1
documento de trabajo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El presente estudio se realizó con el objetivo de estimar la prevalencia de leptospirosis en alpacas adultas y evaluar el sexo como factor de riesgo para la adquisición de leptospirosis. 244 alpacas estratificadas según sexo, de 39 machos y 205 hembras, fueron utilizadas en el estudio. Muestras de sangre por punción de la vena yugular fueron obtenidas y el suero fue almacenado a -20°C hasta su análisis en el Laboratorio, mediante la técnica de Microaglutinación (MAT) empleándose los serovares pomona, icterohaemorrhagiae y canicola. Los resultados del estudio, considerando las frecuencias específicas según sexo son de 74,36 ± 6,99% para los machos y 60,99 ± 3,41% para las hembras, pero al ser evaluadas por odd ratio no se estableció al sexo como factor de riesgo de la leptospirosis.
2
objeto de conferencia
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El presente estudio se realizó con el objetivo de estimar la prevalencia de leptospirosis en alpacas adultas y evaluar el sexo como factor de riesgo para la adquisición de leptospirosis. 244 alpacas estratificadas según sexo, de 39 machos y 205 hembras, fueron utilizadas en el estudio. Muestras de sangre por punción de la vena yugular fueron obtenidas y el suero fue almacenado a -20°C hasta su análisis en el Laboratorio, mediante la técnica de Microaglutinación (MAT) empleándose los serovares pomona, icterohaemorrhagiae y canicola. Los resultados del estudio, considerando las frecuencias específicas según sexo son de 74,36 ± 6,99% para los machos y 60,99 ± 3,41% para las hembras, pero al ser evaluadas por odd ratio no se estableció al sexo como factor de riesgo de la leptospirosis.
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La asociación entre citomegalovirus y colitis ulcerativa ha sido reportada por muchos autores , pero la explicación fisiopatológica de esta relación aún es incierta. Revisamos los casos diagnosticados como Colitis ulcerativa por el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Dos de Mayo, durante los años 2000 a 2005; en ellos se determinó la presencia de Citomegalovirus mediante técnicas de inmunohistoquímica, y se describió las características histológicas de nuestros casos. CMV fue identificado en 22,2% de los casos, ninguno de los cuales había recibido tratamiento inmunosupresor previo, la actividad histológica de la enfermedad se reportó en todos los casos positivos para CMV y en 42,8% de los casos negativos para CMV. La distorsión arquitectural críptica fue la característica histológica más frecuente de CU y se midió una frecuencia de colitis ulcerativa de 1,...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Estrongiloidiasis es una parasitosis cuya presentación endoscópica e histológica es muy variada, se localiza principalmente en duodeno donde la larva madura a adulto hembra e induce varios patrones de reacción inflamatoria . Se revisaron todos las láminas histológicas con diagnóstico de estrongiloidiasis duodenal , y la descripción del reporte endoscópico durante un período de 6 años (enero 1999 a noviembre 2005). Los patrones endoscópicos más frecuentemente descritos fueron pliegues engrosados y de aspecto nodular, se encontró duodenitis severa (según la clasificación de Jenkins) en 57% de los casos, y atrofia de las vellosidades en todos los casos, la mayoría calificada de grado 4 (según la clasificación Drutt), las células plasmáticas no disminuyeron en las duodenitis severas, a diferencia de lo observado en duodenitis péptica. Nuestros hallazgos reflejan un mayo...