Efecto de la edad y estado nutricional en la respuesta ovárica y calidad de embriones en alpacas
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ubicado a 4200 msnm, 15° 04' de latitud sur y 70° 18' de longitud oeste, en el departamento de Puno, con la finalidad de evaluar el efecto de la edad y el estad...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Instituto Nacional de Innovación Agraria |
| Repositorio: | INIA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:null:20.500.12955/2329 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12955/2329 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alpaca Nutrición Respuesta ovárica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 Estado nutricional Embriones animales Nutritional status Animal embryos Alpacas |
| Sumario: | El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ubicado a 4200 msnm, 15° 04' de latitud sur y 70° 18' de longitud oeste, en el departamento de Puno, con la finalidad de evaluar el efecto de la edad y el estado nutricional sobre la respuesta ovárica y la calidad de los embriones producidos por superovulación en alpacas. G1: Se utilizaron 20 hembras alpacas Huacaya, divididas aleatoriamente en dos grupos por edad. alpacas de 4-5 años, y G2. alpacas de 6-9 años. Cada grupo fue sometido a dos tratamientos de alimentación: T1 10 alpacas alimentadas en una asociación de alfalfa y Dactylis T2 10 alpacas alimentadas en praderas nativas. Hemos desarrollado un protocolo de superovulación en 20 alpacas con 650 UI de Gonadotropina Coriónica Equina (eCG). Las variables de respuesta ovárica a la superovulación, número de folículos preovulatorios, número de cuerpos lúteos, tasa de ovulación, número de estructuras embrionarias y tasa de recuperación de estructuras embrionarias por edad fueron: G1. 8,6 ± 2,9, 7,1 ± 2,3, 84,8 ± 17,7, 3,2 ± 2,3 y 28,6 ± 41,32 para el G2. 9,2 ± 3,1, 5,3 ± 3,6, 63,7 ± 38,8, 2,6 ± 2,0 y 43,3 ± 27,4, donde no hay diferencia estadística para ninguna variable. Las mejores respuestas se dan en alpacas de 4-5 años de edad que fueron alimentadas con alfalfa-Dactylis. Los datos fueron analizados utilizando un modelo de diseño completamente al azar de tipo 1 los datos fueron analizados mediante la prueba de comparación múltiple de Tukey utilizando el programa estadístico SAS. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).