1
artículo
The present study was carried out at the IVITA-Maranganí Experimental Station to evaluate the effect of two levels of feeding on the yield and quality of alpaca fibre.Twelve young male alpacas were used. A pre experimerntal phase was conducted for the adaptation of the animals to the balanced diet and an experimental phase with four periods was considered: Periods I and III of 28 days each were used to level body condition; in period II the animals were submitted to treatment T1 and T2, receiving 0.73 and 1.23 times the maintenance requirement for 84 days; and in period IV the animals of T1 were shifted to T2 and vice versa for another 84 days. In periods II and IV, fiber samples were taken from a 100 cm2 area on the right mid rib area, and was measured the yield, diameter (D), length (L), volume (V), L/D ratio and the contribution of L, D and (D)(L) on fibre volume. T2 was statisticall...
2
artículo
Publicado 2009
Enlace

El presente estudio se realizó en la Estación Experimental del Centro de Investigación IVITA-Maranganí con el objetivo de evaluar el efecto de alimentación de dos niveles contrastantes de energía sobre el rendimiento y calidad de fibra en alpacas. Se utilizó 12 alpacas Huacaya machos jóvenes. Se tuvo una fase pre-experimental para el acostumbramiento de los animales a una dieta balanceada y una fase experimental con cuatro periodos: los periodos I y III, de 28 días cada uno, se usaron para igualar condiciones corporales; en el periodo II los animales fueron sometidos a los tratamientos T1 y T2 ofreciéndoles 0.73 y 1.23 veces el requerimiento energético de mantenimiento por 84 días; y en el periodo IV los animales del T1 pasaron al T2 y viceversa por otros 84 días. En los periodos II y IV se tomaron muestras de fibra de un área de 100 cm2 sobre el costillar medio derecho, mi...
3
artículo
The present study was carried out to evaluate the compensatory growth (CG) in alpacas as the effect of a energy restriction period, measured in terms of body weight gain, feed intake, feed conversion and recover index. Twenty weaned female alpacas underwent a restricted feed intake phase and a compensatory phase of 60 days each. Treatments during the restriction phase were: No restriction level (NR): 3.5% dry matter (DM) of body weight (BW), Moderate restriction level (Rmod): 2.5% DM of BW, Medium restriction level (Rme): 1.8% DM of BW, High restriction level (RH): 1.08% DM of BW. The animals were feed ad libitum with the same type of feed during the compensatory phase. The growth rate during the compensatory phase varied according to the level of feed restriction, being higher in animals under Rmod, followed by Rme and RH. During the CG period, alpacas with feed restriction showed highe...
4
artículo
Publicado 2009
Enlace

El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar y cuantificar el crecimiento compensatorio (CC) en alpacas como respuesta a la restricción energética, medido en términos de ganancia de peso, consumo y conversión de alimento, e índice de recuperación. Se utilizaron 20 alpacas hembras destetadas que fueron sometidas a una fase de restricción energética y otra de compensación alimenticia de 60 días cada una. Los tratamientos durante la fase de restricción fueron: Sin restricción (SR): 3.5% de materia seca (MS) del peso vivo (PV), Restricción moderada (Rmod): 2.5% de MS del PV, Restricción media (Rme): 1.8% de MS del PV, y Restricción alta (Ral): 1.08% de MS del PV. Los animales recibieron el mismo alimento en forma ad libitum durante la fase de compensación. La tasa de crecimiento durante la fase de compensación varió de acuerdo al grado de restricción previa, ...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

The anatomopathological lesions of clinical cases of osteomyelitis in 21 adult alpacas, six tuis and three baby alpacas were described through clinical and pathological evaluation, determining the number, degree, and progression of the lesions. Alterations of the molar part, edentulous space, and incisive part of the buccal and lingual sides of the left and right mandibular body were observed. In all cases, the lesions appeared in the mandible, mostly on the left side. Osteomyelitis was predominantly severe in the youngest alpacas, where hyperostosis, rarefaction, necrosis, involvement, and sequestration develops in less time than in adults and tuis. Mild lesions were thickened in the left mandible, while moderate and severe lesions were multifocal on both sides, with ulcerations and fistulas directly related to the progression of lesions.
6
artículo
Publicado 2017
Enlace

Se describieron las lesiones anatomopatológicas de casos clínicos de osteomielitis en 21 alpacas adultas, seis tuis y tres crías, mediante estudios clínicos y anatomopatológicos, verificando el número, grado y progresión de las lesiones. Se buscaron alteraciones de la parte molar, espacio edéntulo y parte incisiva de las caras bucal y lingual del cuerpo mandibular izquierdo y derecho. En todos los casos, las lesiones se presentaron en la mandíbula, mayormente en el lado izquierdo. La osteomielitis fue predominantemente grave en las crías, donde una hiperostosis, rarefacción, necrosis, involucro y secuestro desarrolla en menor tiempo que en adultos y tuis. Las lesiones leves fueron engrosamientos focalizados en la mandíbula izquierda, mientras que las lesiones moderadas y graves fueron multifocales en ambos lados, con la presencia de ulceraciones y fístulas directamente relac...
7
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace

Se diseñó un estudio con el fin de evaluar el efecto del plasma seminal sobre la respuesta a la prueba hipoosmótica en espermatozoides de alpaca organizados para este fin de la siguiente manera: Grupo 1 (n = 15) espermatozoides libres de plasma seminal (aspirados obtenidos de los conductos deferentes en PBS), Grupo 2 (n = 15) espermatozoides libres de plasma seminal reconstituidos con plasma seminal (obtenidos de los conductos deferentes, aspirados en PBS, mezclado al 50/50% con plasma seminal) y Grupo 3 (n = 15) semen entero (obtenido por vagina artificial), las muestras se incubaron en una solución hipoosmótica ajustada a 100 mOsmol (citrato sódico + fructosa + 2H2O 100 mL) . Se mezclaron 0,1 mL + 0,9 mL de semen de la solución hipoosmótica, se incubaron durante 30 minutos en baño de agua a 37 °C y se detuvo la reacción con 0,1 mL de formaldehído al 4%. Se realizó el recue...
8
artículo
Publicado 2014
Enlace

El test hipoosmótico permite evaluar la integridad de la membrana plasmática del espermatozoide. Con el objetivo de evaluar el efecto de la osmolaridad de la solución y la presencia o no de plasma seminal sobre la respuesta al test hipoosmótico en espermatozoides de alpaca se utilizaron 6 machos adultos. Se colectaron espermatozoides mediante vagina artificial y desviación de los conductos deferentes, se utilizaron 3 soluciones hipoosmóticas calculadas a 50, 100 y 150 mOsmoly se incubo 0.1 mL de muestra en 0.9 mL de cada solución hipoosmótica a 37°C por 30 minutos evaluando 200 espermatozoides para determinar respuesta endosmótica. La vitalidad se determinó mediante tinción de eosina-nigrosina. Se encontró diferencia estadística entre las tres soluciones hipoosmóticas (p≤0.05), siendo la mejor respuesta endosmótica de espermatozoides con plasma seminal incubados en solu...
9
artículo
Publicado 2017
Enlace

The aim of the study was to determine the methane production in cattle grazing in the Peruvian highlands in a pasture of Festuca dolichophylla - Muhlenbergia fastigiata (Chilliguar), supplemented with silage and concentrate or tannins during the dry season (August). The study was conducted at the Experimental Centre «La Raya», Cusco, Peru, located at an altitude of 4200 m. Three treatments were used (T1: natural grass + oat silage, T2: as in T1 + tannins, T3: as in T1 + concentrate). Each treatment had four replicates distributed in a hierarchical design. Methane determination was performed using the sulfur hexafluoride (SF6) marker technique. The measurement was during 24 h for 7 d. The average energy content in the pasture was 4.1 Mcal GE/g, organic matter 91.8%, crude protein 10.3% and dry matter 91.17%. The methane (g/d) production for T1 was 421.7 ± 43.4, for T2 was 330.6 ± 66.7...
10
artículo
Publicado 2017
Enlace

El objetivo del estudio fue determinar la producción de metano en vacunos al pastoreo en el altiplano peruano en un pastizal de Festuca dolichophylla - Muhlenbergia fastigiata (Chilliguar), suplementados con ensilado y concentrado o taninos durante la época seca (agosto). El estudio se realizó en el Centro Experimental «La Raya», Cusco, Perú, ubicado a una altitud de 4200 msnm. Se plantearon tres tratamientos (T1: pastos naturales + ensilado de avena; T2: como en T1 + taninos; T3: como en T1 + concentrado). Cada tratamiento contenía cuatro repeticiones distribuidos en un diseño jerárquico. La determinación de metano se realizó con la técnica del marcador con hexafluoruro de azufre (SF6), siendo la frecuencia de medición por animal de 24 h por 7 d. El contenido de energía promedio en el pastizal fue de 4.1 Mcal EB/g, materia orgánica 91.8%, proteína cruda 10.3% y materia s...