1
artículo
Publicado 2016
Enlace

El objetivo del estudio fue evaluar la estructura genética de la población de llamas, del Banco de Germoplasma de Quimsachata Estación Experimental Illpa-Puno del Instituto Nacional de Innovación Agraria, durante el año 2015. Se analizó el archivo de pedigrí de 4698 animales nacidos en el periodo 1993 al 2014, de los cuales 2075 fueron machos y 2623 hembras. Para el cálculo de los coeficientes individuales de consanguinidad (F), coeficiente de relación media (AR), tamaño efectivo de la población (N ), de fundadores (f ) de ancestros (f ), intervalo generacional (IG) y la profundidad e e a de pedigrí se ha utilizado el programa ENDOG v.4.8. Los resultados para coeficiente de consanguinidad media y el promedio de relación media de la población de llamas fueron 0.11 y 0.25% respectivamente. Del total de 906 ancestros que dieron origen a la población de referencia, 102 explica...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la época del año, edad de la madre y el mes de lactancia sobre la composición química del calostro y leche de la llama (Lama glama), el estudio se realizó en el Centro Experimental Quimsachata del INIA. Fueron analizadas 89 muestras de calostro para determinar el contenido de inmunoglobulina G; asimismo, se determinó la composición química de 46 muestras de calostro y 476 muestras de leche. El contenido de IgG, grasa, sólidos no grasos (SNG), proteína, lactosa, densidad, punto de congelación y minerales en el calostro fueron: 37,43mg/mL; 2,78%; 31,42%; 12,07%; 17,68%; 1,13g/cm3; -1,05ºC y 0,40% respectivamente. Los contenidos de grasa, SNG, proteína, lactosa, densidad, punto de congelación y minerales en la leche fueron: 3,43%; 11,61%; 4,40%; 6,46%; 1,037g/cm3; -0,48ºC y 0,36% respectivamente. En conclusión, la época d...
3
4
5
ponencia
13 páginas
6
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace

Trabajo de investigación presentado en la XXXVI Reunión de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 2013, realizado del 04 al 06 de diciembre del 2013, Lima - Perú.
7
artículo
Publicado 2024
Enlace

El objetivo de este estudio fue determinar los costos de producción del ovino criollo. La investigación se realizó en el Centro Experimental Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano, en Puno, Perú, al sur del Perú, a una altitud de 3970 msnm. Para calcular los costos de producción, se aplicaron los principios de costos directos e indirectos, obteniendo los datos de los registros contables del centro. En el proceso de cálculo de los costos de producción, se utilizaron precios de mercado para asegurar su fidelidad a la realidad económica. En algunos casos, también se consideraron los precios internos de ventas en el centro, utilizando la moneda local, el Sol (S/), como unidad monetaria. Los resultados revelan que, en la estructura global de costos, la mano de obra directa constituye el 77,2%, seguida de la alimentación con un 5,89%, y el personal administrativo re...
8
9
10
artículo
Publicado 2022
Enlace

El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros productivos del ovino criollo, para el periodo 1993-2006, el estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla, departamento de Puno. Los parámetros productivos se determinaron mediante fórmulas convencionales. El capital promedio anual (CPA) del periodo fue 1757; la estructura de clases fue: carneros 8,62%, carnerillos 15,38%, corderos machos 6,25%, borregas 47,10%, borreguillas 16,16% y corderos hembras 6,50%; la tasa bruta de natalidad y tasa de natalidad real fueron 74,89% y 34,98% respectivamente; la proporción de sexos al nacimiento fue 0,97 machos : 1,04 hembras (p≥0,05) y al destete fue 0,96 machos : 1,04 hembras (p≥0,05); la tasa de mortalidad respecto al CPA fue 3,85%; la saca respecto al CPA fue 31,30%; los corderos logrados respecto al CPA fue 33,65% y respecto a la misma clase fue...
11
12
artículo
Publicado 2013
Enlace

Se trabajó con 93 alpacas y 92 llamas a fin de determinar el porcentaje de ovulación utilizando GnRH (buserelina) y plasma seminal de alpaca como inductor de ovulación en alpacas y llamas. Los animales se distribuyeron en dos grupos, un grupo tratado con 42 μg de buserelina intramuscular y otro grupo tratado con 1 ml de plasma seminal intramuscular (50/50% de plasma seminal y PBS + antibióticos). La tasa de ovulación fue de 78.7 y 88.9% en alpacas y 80.6 y 70.0 en llamas con buserelina y plasma seminal, respectivamente, no encontrándose diferencias estadísticas entre tipo de inductor, ovario con presencia de folículo preovulatorio o especie.
13
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace

Trabajo presentado en el VI Congreso Mundial de Camélidos Sudamericanos “Ciencia y Conciencia para la Producción, Gestión e Innovación en la Ganadería Andina” - 2012, realizados del 21 al 23 de noviembre del 2012.
14
15
artículo
Publicado 2021
Enlace

El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros productivos en camélidos sudamericanos. El estudio se realizó en el banco de germoplasma de camélidos Quimsachata, ubicado en el departamento de Puno, Perú. Se utilizó las planillas de contada mensual de alpacas y llamas del periodo 2014-2018. El capital promedio anual total (CPA) fue 1483 alpacas y 1213 llamas; la mayor estructura de clase productiva está conformada por las madres con 54,35% en alpacas y 54,33% en llamas. La natalidad bruta y real para las alpacas fue de 38,93 y 20,82% respectivamente; en tanto que la natalidad bruta y real para las llamas fue de 41,20 y 22,31% respectivamente. La mortalidad respecto al CPA fue de 6,83% en alpacas y 4,77% en llamas. La saca en relación al CPA fue de 21,76 en alpacas y 18,66% en llamas. El porcentaje de crías logradas dentro de la misma clase fue de 91,75 en alpacas y 92,...
16
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace

Trabajo presentado en el VI Congreso Mundial de Camélidos Sudamericanos “Ciencia y Conciencia para la Producción, Gestión e Innovación en la Ganadería Andina” - 2012, realizados del 21 al 23 de noviembre del 2012.
17
artículo
Publicado 2022
Enlace

It is well known that objectionable fibres emerge from the surface of the yarn due to the centrifugal force of the spinning device. Furthermore, the hair removal process is based on the same physical principles. However, the fibres that are >30 um (PcF) are the fibres that appear in the hairiness of the yarn and are eliminated by dehairing. It has always been presumed that the PcF was linearly correlated with the diameter of the fibre (MFD) in llamas, but not so in alpaca fibres. Nevertheless, there is evidence that this relationship is curvilinear and behaves the same way in both species. The objectives of this study are to explore the relationship between MFD and PcF in both llamas and alpacas, to explore the existence of a breaking point (BP) in this curvilinear relationship, and to determine the frequency of fleeces that do not require dehairing because the PcF <= 3.2%. In addition, ...
18
artículo
Publicado 2014
Enlace

Los objetivos fueron estimar la heredabilidad y repetibilidad de características reproductivas de llamas del CIP Quimsachata del INIA-Puno. Se analizaron 20315 datos correspondientes a 1743 y 376 llamas hembras y machos respectivamente. Las hembras nacieron entre 1996 a 2012 y los machos entre 1996 a 2011. Las variables analizadas para las hembras fueron: edad al primer empadre, edad al primer parto, número de servicios por parto, intervalo parto primer servicio, intervalo parto preñez, intervalo entre partos y duración de la gestación; para los machos fueron: edad al primer empadre y tiempo de cópula. Los componentes de varianza se estimaron mediante máxima verosimilitud restringida REML, utilizando el programa VCE versión 5.0. Las heredabilidades fueron nulas 0.0000 (intervalo parto primer servicio) a medias 0.2705 (duración de la gestación). En conclusión, las heredabilidad...
19
objeto de conferencia
1 Página
20
objeto de conferencia
1 Página