1
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Los objetivos de este estudio fueron describir el crecimiento de alpacas jóvenes aplicando cuatro no lineales, además se evaluó el efecto ambiental sobre los parámetros de la curva de crecimiento; también se sintieron los parámetros genéticos de la curva de crecimiento y sus respectivos rasgos genéticos. Los datos fueron obtenidos de la estación experimental Quimsachata, (INIA) Perú. Para describir la trayectoria de crecimiento de los animales se aplicaron cuatro modelos no lineales: Brody, Von Bertalanffy, logístico y Gompertz mediante el procedimiento NLIN de SAS. Para evaluar la influencia de los efectos fijos, tales como color, sexo, año de nacimiento y mes de nacimiento en los parámetros de la curva de crecimiento se ha analizado en un diseño completamente aleatorizado utilizando el programa SAS. Los componentes de (co)varianza y los parámetros genéticos se estimaron...
2
capítulo de libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de este estudio fue describir la curva de crecimiento de llamas Q’ara machos y hembras para lo cual se han utilizado seis modelos de crecimiento no lineales (Brody, Gompertz, Von Bertalanffy, Logístico, Exponencial negativo y Richards). Se analizaron datos de pesos corporales individuales de 15303 y 18085 llamas machos y hembras de la variedad Q’ara. Los datos fueron obtenidos de la estación experimental Quimsachata, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) localizado en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, departamento de Puno, Perú. Los parámetros de los modelos fueron estimados por el método iterativo de Gauss Newton por medio del procedimiento NLIN del programa estadístico SAS®. Para saber si un modelo tiene un buen ajuste se usó los siguientes estadísticos: Coeficiente de determinación ajustado (R2ajustado); Cuadrado medio del error ...
3
capítulo de libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo fue estimar las heredabilidades de seis caracteres de calidad de fibra de alpacas Huacaya a la primera esquila del banco de germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria, ubicado en el departamento de puno a una altitud de 4,200 metros en la zona agroecológica de puna seca. La base de datos constó de 9,114 registros de fibra y fueron analizados con el analizador óptico del diámetro de fibra (OFDA, IWTO-47-95) en el laboratorio de fibras del IVITA Maranganí. Para estimar los componentes de varianza del diámetro de fibra, desviación estándar del diámetro de fibra, factor de confort, coeficiente de variabilidad del diámetro de fibra, longitud de mecha y peso vellón se utilizó el modelo animal unicaracter y = Xb + Zu + e, donde y es el vector de observaciones, b es el vector de efectos fijos (sexo, color y mes-año de esquila) la edad en días se consider...
4
objeto de conferencia
La región Puno posee la mayor población de alpacas del Perú, donde la zona húmeda (Cordillera Oriental) posee el 56% y zona seca (Cordillera Occidental) el 44%, su crianza a 4,000 m genera recursos económicos principalmente por la producción de fibra. Se evaluaron rebaños de alpacas de color de comunidades campesinas y pequeños criadores de la provincia de Lampa y Carabaya en 46,986 animales, siendo 43,190 alpacas Huacaya y 3,796 alpacas Suri. Se determinó la frecuencia de alpacas de color mediante la observación fenotípica considerando raza, zona ecológica y tipo de color. Los resultados muestran para color entero 85.41%, color doble 3.03%, color triple 0.01% y otros colores 11.55%; en colores enteros se determinó siete fenotipos, blanco 88.71%, LF 4.83%, café claro 2.68%, café 1.78%, negro 0.94%, café rojizo 0.64% y café oscuro 0.48% en alpacas Huacaya; para Suri blanc...
5
objeto de conferencia
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria, ubicado en el Distrito de Santa Lucía, Provincia de Lampa de la Región de Puno, a una altura de 4200 m.s.n.m. para lo cual se ha utilizado 4 alpacas huacaya, 2 alpacas suri, 2 híbridos entre vicuña y alpaca y 12 animales F2 3/4alpaca1/4vicuña con la finalidad de analizar la variación mensual del diámetro de fibra del nacimiento al año de edad; llegando a los siguientes resultados, el diámetro promedio de fibra al nacimiento de alpacas huacaya, suri, vicuña paco y F2 (3/4alpaca1/4vicuña) fue 21.11±1.02μm, 21.83±0.17μm, 19.30±0.14μm y 20.30±1.60μm respectivamente no existiendo diferencia estadística significativa (P≥0.05); a los 8 meses el diámetro promedio de fibra de alpacas huacaya, suri, vicuña paco y F2 (3/4alpaca1/4vicuña) fue: 21.77...
6
capítulo de libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El cambio climático se define como una modificación identificable y persistente del estado del clima por variabilidad natural o por efecto de la actividad humana. La zona altoandina se encuentra por encima de los 4,000 msnm (piso puna) abarca el mayor porcentaje de la superficie y se caracteriza por su alta vulnerabilidad a fenómenos climáticos adversos. La precipitación pluvial en la ceja de selva tomando como referencia al mes de agosto en promedio es de 76.3 mm incrementándose en los meses de lluvia y la zona altoandina en promedio es de18.5 mm y de forma irregular. El año 2016 se caracterizó por una severa sequía que no superó los 350 mm de precipitación pluvial, el seguimiento de 15 unidades productivas de comunidades campesinas nos permitió determinar que el número de afecciones dentro del hato (animales enfermos y muertos) llego hasta 11.34 %en los adultos y 35.12 % e...
7
capítulo de libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The objective of the study was to evaluate the effect of technological alternatives in the mitigation of climate change in the breeding of alpacas over 4,000 meters above sea level. The validation study was conducted in 06 farming communities of two agroecological zones of the Puno region. The variables under study were weight at birth, weight at weaning, weight of fleece, pregnancy and mortality percentage, during 2014 in which no technological alternatives were applied, while in 2015 and 2016 this set was applied of alternatives. The data were analyzed in a completely randomized design using the SAS statistical software version 9.4. The results show that the birth weights were of 6.01, 6.254 and 6.83 kg for the years 2014, 2015 and 2016 respectively (p <0.05). The weaning weights were of 29.02, 29.73 and 30.99 kg for the years 2014, 2015 and 2016 respectively (p <0.05). The fleece weig...
8
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se diseñó un estudio con el fin de evaluar el efecto del plasma seminal sobre la respuesta a la prueba hipoosmótica en espermatozoides de alpaca organizados para este fin de la siguiente manera: Grupo 1 (n = 15) espermatozoides libres de plasma seminal (aspirados obtenidos de los conductos deferentes en PBS), Grupo 2 (n = 15) espermatozoides libres de plasma seminal reconstituidos con plasma seminal (obtenidos de los conductos deferentes, aspirados en PBS, mezclado al 50/50% con plasma seminal) y Grupo 3 (n = 15) semen entero (obtenido por vagina artificial), las muestras se incubaron en una solución hipoosmótica ajustada a 100 mOsmol (citrato sódico + fructosa + 2H2O 100 mL) . Se mezclaron 0,1 mL + 0,9 mL de semen de la solución hipoosmótica, se incubaron durante 30 minutos en baño de agua a 37 °C y se detuvo la reacción con 0,1 mL de formaldehído al 4%. Se realizó el recue...
9
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue evaluar la edad del reproductor y tamaño testicular sobre la concentración de testosterona sérica y fertilidad en alpacas. El estudio se realizó en el anexo experimental Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria, Perú a 4200 metros de altitud. Se utilizaron 12 alpacas reproductores machos divididos en tres grupos etarios de cuatro alpacas cada uno (jóvenes: 3 a 4 años de edad; adultos: 5 a 7 años de edad y viejos: 8 a más años de edad). La concentración de testosterona sérica se analizó por radioinmuno análisis, el tamaño testicular se midió con un calibrador analógico, la fertilidad de las hembras se realizó a los 41 días post empadre controlado por ultrasonografía transrectal. Los datos se analizaron en un diseño completamente al azar y la prueba de Chi-cuadrada con el programa estadístico SAS versión 9.4. Los resultado...
10
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ubicado a 4200 msnm, 15° 04' de latitud sur y 70° 18' de longitud oeste, en el departamento de Puno, con la finalidad de evaluar el efecto de la edad y el estado nutricional sobre la respuesta ovárica y la calidad de los embriones producidos por superovulación en alpacas. G1: Se utilizaron 20 hembras alpacas Huacaya, divididas aleatoriamente en dos grupos por edad. alpacas de 4-5 años, y G2. alpacas de 6-9 años. Cada grupo fue sometido a dos tratamientos de alimentación: T1 10 alpacas alimentadas en una asociación de alfalfa y Dactylis T2 10 alpacas alimentadas en praderas nativas. Hemos desarrollado un protocolo de superovulación en 20 alpacas con 650 UI de Gonadotropina Coriónica Equina (eCG). Las variables de respuesta ovárica a la superovula...
11
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue evaluar el impacto del cambio climático y su impacto sobre la producción y reproducción de alpacas a 4000 msnm. El estudio se realizó en seis distritos de puna seca, tres distritos de puna húmeda y en el anexo experimental Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria, Puno, Perú. Para el estudio a nivel de comunidades campesinas se utilizó las planillas de contada de ganado vacuno, ovino, alpacas y llamas y para el caso del anexo experimental Quimsachata se analizó los registros de peso al nacimiento y empadre controlado de los años 2015, 2016, 2017 y 2018. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SAS versión 9.4. Los resultados muestran que a nivel de puna seca la mayor población de animales está conformado por las alpacas el cual representa el 66,90%, seguido de los ovinos con 21,11%, llamas 10,76% y vacunos 1,23%. A ...
12
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El estudio se realizó en la estación experimental Quimsachata, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Puno, Perú a 4200 metros de altitud. El objetivo fue evaluar la recuperación de embriones en alpacas y llamas superestimuladas y donante simple. Para ello se han utilizado 181 alpacas divididas en dos grupos: donantes simples (ADS) 87 alpacas y donantes superestimuladas (ADSE) 94 alpacas; 158 llamas y divididas en dos grupos: donantes simples (LLDS) 87 llamas y donantes superestimuladas (LLDSE) 71 llamas. Los resultados muestran que el número de folículos preovulatorios y cuerpos lúteos superestimulados es mayor tanto en alpacas como en llamas (P < 0,01), el porcentaje y el número de embriones recuperados es mayor en alpacas y llamas donantes simples (P < 0. 01); el mayor porcentaje de embriones recuperados son de excelente calidad, seguido de bueno, regular, malo ...
13
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El objetivo fue determinar las características ultrasonográfica B mode y Doppler del folículo dominante y cuerpo lúteo en vacas Criollas sometidas a un protocolo de sincronización de celo. El estudio fue realizado en la Estación Experimental Agraria ILLPA durante los meses de mayo a julio utilizando 15 vacas de raza Criolla con condición corporal regular y alimentadas con pasto natural, el protocolo consistió en colocar benzoato de estradiol y dispositivo intravaginal el primer día, posteriormente el día 7 se retiró el dispositivo y se aplicó un análogo de Prostaglandina F2α, el día 8 se aplicó nuevamente benzoato de estradiol y el día 9 se realizó la inseminación artificial con semen de un solo reproductor de raza Fleckvieh, la evaluación ultrasonográfica fue realizada los días 7 y 9 (iniciado la sincronización) para determinar el diámetro del folículo dominante...