Mostrando 1 - 20 Resultados de 20 Para Buscar 'Condori Rojas, Nicoll', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
tesis de grado
El objetivo de este trabajo fue estimar los parámetros genéticos de caracteres reproductivos en alpacas de la raza Huacaya del CIP. Quimsachata del INIA-Puno. Se analizaron 13 939 registros reproductivos de 6 990 alpacas de la raza Huacaya. Las alpacas nacieron entre el periodo de 1996 al 2012, en el CIP. Quimsachata de Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA, en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa de la región de Puno. Los parámetros genéticos fueron estimados para la Edad al primer servicio (EPS), Edad al primer parto (EPP), Número de servicios por preñez (NSP), Intervalo entre partos (IEP) y Duración de la gestación (DG). Las estimaciones se hicieron en forma independiente para cada carácter, los componentes de varianza fueron estimados con un modelo animal univariado en el que se incluyó el efecto genético aditivo y el efecto ambiental permanente como e...
2
tesis de grado
El objetivo de este trabajo fue estimar los parámetros genéticos de caracteres reproductivos en alpacas de la raza Huacaya del CIP. Quimsachata del INIA-Puno. Se analizaron 13 939 registros reproductivos de 6 990 alpacas de la raza Huacaya. Las alpacas nacieron entre el periodo de 1996 al 2012, en el CIP. Quimsachata de Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA, en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa de la región de Puno. Los parámetros genéticos fueron estimados para la Edad al primer servicio (EPS), Edad al primer parto (EPP), Número de servicios por preñez (NSP), Intervalo entre partos (IEP) y Duración de la gestación (DG).
3
objeto de conferencia
Trabajo de investigación presentado en la XXXVI Reunión de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 2013, realizado del 04 al 06 de diciembre del 2013, Lima - Perú.
4
artículo
Los objetivos fueron estimar la heredabilidad y repetibilidad de características reproductivas de llamas del CIP Quimsachata del INIA-Puno. Se analizaron 20315 datos correspondientes a 1743 y 376 llamas hembras y machos respectivamente. Las hembras nacieron entre 1996 a 2012 y los machos entre 1996 a 2011. Las variables analizadas para las hembras fueron: edad al primer empadre, edad al primer parto, número de servicios por parto, intervalo parto primer servicio, intervalo parto preñez, intervalo entre partos y duración de la gestación; para los machos fueron: edad al primer empadre y tiempo de cópula. Los componentes de varianza se estimaron mediante máxima verosimilitud restringida REML, utilizando el programa VCE versión 5.0. Las heredabilidades fueron nulas 0.0000 (intervalo parto primer servicio) a medias 0.2705 (duración de la gestación). En conclusión, las heredabilidad...
6
artículo
El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros productivos del ovino criollo, para el periodo 1993-2006, el estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla, departamento de Puno. Los parámetros productivos se determinaron mediante fórmulas convencionales. El capital promedio anual (CPA) del periodo fue 1757; la estructura de clases fue: carneros 8,62%, carnerillos 15,38%, corderos machos 6,25%, borregas 47,10%, borreguillas 16,16% y corderos hembras 6,50%; la tasa bruta de natalidad y tasa de natalidad real fueron 74,89% y 34,98% respectivamente; la proporción de sexos al nacimiento fue 0,97 machos : 1,04 hembras (p≥0,05) y al destete fue 0,96 machos : 1,04 hembras (p≥0,05); la tasa de mortalidad respecto al CPA fue 3,85%; la saca respecto al CPA fue 31,30%; los corderos logrados respecto al CPA fue 33,65% y respecto a la misma clase fue...
7
artículo
Se trabajó con 93 alpacas y 92 llamas a fin de determinar el porcentaje de ovulación utilizando GnRH (buserelina) y plasma seminal de alpaca como inductor de ovulación en alpacas y llamas. Los animales se distribuyeron en dos grupos, un grupo tratado con 42 μg de buserelina intramuscular y otro grupo tratado con 1 ml de plasma seminal intramuscular (50/50% de plasma seminal y PBS + antibióticos). La tasa de ovulación fue de 78.7 y 88.9% en alpacas y 80.6 y 70.0 en llamas con buserelina y plasma seminal, respectivamente, no encontrándose diferencias estadísticas entre tipo de inductor, ovario con presencia de folículo preovulatorio o especie.
10
artículo
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la época del año, edad de la madre y el mes de lactancia sobre la composición química del calostro y leche de la llama (Lama glama), el estudio se realizó en el Centro Experimental Quimsachata del INIA. Fueron analizadas 89 muestras de calostro para determinar el contenido de inmunoglobulina G; asimismo, se determinó la composición química de 46 muestras de calostro y 476 muestras de leche. El contenido de IgG, grasa, sólidos no grasos (SNG), proteína, lactosa, densidad, punto de congelación y minerales en el calostro fueron: 37,43mg/mL; 2,78%; 31,42%; 12,07%; 17,68%; 1,13g/cm3; -1,05ºC y 0,40% respectivamente. Los contenidos de grasa, SNG, proteína, lactosa, densidad, punto de congelación y minerales en la leche fueron: 3,43%; 11,61%; 4,40%; 6,46%; 1,037g/cm3; -0,48ºC y 0,36% respectivamente. En conclusión, la época d...
11
artículo
El eyaculado de los camélidos sudamericanos se caracteriza por el escaso volumen, concentración espermática baja y elevada viscosidad a diferencia de otras especies, lo cual dificulta su evaluación (Sumar, 1991). Existe alta variabilidad entre individuos donadores de semen (Bravo, 2002). En vista de que las características de semen de la alpaca son muy variables debido a factores medioambientales así como de variaciones entre y dentro de individuos (Tibary y Vaughan, 2006), es necesario estudiar la influencia que estos factores tienen sobre la producción y la calidad de semen. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la época del año (lluvia y seca) y el individuo usado sobre las características macroscópicas y microscópicas del eyaculado de alpaca.
13
artículo
El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros productivos en camélidos sudamericanos. El estudio se realizó en el banco de germoplasma de camélidos Quimsachata, ubicado en el departamento de Puno, Perú. Se utilizó las planillas de contada mensual de alpacas y llamas del periodo 2014-2018. El capital promedio anual total (CPA) fue 1483 alpacas y 1213 llamas; la mayor estructura de clase productiva está conformada por las madres con 54,35% en alpacas y 54,33% en llamas. La natalidad bruta y real para las alpacas fue de 38,93 y 20,82% respectivamente; en tanto que la natalidad bruta y real para las llamas fue de 41,20 y 22,31% respectivamente. La mortalidad respecto al CPA fue de 6,83% en alpacas y 4,77% en llamas. La saca en relación al CPA fue de 21,76 en alpacas y 18,66% en llamas. El porcentaje de crías logradas dentro de la misma clase fue de 91,75 en alpacas y 92,...
14
artículo
It is well known that objectionable fibres emerge from the surface of the yarn due to the centrifugal force of the spinning device. Furthermore, the hair removal process is based on the same physical principles. However, the fibres that are >30 um (PcF) are the fibres that appear in the hairiness of the yarn and are eliminated by dehairing. It has always been presumed that the PcF was linearly correlated with the diameter of the fibre (MFD) in llamas, but not so in alpaca fibres. Nevertheless, there is evidence that this relationship is curvilinear and behaves the same way in both species. The objectives of this study are to explore the relationship between MFD and PcF in both llamas and alpacas, to explore the existence of a breaking point (BP) in this curvilinear relationship, and to determine the frequency of fleeces that do not require dehairing because the PcF <= 3.2%. In addition, ...
18
artículo
The alpaca population mostly consists of the Huacaya phenotype and is widely distributed in Southern Peru. This study aimed to estimate the genetic diversity and population structure of two Huacaya alpaca populations (Ajoyani and Quimsachata) using fourteen and twelve microsatellite markers for each population, respectively. A total of 168 alpaca biological samples were outsourced to Peruvian laboratories for DNA extraction and genotyping. For genetic diversity, observed heterozygosity (Ho), expected heterozygosity (He), polymorphism information content (PIC), and fixation indices values were estimated. An admixture analysis was performed for the population structure analysis. Different programs were used for these estimations. In total, 133 (Ajoyani) and 129 (Quimsachata) alleles were found, with a range of 4 to 17 by locus. The mean HO, HE, and PIC per marker for Ajoyani were 0.764 ± ...
19
artículo
El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros productivos del ovino criollo, para el periodo 1993-2006, el estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla, departamento de Puno. Los parámetros productivos se determinaron mediante fórmulas convencionales. El capital promedio anual (CPA) del periodo fue 1757; la estructura de clases fue: carneros 8,62%, carnerillos 15,38%, corderos machos 6,25%, borregas 47,10%, borreguillas 16,16% y corderos hembras 6,50%; la tasa bruta de natalidad y tasa de natalidad real fueron 74,89% y 34,98% respectivamente; la proporción de sexos al nacimiento fue 0,97 machos : 1,04 hembras (p≥0,05) y al destete fue 0,96 machos : 1,04 hembras (p≥0,05); la tasa de mortalidad respecto al CPA fue 3,85%; la saca respecto al CPA fue 31,30%; los corderos logrados respecto al CPA fue 33,65% y respecto a la misma clase fue...
20
artículo
El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros productivos en camélidos sudamericanos. El estudio se realizó en el banco de germoplasma de camélidos Quimsachata, ubicado en el departamento de Puno, Perú. Se utilizó las planillas de contada mensual de alpacas y llamas del periodo 2014-2018. El capital promedio anual total (CPA) fue 1483 alpacas y 1213 llamas; la mayor estructura de clase productiva está conformada por las madres con 54,35% en alpacas y 54,33% en llamas. La natalidad bruta y real para las alpacas fue de 38,93% y 20,82% respectivamente; en tanto que la natalidad bruta y real para las llamas fue de 41,20% y 22,31% respectivamente. La mortalidad respecto al CPA fue de 6,83% en alpacas y 4,77% en llamas. La saca en relación al CPA fue de 21,76% en alpacas y 18,66% en llamas. El porcentaje de crías logradas dentro de la misma clase fue de 91,75% en alpacas y...