1
documento de trabajo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de diferentes temperaturas de transporte (35°C, 4°C) sobre la calidad morfológica de ovocitos colectados desde ovarios de alpacas. Se formaron dos grupos. El grupo G1 (n=10) correspondió a ovarios colocados en solución salina a 35°C y el grupo G2 (n=10) a ovarios colocados en solución salina a 4°C. Fueron transportados al laboratorio en un lapso de 18 horas. En cada grupo, usando el método de aspiración los ovocitos fueron colectados desde los ovarios, siendo colocados en solución salina a 35°C. Se evaluó la calidad morfológica y diámetro de los ovocitos colectados. Los resultados obtenidos fueron: G1: calidad morfológica 54% de ovocitos de categorÃa I y II, diámetro de los ovocitos 0.17±0.03mm, 3.5±1.7 ovocitos colectados de 5.1±2.3 folÃculos > 3mm; y para G2: calidad morfológica 36% de ovocitos de categorÃa I y II, d...
2
objeto de conferencia
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Las alpacas viven sobre 4,000 msnm, con pasturas y reproducción deficiente, con natalidad menor al 50%. El estudio evalúa la suplementación alimenticia pre-servicio sobre tasa de preñez y sobrevivencia embrionaria. 128 alpacas hembras fueron asignadas a: (T1:n=32): Hembras con crÃa + suplementación, (T2; n=29): Hembras con crÃa, sin suplementación, (T3:n=34) Hembras sin crÃa + suplementación y (T4:n=33): Hembras sin crÃa y sin suplementación. Se registró peso vivo y condición corporal. Los animales mantenidos bajo pasturas naturales pero el tratamiento 1 y 3 recibieron dos kg de heno de alfalfa, cuatro semanas antes del servicio y 2 mL de vitamina ADE (500,00 UI/mL Vitamina A, 75,000 UI/mL Vitamina D3, 500 mg/mL Vitamina E). Se examinaron por ultrasonografÃa con transductor rectal de 7.5 MHz al dÃa 0, 2,8, 20, 30 y 60 post servicio. La tasa de preñez evaluadas con Test d...
3
objeto de conferencia
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de diferentes temperaturas de transporte (35°C, 4°C) sobre la calidad morfológica de ovocitos colectados desde ovarios de alpacas. Se formaron dos grupos. El grupo G1 (n=10) correspondió a ovarios colocados en solución salina a 35°C y el grupo G2 (n=10) a ovarios colocados en solución salina a 4°C. Fueron transportados al laboratorio en un lapso de 18 horas. En cada grupo, usando el método de aspiración los ovocitos fueron colectados desde los ovarios, siendo colocados en solución salina a 35°C. Se evaluó la calidad morfológica y diámetro de los ovocitos colectados. Los resultados obtenidos fueron: G1: calidad morfológica 54% de ovocitos de categorÃa I y II, diámetro de los ovocitos 0.17±0.03mm, 3.5±1.7 ovocitos colectados de 5.1±2.3 folÃculos > 3mm; y para G2: calidad morfológica 36% de ovocitos de categorÃa I y II, d...
4
documento de trabajo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue evaluar la respuesta ovárica en alpacas tratadas con hormona folÃculo estimulante (FSH). Se emplearon 10 alpacas huacaya hembras adultas. Todos los animales fueron sometidos al mismo protocolo de superovulación. Se evaluó el número y tamaño de folÃculos superestimulados y el número y tamaño de cuerpos lúteo. Los resultados obtenidos fueron: 9.2±3.5 folÃculos superestimulados con diámetro promedio 7.7±1.8mm y 4.1±2.5 cuerpos lúteos con diámetro 8.9±1.9mm. Los resultados muestran una respuesta ovárica moderada, sin embargo es necesario realizar ensayos donde se evalúe asà mismo el número de embriones recuperados post monta.
5
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El estudio se realizó entre enero y marzo de 2013, en la estación de investigación Quimsachata - Puno. Se seleccionaron hembras alpacas no gestantes (n = 105), de acuerdo a la presencia de un folÃculo dominante ≥ 7mm detectado por ultrasonografÃa transrectal y se asignaron aleatoriamente en uno de 3 grupos: G1 (n = 35) 1 ml de plasma seminal; G2 (n = 35) 1 ml de análogo de GnRH (0,0042 mg de buserelina) y G3 (n = 35) Control y apareamiento con macho de comproAlpacas fueron antes del apareamiento natural y luego fueron de comparación: Posteriormente fueron evaluadas mediante ultrasonografÃa transrectal el dÃa 25 post-parto para determinar la preñez y el dÃa 62 para determinar la tasa de supervivencia del embrión. Los resultados mostraron un 77,1%, 57,1% y 60% de tasa de concepción en el dÃa 25 post-parto y un 92,6%, 80% y 85,7% de tasa de supervivencia embrionaria en el dÃ...
6
objeto de conferencia
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue evaluar la respuesta ovárica en alpacas tratadas con hormona folÃculo estimulante (FSH). Se emplearon 10 alpacas huacaya hembras adultas. Todos los animales fueron sometidos al mismo protocolo de superovulación. Se evaluó el número y tamaño de folÃculos superestimulados y el número y tamaño de cuerpos lúteo. Los resultados obtenidos fueron: 9.2±3.5 folÃculos superestimulados con diámetro promedio 7.7±1.8mm y 4.1±2.5 cuerpos lúteos con diámetro 8.9±1.9mm. Los resultados muestran una respuesta ovárica moderada, sin embargo es necesario realizar ensayos donde se evalúe asà mismo el número de embriones recuperados post monta.
7
documento de trabajo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la presencia de receptores para estrógeno en tejido uterino de alpacas, mediante inmuno histoquÃmica. 21 alpacas hembras adultas con un rango de edad entre 6 – 8 años fueron incluidas en el estudio. Los animales fueron evaluados por ecografÃa para determinar presencia de un folÃculo dominante > 7 mm y ser incluidas al azar a uno de los tratamientos siguientes: T1 (n = 9): Monta fértil + aplicación de 200 ug GnRH; T2 (N = 9): Aplicación de 200 ug de GnRH. Los otros 3 animales fueron considerados como el control DÃa 0. Los animales fueron sometidos a una laparotomÃa exploratoria para extirpación del útero los dÃas 7, 9 y 10 (DÃa 0 = Monta) en un número de 3 animales por dÃa. Se tomaron muestras de tejido uterino de tres zonas representativas, anterior, media y posterior. Las muestras fueron fijadas en una soluc...
8
objeto de conferencia
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la presencia de receptores para estrógeno en tejido uterino de alpacas, mediante inmuno histoquÃmica. 21 alpacas hembras adultas con un rango de edad entre 6 – 8 años fueron incluidas en el estudio. Los animales fueron evaluados por ecografÃa para determinar presencia de un folÃculo dominante > 7 mm y ser incluidas al azar a uno de los tratamientos siguientes: T1 (n = 9): Monta fértil + aplicación de 200 ug GnRH; T2 (N = 9): Aplicación de 200 ug de GnRH. Los otros 3 animales fueron considerados como el control DÃa 0. Los animales fueron sometidos a una laparotomÃa exploratoria para extirpación del útero los dÃas 7, 9 y 10 (DÃa 0 = Monta) en un número de 3 animales por dÃa. Se tomaron muestras de tejido uterino de tres zonas representativas, anterior, media y posterior. Las muestras fueron fijadas en una soluc...
9
objeto de conferencia
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de un protocolo de vitrificación de embriones de alpacas sobre la morfologÃa embrionaria In Vitro post descongelamiento y viabilidad In Vivo post transferencia. Dos alpacas hembras donadoras recibieron un tratamiento de superovulación con eCG y fueron montadas naturalmente. Siete dÃas después se realizó el lavado uterino no quirúrgico. Se recuperaron 9 embriones en estadÃo de blastocisto y clasificados según lo señalado en el manual de la IETS (1998). Los embriones fueron expuestos por 5 minutos a la solución de vitrificación 1 (SV1) (0.1 M de sucrosa, 0.125 M de glucosa y 10 % de glicerol); 5 minutos en la Solución de Vitrificación 2 (SV2 ) (0.2 M de sucrosa, 0.25 M de glucosa, 10 % de glicerol y 10 % de etilenglicol) y finalmente transferidos a la Solución de Vitrificación 3 (SV3), (0.3 M de sucrosa, 0.375 M de gluc...
10
artÃculo
Con el objetivo de encontrar diferencias, que nos puedan inducir a error, en las emisiones de metano en alpacas. Se utilizaron 8 alpacas macho, de dos años de edad; los cuales fueron distribuidos al azar en Grupo A (alimento fibroso ofrecido en forma entera, n=4) y el Grupo B (alimento fibroso ofrecido en forma molida n=4). Se evaluaron las emisiones de CH4 en la mañana y en la noche; utilizando un equipo portátil de medición de gases Gasmet DX-4030 Analyser. Para el análisis de los resultados se utilizó una regresión lineal mixta. No se encontraron diferencias estadÃsticas significativas (p<0.05) en el efecto de las dietas fibrosas sobre la producción de CH4 ni en el momento de evaluación (mañana o noche).
11
objeto de conferencia
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La alpaca es un camélido de reproducción estacional, de importancia económica en la región andina. La histologÃa testicular de la alpaca no ha sido descrita en detalle, aunque sà se ha descrito la espermatogénesis en la llama. Doce alpacas machos, raza Huacaya, fueron sacrificadas y sus testÃculos muestreados. Seis de ellos fueron sacrificados en enero (estación reproductiva, lluviosa) y otros seis en setiembre (estación no reproductiva, seca). Porciones de parénquima testicular fueron fijadas (inmersión, solución de Bouin, 24 horas), almacenadas en etanol 70º, deshidratadas, incluidas en parafina y las secciones resultantes tratadas con hematoxilina y eosina. A la evaluación histológica cualitativa se encontró una estructura con mediastino testicular curvo, a lo largo del eje longitudinal testicular, con lobulillos limitados por tabiques conjuntivos dispuestos radialmen...
12
documento de trabajo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La alpaca es un camélido de reproducción estacional, de importancia económica en la región andina. La histologÃa testicular de la alpaca no ha sido descrita en detalle, aunque sà se ha descrito la espermatogénesis en la llama. Doce alpacas machos, raza Huacaya, fueron sacrificadas y sus testÃculos muestreados. Seis de ellos fueron sacrificados en enero (estación reproductiva, lluviosa) y otros seis en setiembre (estación no reproductiva, seca). Porciones de parénquima testicular fueron fijadas (inmersión, solución de Bouin, 24 horas), almacenadas en etanol 70º, deshidratadas, incluidas en parafina y las secciones resultantes tratadas con hematoxilina y eosina. A la evaluación histológica cualitativa se encontró una estructura con mediastino testicular curvo, a lo largo del eje longitudinal testicular, con lobulillos limitados por tabiques conjuntivos dispuestos radialmen...
13
documento de trabajo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La gonadotropina coriónica equina (eCG) está siendo utilizada como tratamiento superovulatorio en los protocolos de transferencia de embriones en llamas, sin embargo se desconoce el efecto de dicha hormona sobre la calidad embrionaria. El objetivo del presente trabajo fue comparar la calidad de los embriones recuperados de llamas con o sin tratamiento progesterona-eCG. Para tal efecto, 30 llamas adultas > 4 años fueron divididas en 2 grupos: Grupo A (sin tratamiento superovulatorio) y Grupo B (tratamiento superovulatorio con eCG). La ovulación fue inducida en ambos grupos mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH. La colección y evaluación de embriones se realizó el dÃa 7 post-cópula. Los embriones fueron clasificados en una escala (1 al 5), en donde el grado 1 correspondió a una calidad excelente y el grado 5 a embriones de calidad intransferible. En el grupo A se r...
14
objeto de conferencia
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La gonadotropina coriónica equina (eCG) está siendo utilizada como tratamiento superovulatorio en los protocolos de transferencia de embriones en llamas, sin embargo se desconoce el efecto de dicha hormona sobre la calidad embrionaria. El objetivo del presente trabajo fue comparar la calidad de los embriones recuperados de llamas con o sin tratamiento progesterona-eCG. Para tal efecto, 30 llamas adultas > 4 años fueron divididas en 2 grupos: Grupo A (sin tratamiento superovulatorio) y Grupo B (tratamiento superovulatorio con eCG). La ovulación fue inducida en ambos grupos mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH. La colección y evaluación de embriones se realizó el dÃa 7 post-cópula. Los embriones fueron clasificados en una escala (1 al 5), en donde el grado 1 correspondió a una calidad excelente y el grado 5 a embriones de calidad intransferible. En el grupo A se r...
15
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ubicado a 4200 msnm, 15° 04' de latitud sur y 70° 18' de longitud oeste, en el departamento de Puno, con la finalidad de evaluar el efecto de la edad y el estado nutricional sobre la respuesta ovárica y la calidad de los embriones producidos por superovulación en alpacas. G1: Se utilizaron 20 hembras alpacas Huacaya, divididas aleatoriamente en dos grupos por edad. alpacas de 4-5 años, y G2. alpacas de 6-9 años. Cada grupo fue sometido a dos tratamientos de alimentación: T1 10 alpacas alimentadas en una asociación de alfalfa y Dactylis T2 10 alpacas alimentadas en praderas nativas. Hemos desarrollado un protocolo de superovulación en 20 alpacas con 650 UI de Gonadotropina Coriónica Equina (eCG). Las variables de respuesta ovárica a la superovula...
16
documento de trabajo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El presente estudio se realizó con el objetivo de estimar la prevalencia de leptospirosis en alpacas adultas y evaluar el sexo como factor de riesgo para la adquisición de leptospirosis. 244 alpacas estratificadas según sexo, de 39 machos y 205 hembras, fueron utilizadas en el estudio. Muestras de sangre por punción de la vena yugular fueron obtenidas y el suero fue almacenado a -20°C hasta su análisis en el Laboratorio, mediante la técnica de Microaglutinación (MAT) empleándose los serovares pomona, icterohaemorrhagiae y canicola. Los resultados del estudio, considerando las frecuencias especÃficas según sexo son de 74,36 ± 6,99% para los machos y 60,99 ± 3,41% para las hembras, pero al ser evaluadas por odd ratio no se estableció al sexo como factor de riesgo de la leptospirosis.
17
objeto de conferencia
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El presente estudio se realizó con el objetivo de estimar la prevalencia de leptospirosis en alpacas adultas y evaluar el sexo como factor de riesgo para la adquisición de leptospirosis. 244 alpacas estratificadas según sexo, de 39 machos y 205 hembras, fueron utilizadas en el estudio. Muestras de sangre por punción de la vena yugular fueron obtenidas y el suero fue almacenado a -20°C hasta su análisis en el Laboratorio, mediante la técnica de Microaglutinación (MAT) empleándose los serovares pomona, icterohaemorrhagiae y canicola. Los resultados del estudio, considerando las frecuencias especÃficas según sexo son de 74,36 ± 6,99% para los machos y 60,99 ± 3,41% para las hembras, pero al ser evaluadas por odd ratio no se estableció al sexo como factor de riesgo de la leptospirosis.
18
objeto de conferencia
Los camélidos sudamericanos son especies importantes en la economÃa andina; por constituir fuente de carne, fibra y trabajo para los criadores que habitan las zonas altoandinas por encima de los 4,000 msnm. Estos animales utilizan extensas áreas de praderas naturales, que debido a factores asociados a la altitud no podrÃan ser aprovechadas de manera eficiente por otras especies domésticas. Actualmente está crianza se desarrolla en condiciones de comunidades campesinas el 95%, por lo tanto, se requiere seguir trabajando en el campo de la investigación y validación para contribuir a mejorar los niveles de producción y productividad, si se tiene en cuenta que el 70% de los productores desarrollan una crianza tradicional y cada vez existe una demanda insatisfecha de reproductores de calidad por la salida de nuestros mejores animales a otras latitudes del mundo y la escasez de centro...