Mostrando 1 - 20 Resultados de 70 Para Buscar 'Ara G., Miguel', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
artículo
The purpose of the study was to strengthen the development and validation of a body condition score (BCS) system for guinea pigs of the IVITA Research Centre, measuring its consistency among evaluators and its ability to predict fat changes. Forty Peru female guinea pigs were under feed restriction for four weeks to obtain animals in each unit of the BCS. Four technicians evaluated each animal in a 1 to 5 rating system, with 0.5 increments (1 = emaciated, 5 = obese). Then, the animals were weighed and measured to obtain the body mass index (BMI) and slaughtered to obtain the gravimetric mass of the mesenteric, perirenal-uterine, dorso-cervical-caudal, mammary, popliteal, and axilar fat deposits. The inter-rater reliability was assessed by the intraclass correlation coefficient (ICC); the association between BCS and nine quantitative estimates of body fat was measured through correlation ...
2
artículo
The hybrid Brachiaria ruziziensis x Brachiaria brizantha (pasto Mulato) has been released as a highly productive tropical forage. This new option is being tested at Pucallpa in a field trial under a combination of NP fertilizer rates (0, 75 y 150 kg/ha/year of N and 0, 25 y 50 kg/ha/year of P). Establishment evaluations, resulting from measuring seedling emergence and biomass cover at 3, 6, 9, and 12 weeks after planting, showed Mulato as a forage with an excellent establishment potential, particularly with high seedling emergence and coverage rate, and apparently tolerant to N deficiency, as compared with Brachiaria brizantha.
3
artículo
Lack of large sized suitable demonstration trials has prevented the adoption of improved pasture establishment technology at farm level in Ucayali. The aim of this experiment was to demonstrate the benefits of the mechanized pasture seeding and, particularly, the need for P fertilization and chemical weed control. The effect of three establishment treatments were evaluated using commercial size land areas. The treatments were: (A) conventional mechanized establishment, (B) conventional mechanized establishment plus P fertilization and (C) conventional mechanized establishment plus P fertilization plus chemical weed control, on seedling emergence, height and cover growth and dry biomass accumulation of a Brachiaria brizantha - Centrosema macrocarpum pasture. Unexpectedly, the effects of P fertilization and control weed with glyphosate were non significant, yet, in some cases, treatment (C...
4
artículo
Bolaina es una especie promisoria para el ensamblaje de sistemas silvopastoriles en suelos de Pucallpa. Sin embargo esta arbórea ha mostrado en campo abierto un lento crecimiento inicial y alta variabilidad en el vigor de establecimiento. Experiencias locales sugieren que el establecimiento de bolaina es afectado por la fertilidad del suelo. Este estudio fue conducido para identificar cuál de los componentes de esta fertilidad explica mejor la variabilidad en diámetro y altura de planta de bolaina a un año del trasplante. En tres plantaciones de bolaina se seleccionaron 76 individuos con un amplio y uniforme rango en altura y diámetro de tallo. A 30 cm del pie de cada planta se tomó una muestra compuesta de suelo de una sección de O a 10 cm de profundidad. Las muestras fueron analizadas para pH, MO, P disponible y Ca, Mg, K y Al cambiables. El uso de los métodos de selección de ...
5
artículo
La producción bovina con ordeño en Ucayali no tiene el desarrollo esperado a pesar de más de 25 años de investigación. La baja calidad nutritiva del forraje en oferta, la reducción de la producción forrajera durante la época seca, y las bajas productividades globales de los hatos en los fundos son las principales limitaciones que previenen el desarrollo de esta actividad. El Programa de Investigación Alimentaria para Producción Bovina con Ordeño ha diseñado investigación dirigida a resolver estas limitaciones. La búsqueda de germoplasma forrajero de alta calidad nutritiva y tolerante al estrés de humedad, la investigación en el potencial de las leguminosas forrajeras, el uso de suplementación estacional en época seca, y el manejo alimentario dirigido a una mayor eficiencia reproductiva son los componentes de la investigación planteada. Se describen los principales resu...
6
artículo
El propósito del estudio fue contribuir al desarrollo y validación de un índice de condición corporal (ICC) para cuyes del Centro de Investigación IVITA, midiendo su consistencia entre evaluadores y su capacidad de predicción de la acumulación de grasa corporal. Se trabajó con 40 hembras Perú, las cuales fueron sometidas a restricciones variables en la dieta por cuatro semanas para obtener individuos representativos de cada unidad del ICC. Cuatro técnicos evaluaron el ICC de cada animal en una escala de 1 a 5 con incrementos de 0.5 (1 es emaciado, 5 es obeso). Luego, los cuyes fueron pesados y medidos para obtener el índice de masa corporal (IMC), y se beneficiaron para obtener la masa gravimétrica de los cuerpos grasos mesentérico, perirenal-uterino, dorso cervical caudal, mamario, poplíteo y axilar. Se estimó el grado de consistencia del ICC entre evaluadores mediante el...
7
artículo
El híbrido Brachiaria ruziziensis x Brachiaria brizantha (pasto Mulato) ha sido lanzado como forraje tropical altamente productivo. Esta nueva opción se está probando en Pucallpa en un ensayo de campo en una combinación de dosis de fertilizantes NP (0, 75 y 150 kg / ha / año de N y 0, 25 y 50 kg / ha / año de P). Evaluaciones de establecimientos, como resultado de la medición de las plántulas semana aparición y la cubierta de biomasa en 3, 6, 9, y 12 después de la siembra, como mostró Mulato un forraje con un potencial excelente establecimiento, sobre todo en las plántulas de alta tasa de aparición y la cobertura, y aparentemente tolerante a la deficiencia de N, en comparación con los Brachiaria brizantha.
8
artículo
La tecnología de establecimiento de pasturas en Ucayali no ha sido adecuadamente transferida, debido en parte a la ausencia de ensayos demostrativos de tamaño comercial. Con el objetivo de demostrar el potencial de la siembra mecanizada y la necesidad de la fertilización con P y el control de malezas, se estimó el efecto de los tratamientos (A) establecimiento mecanizado convencional, (B) establecimiento mecanizado más fertilización con P y (C) establecimiento mecanizado más fertilización con P y control de malezas con glyphosato, sobre la velocidad de emergencia de las plántulas, crecimiento en altura y cobertura y acumulación de biomasa seca de una pastura asociada de Brachiaria brizantha con Centrosema macrocarpum a escala comercial. Contrariamente a lo esperado, los efectos de la fertilización con P y la aplicación de herbicida sobre la emergencia, el crecimiento y la acu...
9
artículo
Bolaina es una especie promisoria para el ensamblaje de sistemas silvopastoriles en suelos de Pucallpa. Sin embargo esta arbórea ha mostrado en campo abierto un lento crecimiento inicial y alta variabilidad en el vigor de establecimiento. Experiencias locales sugieren que el establecimiento de bolaina es afectado por la fertilidad del suelo. Este estudio fue conducido para identificar cuál de los componentes de esta fertilidad explica mejor la variabilidad en diámetro y altura de planta de bolaina a un año del trasplante. En tres plantaciones de bolaina se seleccionaron 76 individuos con un amplio y uniforme rango en altura y diámetro de tallo. A 30 cm del pie de cada planta se tomó una muestra compuesta de suelo de una sección de O a 10 cm de profundidad. Las muestras fueron analizadas para pH, MO, P disponible y Ca, Mg, K y Al cambiables. El uso de los métodos de selección de ...
10
artículo
La producción bovina con ordeño en Ucayali no tiene el desarrollo esperado a pesar de más de 25 años de investigación. La baja calidad nutritiva del forraje en oferta, la reducción de la producción forrajera durante la época seca, y las bajas productividades globales de los hatos en los fundos son las principales limitaciones que previenen el desarrollo de esta actividad. El Programa de Investigación Alimentaria para Producción Bovina con Ordeño ha diseñado investigación dirigida a resolver estas limitaciones. La búsqueda de germoplasma forrajero de alta calidad nutritiva y tolerante al estrés de humedad, la investigación en el potencial de las leguminosas forrajeras, el uso de suplementación estacional en época seca, y el manejo alimentario dirigido a una mayor eficiencia reproductiva son los componentes de la investigación planteada. Se describen los principales resu...
11
artículo
A pesar de la adaptación de la leguminosa C. macrocarpum a condiciones de Pucallpa, no se dispone aún de una tecnología recomendable en cuanto a tasas de siembra y fertilización con P para un crecimiento inicial satisfactorio. Este estudio fue conducido para determinar la tasa óptima de siembra y el nivel de fertilización con P más adecuado para el establecimiento de C. macrocarpum como cultivo de cobertura o como forrajera. Tres tasas de siembra (5,1 O y 15 kg/ha de semilla) y tres niveles de fertilización a la siembra (O, 20, y 40 kg/ha de P) fueron ensayados de diciembre de 1997 a abril de 1998 en un diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo de Parcelas Divididas sobre un suelo Ultisol ácido e infértil de la Estación IVITA-Pucallpa. Las variables de respuesta evaluadas fueron número de plántulas y cobertura de C. macrocarpum a las 4, 12 y 20 semanas; y biomasa seca...
12
artículo
A pesar de la adaptación de la leguminosa C. macrocarpum a condiciones de Pucallpa, no se dispone aún de una tecnología recomendable en cuanto a tasas de siembra y fertilización con P para un crecimiento inicial satisfactorio. Este estudio fue conducido para determinar la tasa óptima de siembra y el nivel de fertilización con P más adecuado para el establecimiento de C. macrocarpum como cultivo de cobertura o como forrajera. Tres tasas de siembra (5,1 O y 15 kg/ha de semilla) y tres niveles de fertilización a la siembra (O, 20, y 40 kg/ha de P) fueron ensayados de diciembre de 1997 a abril de 1998 en un diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo de Parcelas Divididas sobre un suelo Ultisol ácido e infértil de la Estación IVITA-Pucallpa. Las variables de respuesta evaluadas fueron número de plántulas y cobertura de C. macrocarpum a las 4, 12 y 20 semanas; y biomasa seca...
13
artículo
The purpose of this study was to evaluate the effect of mineral block supplementation on the productive performance of guinea pigs in a forage-based rearing system under the Peruvian Central Coastal conditions. Thirty two 15-day weaned, male, Peru breed guinea pigs were randomly assigned to eight rearing boxes. A completely random design with two treatments and four replications was used in the study. Treatments were T0 (feeding with maize forage) and T1 (as T0 plus free access to blocks containing macro and microminerals). Body weight gain, feed intake, feed conversion and the economic merit were evaluated. There was statistical difference between treatments on body weight gain (T0: 358.8 and T1: 476.7 g) and feed conversion index (T0: 6.9 and T1: 5.5) (p<0.05), but without statistical difference on feed intake. It was 9% cheaper to produce 100 g body weight of guinea pig using miner...
14
artículo
The description of lactation curves by mathematical models could be an effective tool for management decisions in dairy cattle production systems. In this study the comparative fit of three models: negative exponential (í = (â0e-â1x), incomplete gamma (í = â0xâ1e-â2x) and fifth order polynomial (í = â0 + â1x + ... +â5x5) was evaluated both between and within lactations using 8,763 milk yield records from 770 lactations for the first two models, and 7,228 records from 647 lactations for the third model. Milk yield records included the period 1997-2001 and were collected from five dairy farms located in Lima. The models were compared on the basis of the adjusted multiple coefficient of determination (R2 aj), the residual standard errors (EER), the standard errors of the predicted yield on day 305 (EE305), and the residual scatter plots. Additionally, the effect of parity, calvin...
15
artículo
Fifty sows of the PIC genetic line and their piglets were used to determine the effect of food additive probiotic (Saccharomyces cerevisiae 12 x 109 CFU/g, Bacillus subtilis15 x 1010 CFU/g and Bacillus coagulans 15 x 1010 CFU/g) added to conventional diets. The sows were randomly divided in two groups: Probiotic and Control. The Control group was fed with the gestation diet (MG) for 3 weeks prior to farrowing and the Probiotic group was fed with the MG diet supplemented with the probiotic. During this period the sows received a restricted amount of concentrate (2-3 kg/day/animal). The Control group during the lactation period was fed ad libitum with the lactation diet (ML) and the Probiotic group was fed with the ML diet supplemented with the probiotic. Body weight and feed intake was registered in sows while in piglets was recorded litter size, body weight at birth and at weaning, and m...
16
artículo
The association between positive cases of Salmonella sp isolated from vaginal swabs collected within 24 hours of the parturition and stillbirth in a guinea pig farm in Huancayo, Peru was evaluated. The study included 258 breeding females using a CaseControl design, where litter size was paired between the two groups and parity and number of birth and barn of the breeding female were used as co-variables. In the ‘Case’ group were included females with at least one stillbirth per litter and in the ‘Control’ group were included females where the entire litter was alive. Results showed that 8.5% of the breeding females in the ‘Case’ group were positive to Salmonella sp, and by the logistic regression analysis was estimated an Odds Ratio of 4.32 (95% confidence interval; p<0.05) for positive cases in relation to the controls. On the other hand, the cause of death in 91.5% (118/...
17
artículo
The objective of the present study was to determine the sensitivity of Salmonella enterica to 12 antibiotics. The bacteria were isolated from guinea pigs showing clinical signs compatible to salmonellosis. Samples of spleen, liver and other organs showing pathological lesions were collected from unhealthy guinea pigs bred under a familiarcommercial system in the province of Carhuaz, Ancash between May to July 2007. Conventional methods were used in order to isolate S. enterica strains and the diffusion test of Kirby-Bauer method was used to evaluate the sensitivity to antibiotics. Strains of S. enterica were isolated from 61.5% of the animals. All of these strains (40/40) were sensible to enrofloxacin, sulfatrimethoprim, streptomycin, and amoxicillin, 97.5% to chloramphenicol and gentamicin, and 92.5% to fosfomicin. Resistant strains were found to furazolidone (15.0%) and colistin (12.5%...
18
artículo
El objetivo del presente estudio fue determinar la sensibilidad de Salmonella enterica aislada de cuyes, con signos clínicos sugerentes de salmonelosis, frente a 12 antibacterianos. Los cuyes fueron criados bajo un sistema familiar-comercial en la provincia de Carhuaz, Áncash, entre mayo a julio de 2007. Se colectó muestras de bazo, hígado y otros órganos con lesión aparente (n=65). Para el aislamiento de S. enterica se utilizaron métodos convencionales y el análisis de sensibilidad a antibacterianos fue mediante el método de difusión por discos de Kirby-Bauer. Cepas de S. enterica s e aislaron en el 61.5% de los cuyes. El 100% de estas cepas (40/40) fue sensible a enrofloxacina, sulfatrimetoprim, estreptomicina y amoxicilina, el 97.5% al cloranfenicol y gentamicina, y el 92.5% a fosfomicina. Se encontraron cepas resistentes a furazolidona (15.0%) y colistina (12.5%) entre otra...
19
artículo
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la suplementación con bloques minerales sobre los parámetros productivos en cuyes de engorde alimentados con maíz chala en condiciones de la costa central de Lima, Perú. Se emplearon 32 cuyes machos, recién destetados, de la raza Perú, distribuidos en ocho pozas de crianza. Se empleó un diseño completamente al azar con dos tratamientos con cuatro repeticiones (las pozas). Los tratamientos fueron T0 [alimentación con forraje (maíz chala)] y T1 (alimentación con forraje y suplementación con bloques conteniendo macro y microminerales). Se evaluó ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y mérito económico a las 12 semanas del estudio. Se encontró diferencia significativa en ganancia de peso (T0: 358.8 y T1: 476.7 g) y en conversión alimenticia (T0: 6.9 y T1: 5.5) (p<0.05), pero no hubo diferen...
20
artículo
El uso de modelos matemáticos para describir curvas de lactación suministra valiosa información para la toma de decisiones en sistemas de producción de leche. En este estudio se evaluó comparativamente el ajuste de los modelos exponencial negativo (í = â0e-â1x), gamma incompleto (í = â0xâ1e-â2x) y polinomial quinto (í = (â0 + â1x + ... +â5x5) entre y dentro de lactaciones, y se estimó el efecto del número de lactaciones, estación de parto y fenómeno El Niño 1998 (FEN) sobre parámetros básicos y derivados de los modelos. Se usaron 8,763 registros de producción correspondientes a 770 lactaciones, provenientes de 5 establos de Lima, entre los años 1997-2001. La bondad comparativa de ajuste de los modelos se evaluó en base al coeficiente de determinación múltiple ajustado (Rd,al error estándar residual (EER),al error de predicción de la producción en el día 30...