueron denudados de las células del cumulus y cultivados en medio de cultivo SOFaa durante 7 días. Se evalúa la tasa de mórulas y blastocistos y su calidad morfológica al día 7 de cultivo. De un total de 370 ovarios se recuperaron 1137 ovocitos, hac...
6
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace

Este trabajo se desarrolló en el Laboratorio de Biotecnología Reproductiva INIA-Canaan, Ayacucho; el objetivo fue evaluar la calidad de los embriones producidos por fertilización in vitro (FIV) en alpacas (Vicugna pacos). Los ovarios fueron colectados del Matadero Municipal de Pilpichaca (Huancavelica) y transferidos en solución salina (0,9%) más antibiótico, a una temperatura de 37 °C. Se realizó la aspiración folicular, recuperando 1137 ovocitos de 370 ovarios, con un promedio de 7.2 ovocitos / alpaca, los ovocitos utilizados fueron de categoría I y II, la maduración in vitro fue de 32 horas, tiempo después del cual se realizó la (FIV) con permatozo a alpacas recuperadas del epidídimo, las cuales fueron formadas y seleccionadas por dos métodos, Percoll y Swim Up. El tiempo para la (FIV) fue de 18 horas, transcurrido el cual los cigotos fueron lavados y transferidos al me...
7
capítulo de libro
Publicado 2019
Enlace

El objetivo de este estudio fue describir la curva de crecimiento de llamas Q’ara machos y hembras para lo cual se han utilizado seis modelos de crecimiento no lineales (Brody, Gompertz, Von Bertalanffy, Logístico, Exponencial negativo y Richards). Se analizaron datos de pesos corporales individuales de 15303 y 18085 llamas machos y hembras de la variedad Q’ara. Los datos fueron obtenidos de la estación experimental Quimsachata, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) localizado en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, departamento de Puno, Perú. Los parámetros de los modelos fueron estimados por el método iterativo de Gauss Newton por medio del procedimiento NLIN del programa estadístico SAS®. Para saber si un modelo tiene un buen ajuste se usó los siguientes estadísticos: Coeficiente de determinación ajustado (R2ajustado); Cuadrado medio del error ...
8
9
objeto de conferencia
La región Puno posee la mayor población de alpacas del Perú, donde la zona húmeda (Cordillera Oriental) posee el 56% y zona seca (Cordillera Occidental) el 44%, su crianza a 4,000 m genera recursos económicos principalmente por la producción de fibra. Se evaluaron rebaños de alpacas de color de comunidades campesinas y pequeños criadores de la provincia de Lampa y Carabaya en 46,986 animales, siendo 43,190 alpacas Huacaya y 3,796 alpacas Suri. Se determinó la frecuencia de alpacas de color mediante la observación fenotípica considerando raza, zona ecológica y tipo de color. Los resultados muestran para color entero 85.41%, color doble 3.03%, color triple 0.01% y otros colores 11.55%; en colores enteros se determinó siete fenotipos, blanco 88.71%, LF 4.83%, café claro 2.68%, café 1.78%, negro 0.94%, café rojizo 0.64% y café oscuro 0.48% en alpacas Huacaya; para Suri blanc...
10
objeto de conferencia
Publicado 2011
Enlace

El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria, ubicado en el Distrito de Santa Lucía, Provincia de Lampa de la Región de Puno, a una altura de 4200 m.s.n.m. para lo cual se ha utilizado 4 alpacas huacaya, 2 alpacas suri, 2 híbridos entre vicuña y alpaca y 12 animales F2 3/4alpaca1/4vicuña con la finalidad de analizar la variación mensual del diámetro de fibra del nacimiento al año de edad; llegando a los siguientes resultados, el diámetro promedio de fibra al nacimiento de alpacas huacaya, suri, vicuña paco y F2 (3/4alpaca1/4vicuña) fue 21.11±1.02μm, 21.83±0.17μm, 19.30±0.14μm y 20.30±1.60μm respectivamente no existiendo diferencia estadística significativa (P≥0.05); a los 8 meses el diámetro promedio de fibra de alpacas huacaya, suri, vicuña paco y F2 (3/4alpaca1/4vicuña) fue: 21.77...
11
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace

Trabajo presentado en el VI Congreso Mundial de Camélidos Sudamericanos “Ciencia y Conciencia para la Producción, Gestión e Innovación en la Ganadería Andina” - 2012, realizados del 21 al 23 de noviembre del 2012.
12
capítulo de libro
Publicado 2019
Enlace

The objective of the study was to evaluate the effect of technological alternatives in the mitigation of climate change in the breeding of alpacas over 4,000 meters above sea level. The validation study was conducted in 06 farming communities of two agroecological zones of the Puno region. The variables under study were weight at birth, weight at weaning, weight of fleece, pregnancy and mortality percentage, during 2014 in which no technological alternatives were applied, while in 2015 and 2016 this set was applied of alternatives. The data were analyzed in a completely randomized design using the SAS statistical software version 9.4. The results show that the birth weights were of 6.01, 6.254 and 6.83 kg for the years 2014, 2015 and 2016 respectively (p <0.05). The weaning weights were of 29.02, 29.73 and 30.99 kg for the years 2014, 2015 and 2016 respectively (p <0.05). The fleece weig...
13
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace

Trabajo presentado en el VI Congreso Mundial de Camélidos Sudamericanos “Ciencia y Conciencia para la Producción, Gestión e Innovación en la Ganadería Andina” - 2012, realizados del 21 al 23 de noviembre del 2012.
14
capítulo de libro
Publicado 2019
Enlace

El objetivo fue estimar las heredabilidades de seis caracteres de calidad de fibra de alpacas Huacaya a la primera esquila del banco de germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria, ubicado en el departamento de puno a una altitud de 4,200 metros en la zona agroecológica de puna seca. La base de datos constó de 9,114 registros de fibra y fueron analizados con el analizador óptico del diámetro de fibra (OFDA, IWTO-47-95) en el laboratorio de fibras del IVITA Maranganí. Para estimar los componentes de varianza del diámetro de fibra, desviación estándar del diámetro de fibra, factor de confort, coeficiente de variabilidad del diámetro de fibra, longitud de mecha y peso vellón se utilizó el modelo animal unicaracter y = Xb + Zu + e, donde y es el vector de observaciones, b es el vector de efectos fijos (sexo, color y mes-año de esquila) la edad en días se consider...
15
artículo
Publicado 2011
Enlace

El eyaculado de los camélidos sudamericanos se caracteriza por el escaso volumen, concentración espermática baja y elevada viscosidad a diferencia de otras especies, lo cual dificulta su evaluación (Sumar, 1991). Existe alta variabilidad entre individuos donadores de semen (Bravo, 2002). En vista de que las características de semen de la alpaca son muy variables debido a factores medioambientales así como de variaciones entre y dentro de individuos (Tibary y Vaughan, 2006), es necesario estudiar la influencia que estos factores tienen sobre la producción y la calidad de semen. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la época del año (lluvia y seca) y el individuo usado sobre las características macroscópicas y microscópicas del eyaculado de alpaca.
16
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace

La crianza de camélidos sudamericanos en el Perú está concentrada en el sur andino, en dos zonas agroecológicas debidamente definidas, Puna húmeda y Puna seca, y de acuerdo al IV Censo Nacional Agropecuario 2012, se cuenta con 3.592.480 alpacas, notándose un incremento de 46 % en relación al Censo de 1992; sin embargo es notorio el incremento de las alpacas blancas 77,65 %, 12,57 % para los manchados y menos del 2 % para los colores enteros, siendo notorio la disminución de este valioso germoplasma; asimismo, de la evaluación realizada en la región Puno principal productor de camélidos del Perú, de la caracterización de 48.000 alpacas se observa que los animales de calidad súper solamente alcanza al 1 %, categoría"A" 2,4 %, categoría"B" 13,4 % y categoría"C" 54 % respectivamente, dichos resultados demuestran la ausencia de un Programa de Mejoramiento genético a nivel de...
17
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace

El objetivo del estudio fue evaluar la edad del reproductor y tamaño testicular sobre la concentración de testosterona sérica y fertilidad en alpacas. El estudio se realizó en el anexo experimental Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria, Perú a 4200 metros de altitud. Se utilizaron 12 alpacas reproductores machos divididos en tres grupos etarios de cuatro alpacas cada uno (jóvenes: 3 a 4 años de edad; adultos: 5 a 7 años de edad y viejos: 8 a más años de edad). La concentración de testosterona sérica se analizó por radioinmuno análisis, el tamaño testicular se midió con un calibrador analógico, la fertilidad de las hembras se realizó a los 41 días post empadre controlado por ultrasonografía transrectal. Los datos se analizaron en un diseño completamente al azar y la prueba de Chi-cuadrada con el programa estadístico SAS versión 9.4. Los resultado...
18
artículo
Publicado 2012
Enlace

Los camélidos sudamericanos son especies de ovulación inducida, las cuales necesitan del estimulo de la cópula para desencadenar el proceso de ovulación (Fernández-Baca et al., 1970). El crecimiento folicular hasta llegar a tamaños preovulatorios se presenta en ambos ovarios de manera alternada, tanto en la llama como en la alpaca, la repuesta ovulatoria se presenta después de la primera cópula, no teniendo efecto en cópulas subsecuentes (Bravo et al., 1991). El tratamiento con 8 μg de buserelina (GnRH) intravenosa desencadenó la ovulación en el 75% de las llamas hembras que poseían folículos dominantes en fase de crecimiento (Ferrer et al., 2002), mientras que Bravo et al. (1991) indican que el análogo de GnRH indujo 75% y 100% de ovulaciones en alpacas y llamas. Ratto et al., (2006) indican que la aplicación de 50 μg buserelina intramuscular producen 80% de las ovulaci...
19
20
objeto de conferencia
Los camélidos sudamericanos son especies importantes en la economía andina; por constituir fuente de carne, fibra y trabajo para los criadores que habitan las zonas altoandinas por encima de los 4,000 msnm. Estos animales utilizan extensas áreas de praderas naturales, que debido a factores asociados a la altitud no podrían ser aprovechadas de manera eficiente por otras especies domésticas. Actualmente está crianza se desarrolla en condiciones de comunidades campesinas el 95%, por lo tanto, se requiere seguir trabajando en el campo de la investigación y validación para contribuir a mejorar los niveles de producción y productividad, si se tiene en cuenta que el 70% de los productores desarrollan una crianza tradicional y cada vez existe una demanda insatisfecha de reproductores de calidad por la salida de nuestros mejores animales a otras latitudes del mundo y la escasez de centro...