Mostrando 1 - 20 Resultados de 79 Para Buscar 'Delgado C., Alfredo', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
The aim of this study was to evaluate the effects of a commercial organic modifier (Modivitasan) on body weight gain in zebu cattle. Thirty six Nellore steers were used. Animals were 25 ± 7.7 months old and had an initial body weight of 208.9 ± 40.2 kg. They were distributed in a treated group (n=20) that received three I.M. injections (1 ml/50 kg b.w.) of the organic modifier at 30 day-interval, and in a control non-treated group (n=16). Both groups were kept under a rotational grazing scheme in three paddocks with a mixture of Brachiaria decumbens, B. brizantha, Pueraria phaseloides, Paspalum plicatulum and Desmodium ovalifolium for 90 days. Animals were dewormed with 3.15% Ivermectin 15 days before the trial. Body weight gain in the treated group was 43.4 ± 9.2 kg and in the control group was 30.1 ± 5.4 kg (p<0.01). The superior body weight gain of the treated group could be ex...
2
artículo
Sin duda la crianza de terneras para reemplazo constituye uno de los mayores retos en la ganadería moderna. De tiempos inmemoriales sabemos que la base de una buena ganadería está en la crianza adecuada de las terneras de reemplazo, y ni que decir de la reducción de la mortalidad de terneros, que hoy en día debía ser parte de la historia, todavía es un problema latente en muchas explotaciones pecuarias. Por lo menos, la mortalidad debida a diarreas ha disminuido significativamente, quedando aun lo concerniente a problemas respiratorios, en donde la participación de los virus complica el panorama.
3
artículo
Algunos factores relacionados con el avance genético y manejo de la alimentación para la alta producción, han llevado a la presentación de patologías propias de la especie y ligados al incremento en el rendimiento lechero en los últimos años. Así, ganado vacuno lechero de alta producción sufre una serie de enfermedades metabólicas y trastornos digestivos, siendo una de ellas el desplazamiento de abomaso a la izquierda (DAI) (Radostits et al., 1998, Smith, 1996). Epidemiológicamente la mayor presentación de casos de DAI está circunscrita a las primeras semanas postparto y excepcionalmente puede ocurrir en la fase tardía de la gestación y otros momentos de la lactación (Rebhun, 1999). Doll (1991) reportó casos de DAI en vacas secas, toros y terneros.
4
artículo
El trabajo evaluó la prueba serodiagnóstica de inmunoabsorbancia ligada a enzimas (ELISA) empleando el Derivado Proteico Purificado (PPD) como antígeno en el diagnóstico de la tuberculosis bovina,con la finalidad de adecuarlo en la detección rápida de la infección. Se determinó la sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo de la prueba, en la detección de la tuberculosis clínica y subclínica. La evaluación se efectuó utilizando l03 sueros de animales negativos y 53 positivos a la enfermedad. De los sueros controles positivos, la prueba de ELISA detectó 37 comopositivos, que representa una sensibilidad del 69.81 ± 12.36%. De los sueros controles negativos, la prueba detectó 74 sueros como negativos, que representa una especificidad del 71.84 ± 8.69%. De los 66 sueros diagnosticados como  positivos por la prueba de ELISA, 37 eran realmente posit...
5
artículo
The aim of this study was to evaluate the phenotypic characteristics of the Creole cattle of the Huascarán National Park (PNH), Ancash, Peru through zoometric measurements and indexes of productive interest. The study was conducted in a population of Creole cattle in the Llanganuco zone of the PNH. Data were collected from 32 cows bovines. The zoometric measurements were head width (AC), head length (LC), chest girth (PT), body length (LCU), height withers (ALC) and height at the rump (ALG), anterior rump width (AAG), rear rump with (APG) and rump length (LG). Indexes related to meat ability were calculated: transversal pelvic index (IPT) and longitudinal pelvic index (IPL), and ethnological indexes: anamorphosis index (AI), corporal index (IC), pelvic index (PI) and proportionality index (IPR). The data were processed with the statistical program R. The colour and pattern of the coat w...
6
artículo
Postoperative complications after intestinal anastomosis remain the main concern in abdominal surgery in horses. The aim of this study was to describe an end-to-end jejunal anastomosis with a mesenteric flap covering technique and its macroscopic and postoperative histological characteristics. This technique is based on a reinforcement to the conventional surgery performed with a simple interrupted suture pattern to prevent postoperative complications. Five previously premedicated horses with xylazine 0.5 mg/kg, acepromazine 0.03 mg/kg and tramadol 2 mg/kg were induced to general anesthesia with diazepam 0.25 mg/kg and ketamine 2.2 mg/kg. General anesthesia was maintained with a minimum alveolar concentration of 1.4 ± 0.2% of isoflurane. A midline abdominal wall approach was made. A 10 cm jejunal segment was selected for resection and end-to-end anastomosis. A mesenteric flap large enou...
7
artículo
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de un modificador orgánico (MO) comercial (Modivitasan) sobre la ganancia de peso de ganado cebú. Se utilizaron 36 toretes Nellore de 25 ± 7.7 meses de edad y con peso inicial de 208.9 ± 40.2 kg, distribuidos en un grupo tratado (n=20) con tres aplicaciones del MO, vía IM, en dosis de 1 ml por cada 50 kg/p.v. con intervalos de 30 días, y un grupo control no tratado (n=16). Ambos grupos estuvieron en un sistema de pastoreo rotacional en tres potreros sobre una mezcla de Brachiaria decumbens, B. brizantha, Pueraria phaseloides, Paspalum plicatulum y Desmodium ovalifolium por 90 días. Los animales fueron desparasitados con Ivermectina al 3.15% 15 días previos al inicio del estudio. La ganancia de peso del grupo tratado fue de 43.4 ± 9.2 kg y la del grupo control fue de 30.1 ± 5.4 kg (p<0.01). La mayor ganancia de peso en el...
8
artículo
Sin duda la crianza de terneras para reemplazo constituye uno de los mayores retos en la ganadería moderna. De tiempos inmemoriales sabemos que la base de una buena ganadería está en la crianza adecuada de las terneras de reemplazo, y ni que decir de la reducción de la mortalidad de terneros, que hoy en día debía ser parte de la historia, todavía es un problema latente en muchas explotaciones pecuarias. Por lo menos, la mortalidad debida a diarreas ha disminuido significativamente, quedando aun lo concerniente a problemas respiratorios, en donde la participación de los virus complica el panorama.
9
artículo
Algunos factores relacionados con el avance genético y manejo de la alimentación para la alta producción, han llevado a la presentación de patologías propias de la especie y ligados al incremento en el rendimiento lechero en los últimos años. Así, ganado vacuno lechero de alta producción sufre una serie de enfermedades metabólicas y trastornos digestivos, siendo una de ellas el desplazamiento de abomaso a la izquierda (DAI) (Radostits et al., 1998, Smith, 1996). Epidemiológicamente la mayor presentación de casos de DAI está circunscrita a las primeras semanas postparto y excepcionalmente puede ocurrir en la fase tardía de la gestación y otros momentos de la lactación (Rebhun, 1999). Doll (1991) reportó casos de DAI en vacas secas, toros y terneros.
10
artículo
El trabajo evaluó la prueba serodiagnóstica de inmunoabsorbancia ligada a enzimas (ELISA) empleando el Derivado Proteico Purificado (PPD) como antígeno en el diagnóstico de la tuberculosis bovina,con la finalidad de adecuarlo en la detección rápida de la infección. Se determinó la sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo de la prueba, en la detección de la tuberculosis clínica y subclínica. La evaluación se efectuó utilizando l03 sueros de animales negativos y 53 positivos a la enfermedad. De los sueros controles positivos, la prueba de ELISA detectó 37 comopositivos, que representa una sensibilidad del 69.81 ± 12.36%. De los sueros controles negativos, la prueba detectó 74 sueros como negativos, que representa una especificidad del 71.84 ± 8.69%. De los 66 sueros diagnosticados como  positivos por la prueba de ELISA, 37 eran realmente posit...
11
artículo
The aim of this study was to evaluate the phenotypic characteristics of the Creole cattle of the Huascarán National Park (PNH), Ancash, Peru through zoometric measurements and indexes of productive interest. The study was conducted in a population of Creole cattle in the Llanganuco zone of the PNH. Data were collected from 32 cows bovines. The zoometric measurements were head width (AC), head length (LC), chest girth (PT), body length (LCU), height withers (ALC) and height at the rump (ALG), anterior rump width (AAG), rear rump with (APG) and rump length (LG). Indexes related to meat ability were calculated: transversal pelvic index (IPT) and longitudinal pelvic index (IPL), and ethnological indexes: anamorphosis index (AI), corporal index (IC), pelvic index (PI) and proportionality index (IPR). The data were processed with the statistical program R. The colour and pattern of the coat w...
12
artículo
La acidosis ruminal subclínica (SARA del inglés Sub Acute Ruminal Acidosis), por diversas razones ha sido difícil de ser diagnosticada en campo. La razón principal de no establecerse un diagnóstico certero es que no se han desarrollado pruebas de alta especificidad, por lo tanto SARA era tomado en cuenta por nutricionistas y veterinarios pero no había como cuantificarlo y demostrarlo. Se sabía dentro del manejo racional de la ganadería lechera que vacas con SARA eran clínicamente sanas, que no presentaban mayor alteración, que a veces presentaban una discreta diarrea y una moderada distensión ruminal con disminución de las contracciones ruminales, las cuales se notaban algo débiles. El diagnóstico era aún más complicado debido a que algunas presentaban signos variados como laminitis.
13
artículo
Este estudio fue realizado con la finalidad de servir como fuente de información para aquellas personas interesadas en conocer este tema, utilizándolo como un medio introductorio a la práctica clínica de este método. Se realizó el estudio e interpretación de imágenes ultrasonográficas en los tendones flexores y ligamentos de la región metacarpiana en 15 equinos Pura Sangre de Carrera en estado de entrenamiento, clínicamente diagnosticados como lesionados en alguna de las estructuras presentes en esta área. Se describen las estructuras presentes y las lesiones observadas en las mismas, comparándolas con las estructuras normales del miembro opuesto o con tomas realizadas en un plano diferente. Además, se realizó la interpretación de imágenes, transversales y longitudinales, en un animal sano en tres niveles de la región metacarpiana, para mostrar las variaciones que sufre...
14
artículo
The objective of the present study was to determine the prevalence of goat tubercu-losis in districts of the Barranca province, Lima (Paramonga, Pativilca, Barranca andSupe). The unique intradermal test of tuberculin using bovine purified protein derivative(PPD), based on the delayed hypersensitivity reaction was used. A total of 412 criollogoats, older than two months of age, reared in an extensive system, were tested. Theantigen was inoculated in the caudal fold of the tail and the reaction was observed 72hours later. Two animals were positive, determining a prevalence of 0.48 ± 0.67%. Theresults suggest that tuberculosis is scarcely spread in goats of the Barranca province.
15
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la tuberculosis caprina en cuatro distritos de la provincia de Barranca-Lima (Paramonga, Pativilca, Barranca y Supe). Se utilizó la prueba intradérmica única de tuberculina (PPD bovina), basada en la reacción de hipersensibilidad retardada, en 412 caprinos criollos mayores de dos meses de edad, criados de manera extensiva y sedentaria. El antígeno se aplicó en el pliegue caudal y la lectura se realizó a las 72 horas después. Se encontró dos animales reactores (positivos), lo que determinó una prevalencia del 0.48 ± 0.67%. Los resultados sugieren que la tuberculosis se encuentra poco difundida en los caprinos en la provincia de Barranca.
16
artículo
La acidosis ruminal subclínica (SARA del inglés Sub Acute Ruminal Acidosis), por diversas razones ha sido difícil de ser diagnosticada en campo. La razón principal de no establecerse un diagnóstico certero es que no se han desarrollado pruebas de alta especificidad, por lo tanto SARA era tomado en cuenta por nutricionistas y veterinarios pero no había como cuantificarlo y demostrarlo. Se sabía dentro del manejo racional de la ganadería lechera que vacas con SARA eran clínicamente sanas, que no presentaban mayor alteración, que a veces presentaban una discreta diarrea y una moderada distensión ruminal con disminución de las contracciones ruminales, las cuales se notaban algo débiles. El diagnóstico era aún más complicado debido a que algunas presentaban signos variados como laminitis.
17
artículo
Este estudio fue realizado con la finalidad de servir como fuente de información para aquellas personas interesadas en conocer este tema, utilizándolo como un medio introductorio a la práctica clínica de este método. Se realizó el estudio e interpretación de imágenes ultrasonográficas en los tendones flexores y ligamentos de la región metacarpiana en 15 equinos Pura Sangre de Carrera en estado de entrenamiento, clínicamente diagnosticados como lesionados en alguna de las estructuras presentes en esta área. Se describen las estructuras presentes y las lesiones observadas en las mismas, comparándolas con las estructuras normales del miembro opuesto o con tomas realizadas en un plano diferente. Además, se realizó la interpretación de imágenes, transversales y longitudinales, en un animal sano en tres niveles de la región metacarpiana, para mostrar las variaciones que sufre...
18
artículo
The aim of this study was to determine the presence of hydrometra or pseudopregnancy in 38 dairy goats raised under intensive system. The diagnosis was done using transabdominal ultrasonography at 45 days of natural service. The affected goats were diagnosed as positive when the uterus presented a visible accumulation of fluid and presence of trabeculae in the image. The incidence of a hydrometra was of 5.3%. Both affected animals were successfully treated with commercial prostaglandin (PGF2α), and estruses occurred 4 days after the treatment. One goat got pregnant while the hydrometra recurred in the other goat.
19
artículo
The purpose of the present study was to determine the seroprevalence of Brucella sp. in goats from 10 districts of the Huarochirí province, Lima. Blood samples were collected from 384 female goats older than 6 months of age for the detection of antibodies against Brucella sp. using the Rose Bengal test. None of the samples resulted positive.
20
artículo
Records of 3,100 culled Holstein cows from 10 dairy herds in the Lima valley during the period of 1990 till 1996 were analyzed to determine the age at first calving, number of lactations and length of the productive life as well as the main reasons for culling. In the analysis was considered herd size (>500 cows, 100-500 and <100 cows) and type of farm (private and cooperative). Culling reasons were grouped in problems relating to fertility, udder, feet, calving, emergency, and others. The age at first calving, number of lactations and length of the productive life was 28.6 ± 4.1 months, 3.0 ± 2.0 and 42.9 ± 29.4 months, respectively. Statistical differences due to herd size was not found (p>0.05) with the exception of age at first calving which was lower in herds with more than 500 cows (27.9 m p<0.05). Cows from cooperatives showed an older age at first calving, larger n...