1
artículo
Publicado 1999
Enlace
Enlace
A pesar de la adaptación de la leguminosa C. macrocarpum a condiciones de Pucallpa, no se dispone aún de una tecnología recomendable en cuanto a tasas de siembra y fertilización con P para un crecimiento inicial satisfactorio. Este estudio fue conducido para determinar la tasa óptima de siembra y el nivel de fertilización con P más adecuado para el establecimiento de C. macrocarpum como cultivo de cobertura o como forrajera. Tres tasas de siembra (5,1 O y 15 kg/ha de semilla) y tres niveles de fertilización a la siembra (O, 20, y 40 kg/ha de P) fueron ensayados de diciembre de 1997 a abril de 1998 en un diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo de Parcelas Divididas sobre un suelo Ultisol ácido e infértil de la Estación IVITA-Pucallpa. Las variables de respuesta evaluadas fueron número de plántulas y cobertura de C. macrocarpum a las 4, 12 y 20 semanas; y biomasa seca...
2
artículo
Publicado 1999
Enlace
Enlace
A pesar de la adaptación de la leguminosa C. macrocarpum a condiciones de Pucallpa, no se dispone aún de una tecnología recomendable en cuanto a tasas de siembra y fertilización con P para un crecimiento inicial satisfactorio. Este estudio fue conducido para determinar la tasa óptima de siembra y el nivel de fertilización con P más adecuado para el establecimiento de C. macrocarpum como cultivo de cobertura o como forrajera. Tres tasas de siembra (5,1 O y 15 kg/ha de semilla) y tres niveles de fertilización a la siembra (O, 20, y 40 kg/ha de P) fueron ensayados de diciembre de 1997 a abril de 1998 en un diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo de Parcelas Divididas sobre un suelo Ultisol ácido e infértil de la Estación IVITA-Pucallpa. Las variables de respuesta evaluadas fueron número de plántulas y cobertura de C. macrocarpum a las 4, 12 y 20 semanas; y biomasa seca...
3
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
The hybrid Brachiaria ruziziensis x Brachiaria brizantha (pasto Mulato) has been released as a highly productive tropical forage. This new option is being tested at Pucallpa in a field trial under a combination of NP fertilizer rates (0, 75 y 150 kg/ha/year of N and 0, 25 y 50 kg/ha/year of P). Establishment evaluations, resulting from measuring seedling emergence and biomass cover at 3, 6, 9, and 12 weeks after planting, showed Mulato as a forage with an excellent establishment potential, particularly with high seedling emergence and coverage rate, and apparently tolerant to N deficiency, as compared with Brachiaria brizantha.
4
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El híbrido Brachiaria ruziziensis x Brachiaria brizantha (pasto Mulato) ha sido lanzado como forraje tropical altamente productivo. Esta nueva opción se está probando en Pucallpa en un ensayo de campo en una combinación de dosis de fertilizantes NP (0, 75 y 150 kg / ha / año de N y 0, 25 y 50 kg / ha / año de P). Evaluaciones de establecimientos, como resultado de la medición de las plántulas semana aparición y la cubierta de biomasa en 3, 6, 9, y 12 después de la siembra, como mostró Mulato un forraje con un potencial excelente establecimiento, sobre todo en las plántulas de alta tasa de aparición y la cobertura, y aparentemente tolerante a la deficiencia de N, en comparación con los Brachiaria brizantha.
5
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Lack of large sized suitable demonstration trials has prevented the adoption of improved pasture establishment technology at farm level in Ucayali. The aim of this experiment was to demonstrate the benefits of the mechanized pasture seeding and, particularly, the need for P fertilization and chemical weed control. The effect of three establishment treatments were evaluated using commercial size land areas. The treatments were: (A) conventional mechanized establishment, (B) conventional mechanized establishment plus P fertilization and (C) conventional mechanized establishment plus P fertilization plus chemical weed control, on seedling emergence, height and cover growth and dry biomass accumulation of a Brachiaria brizantha - Centrosema macrocarpum pasture. Unexpectedly, the effects of P fertilization and control weed with glyphosate were non significant, yet, in some cases, treatment (C...
6
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
La tecnología de establecimiento de pasturas en Ucayali no ha sido adecuadamente transferida, debido en parte a la ausencia de ensayos demostrativos de tamaño comercial. Con el objetivo de demostrar el potencial de la siembra mecanizada y la necesidad de la fertilización con P y el control de malezas, se estimó el efecto de los tratamientos (A) establecimiento mecanizado convencional, (B) establecimiento mecanizado más fertilización con P y (C) establecimiento mecanizado más fertilización con P y control de malezas con glyphosato, sobre la velocidad de emergencia de las plántulas, crecimiento en altura y cobertura y acumulación de biomasa seca de una pastura asociada de Brachiaria brizantha con Centrosema macrocarpum a escala comercial. Contrariamente a lo esperado, los efectos de la fertilización con P y la aplicación de herbicida sobre la emergencia, el crecimiento y la acu...
7
artículo
La producción bovina con ordeño en Ucayali no tiene el desarrollo esperado a pesar de más de 25 años de investigación. La baja calidad nutritiva del forraje en oferta, la reducción de la producción forrajera durante la época seca, y las bajas productividades globales de los hatos en los fundos son las principales limitaciones que previenen el desarrollo de esta actividad. El Programa de Investigación Alimentaria para Producción Bovina con Ordeño ha diseñado investigación dirigida a resolver estas limitaciones. La búsqueda de germoplasma forrajero de alta calidad nutritiva y tolerante al estrés de humedad, la investigación en el potencial de las leguminosas forrajeras, el uso de suplementación estacional en época seca, y el manejo alimentario dirigido a una mayor eficiencia reproductiva son los componentes de la investigación planteada. Se describen los principales resu...
8
artículo
La producción bovina con ordeño en Ucayali no tiene el desarrollo esperado a pesar de más de 25 años de investigación. La baja calidad nutritiva del forraje en oferta, la reducción de la producción forrajera durante la época seca, y las bajas productividades globales de los hatos en los fundos son las principales limitaciones que previenen el desarrollo de esta actividad. El Programa de Investigación Alimentaria para Producción Bovina con Ordeño ha diseñado investigación dirigida a resolver estas limitaciones. La búsqueda de germoplasma forrajero de alta calidad nutritiva y tolerante al estrés de humedad, la investigación en el potencial de las leguminosas forrajeras, el uso de suplementación estacional en época seca, y el manejo alimentario dirigido a una mayor eficiencia reproductiva son los componentes de la investigación planteada. Se describen los principales resu...
9
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The aim of the study was to evaluate the supplementation of dry brewery by-products and mineral salts (Fosvimin®) in milk yield of crossbred cows in the Pucallpa area, Peru. Three groups of six cows each were used. Cows were at various phases of lactation and had various degree of crossbreeding, but with zebu predominance. The treatments were: T1 = naturalized pasture (PN), T2 = PN + 5 kg of brewery residue (Os) and T3 = PN + Os + 100 g/cow of mineral salt. The three groups of cows were confronted with the three treatments for periods of 10 days, in a randomized complete block design, where daily milk yield was recorded between days 6 and 10 of each period. Supplements of T2 and T3 were provided during milking. The available forage of the naturalized pasture was 2207.6 kg/ha of dry matter. The milk production in T1, T2 and T3 was 4.5, 4.3 and 4.8 l/cow/day respectively, showing signific...
10
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El propósito del estudio fue evaluar la suplementación de residuo seco de cervecería (orujo) y sales minerales (Fosvimin®) en la producción de leche de vacas cruzadas en la zona de Pucallpa, Perú. Se utilizaron tres grupos de seis vacas en diferente fase de lactación y de diverso grado de cruzamiento, pero con predominancia cebú. Los tratamientos fueron: T1 = pastura naturalizada (PN), T2 = PN + 5 kg de orujo seco de cervecería (Os) y T3 = PN + Os + 100 g/vaca de sal mineral. Los tres grupos de vacas fueron enfrentados a los tres tratamientos por periodos de 10 días, en un diseño de bloques completos al azar, donde la producción de leche fue medida entre los días 6 y 10 de cada periodo. Los suplementos de T2 y T3 fueron proporcionados durante el ordeño. El forraje disponible de la pastura naturalizada fue de 2207.6 kg/ha de materia seca. La producción de leche en T1, T2 y ...