Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Olaguivel Flores, César Augusto', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
2
tesis doctoral
El presente trabajo se desarrolló en el Centro Experimental Pampa del Arco de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, el objetivo fue evaluar dos dosis de eCG para la obtención de embriones. Se utilizaron 08 Llamas hembras adultas mayores a 4 años de edad, con una condición corporal de 2,5; estas fueron evaluadas mediante ecografía con un transductor lineal rectal de 7,5 MHz. Los tratamientos hormonales se iniciaron cuando los animales tuvieron un folículo >7 mm de diámetro. La aplicación de la eCG fue 72 horas después de la inducción de la ovulación del folículo dominante con GnRH, el día 7 se aplicó PGF2α, se realizó la monta natural más GnRH(1ml), el día 15 se realizó la colección y evaluación de embriones. Los resultados obtenidos fueron el diámetro folicular pre estimulación ovárica de 8,3 mm y 9,1mm para el T1 y T2 respectivamente, el número ...
3
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la heparina y PHE (penicilamina, hipotaurina y epinefrina) en el medio de fecundación en la producción in vitro de embriones en alpacas. Los ovarios fueron transportados en solución salina fisiológica al 0.9% con gentamicina a 37°C durante 3 horas. Se utilizaron 227 ovarios, recuperándose 1132 ovocitos de calidad I, II y III; y madurados in vitro por 34h. Los ovocitos maduros se distribuyeron de forma aleatoria en cuatro tratamientos de medio de fecundación, las cuáles fueron suplementados con heparina al 2% y PHE según la siguiente distribución: T1=Control; T2=Heparina; T3=PHE; T4=PHE + heparina. Luego se añadió 1x106 espermatozoides/ml seleccionados por el método gradiente de Percoll (45/90%) e incubados por 18 h. Finalmente se cultivaron en medio de cultivo SOF durante 7 días. Los porcentajes de clivaje a las 24...
4
artículo
El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el efecto del uso de dos técnicas de selección espermática en la producción in vitro de embriones de alpaca. Los ovarios y testículo fueron colectados del matadero local, y trasladados a 37°C en solución salina (0.9%) suplementado con gentamicina. Los ovocitos de calidad I, II y II fueron incubados en medio de maduración por 32 h a 38.5 °C y 5% O2 y 5% CO2. Para la fecundación in vitro, los espermatozoides del epidídimo fueron seleccionados mediante la técnica de gradiente de Percoll y Swim up. 18h después de incubados los ovocitos con los espermatozoides, estos fueron denudados de las células del cumulus y cultivados en medio de cultivo SOFaa durante 7 días. Se evalúa la tasa de mórulas y blastocistos y su calidad morfológica al día 7 de cultivo. De un total de 370 ovarios se recuperaron 1137 ovocitos, hac...
5
objeto de conferencia
Este trabajo se desarrolló en el Laboratorio de Biotecnología Reproductiva INIA-Canaan, Ayacucho; el objetivo fue evaluar la calidad de los embriones producidos por fertilización in vitro (FIV) en alpacas (Vicugna pacos). Los ovarios fueron colectados del Matadero Municipal de Pilpichaca (Huancavelica) y transferidos en solución salina (0,9%) más antibiótico, a una temperatura de 37 °C. Se realizó la aspiración folicular, recuperando 1137 ovocitos de 370 ovarios, con un promedio de 7.2 ovocitos / alpaca, los ovocitos utilizados fueron de categoría I y II, la maduración in vitro fue de 32 horas, tiempo después del cual se realizó la (FIV) con permatozo a alpacas recuperadas del epidídimo, las cuales fueron formadas y seleccionadas por dos métodos, Percoll y Swim Up. El tiempo para la (FIV) fue de 18 horas, transcurrido el cual los cigotos fueron lavados y transferidos al me...
6
artículo
El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la colagenasa, pipeteo e incubación para disminuir la filancia del semen y su relación con la calidad espermática en alpacas para su criopreservación. Las muestras de semen se obtuvieron por vagina artificial de machos de 4-7 años en el Laboratorio de Biotecnología Reproductiva de la Estación Experimental Agraria Canaán del INIA (Ayacucho, Perú). Se evaluó las características macroscópicas (volumen, pH y filancia) y microscópicas (motilidad, concentración y vitalidad) del semen. Cada muestra se distribuyó en tres alícuotas y diluida con dilutor comercial AndroMed® en proporción de 1:1 a 37 °C y distribuidas en tratamientos: T1=Colagenasa al 5%; T2=Pipeteo 10 veces y T3=Incubación a 37 °C durante 10 min. Las características microscópicas se evaluaron a los 0, 20, 40, 60 y 120 min pos-dilución. La filancia disminuy...
7
artículo
El estudio se realizó en la E.E.A. Canaán del INIA (Ayacucho, Perú) con el objetivo de estimar la heterosis individual en cuyes F1 de cruces entre los genotipos Perú, Andina e Inti para las características de peso al beneficio, velocidad de crecimiento, rendimiento de carcasa, grasa de deposición y conversión alimenticia. Se obtuvo información de 115 descendientes entre puros y cruces de los genotipos Perú x Andina, Andina x Perú y Perú x Inti, siendo criados como grupos contemporáneo durante la fase de recría. La incidencia de los efectos fijos de tamaño de camada, sexo de la cría y número de parto de la madre sobre las variables en estudio fue analizada a través de un modelo de efectos, estimándose factores de corrección por mínimos cuadrados para aquellos efectos fijos que tuvieron incidencia significativa (p<0.05). La heterosis fue estimada como el desvío del pro...
8
artículo
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la época del año, edad de la madre y el mes de lactancia sobre la composición química del calostro y leche de la llama (Lama glama), el estudio se realizó en el Centro Experimental Quimsachata del INIA. Fueron analizadas 89 muestras de calostro para determinar el contenido de inmunoglobulina G; asimismo, se determinó la composición química de 46 muestras de calostro y 476 muestras de leche. El contenido de IgG, grasa, sólidos no grasos (SNG), proteína, lactosa, densidad, punto de congelación y minerales en el calostro fueron: 37,43mg/mL; 2,78%; 31,42%; 12,07%; 17,68%; 1,13g/cm3; -1,05ºC y 0,40% respectivamente. Los contenidos de grasa, SNG, proteína, lactosa, densidad, punto de congelación y minerales en la leche fueron: 3,43%; 11,61%; 4,40%; 6,46%; 1,037g/cm3; -0,48ºC y 0,36% respectivamente. En conclusión, la época d...