1
artículo
Publicado 2001
Enlace

Antes de la introducción de la ultrasonografía, el estudio de los órganos y tejidos internos era posible a través de evaluaciones postmortem, métodos quirúrgicos y, en el caso de los órganos reproductivos por la palpación rectal. Desde 1980, cuando los franceses Palmer y Driancourt usaron la técnica ecográfica para diagnóstico de preñez en yeguas se ha avanzado mucho en el mejoramiento de los equipos, así como en los usos que se le ha dado a la ultrasonografía. La ecografía es una técnica no invasiva que permite la visualización de los órganos internos de las diferentes especies domésticas, e incluso del hombre. Tiene la ventaja de no ser perturbadora de las funciones, y sin el riesgo de exposición a radiación de rayos X, permite un uso frecuente, no sólo en órganos reproductivos aislados, sino también del seguimiento de eventos reproductivos completos. En especie...
2
artículo
Publicado 2002
Enlace

The reproductive performance in seven intensive dairy farms of the Lima region was evaluated. The interval from calving to first service (CFSI) in 552 dairy cows and the interval from calving to conception (CCI) in 249 cows were determined considering the effects of parity (uniparous and multiparous ), breed (Holstein and Brown Swiss ), calving season (G 1-Summer, December to April; G2-Winter, May to August; G3-Spring, September to November) and farm. Overall conception rate and conception rate at first service in two periods (1: 1995-1996; 2: 1997-1998) were analyzed. Heat detection and artificial insemination (Al) efficiency was evaluated in 512 services using progesterone levels and pregnancy diagnosis results. Data was analyzed by GLM using analysis ofvariance and logistic regression. CFSI was 81.1 ± 35 days and CCI was 113 ± 61 days (mean± s.d.). Factors that significantly affect...
3
artículo
Publicado 2001
Enlace

Antes de la introducción de la ultrasonografía, el estudio de los órganos y tejidos internos era posible a través de evaluaciones postmortem, métodos quirúrgicos y, en el caso de los órganos reproductivos por la palpación rectal. Desde 1980, cuando los franceses Palmer y Driancourt usaron la técnica ecográfica para diagnóstico de preñez en yeguas se ha avanzado mucho en el mejoramiento de los equipos, así como en los usos que se le ha dado a la ultrasonografía. La ecografía es una técnica no invasiva que permite la visualización de los órganos internos de las diferentes especies domésticas, e incluso del hombre. Tiene la ventaja de no ser perturbadora de las funciones, y sin el riesgo de exposición a radiación de rayos X, permite un uso frecuente, no sólo en órganos reproductivos aislados, sino también del seguimiento de eventos reproductivos completos. En especie...
4
artículo
Publicado 2002
Enlace

Se evaluó el comportamiento reproductivo en siete establos lecheros de crianza intensiva en Lima. El Intervalo Parto Primer Servicio (IPPS) en 552 vacas y el Intervalo Parto Concepción (IPC) en 249 vacas fueron determinados considerando el efecto de número de parto (uníparos y multíparos), raza (Holstein y Brown Swiss), estación de parto (G1-Verano, diciembre a abril; G2-Inviemo, mayo a agosto; G3- Primavera, septiembre a noviembre) y establo. Se consideró la tasa de concepción global y la tasa de concepción al primer servicio en dos periodos de estudio (1: 1995-1996; 2: 1997-1998). La eficiencia de la detección de celo y de la inseminación artificial (IA) fue analizada en 512 inseminaciones usando niveles de progesterona y los resultados del diagnóstico de preñez. Los datos fueron analizados por GLM mediante análisis de varianza y regresìon logística. El IPPS global fue ...
5
artículo
Publicado 2005
Enlace

A study was done comparing the frecuency of estrus ocurrence in German Shepherd dogs in Lima, during the period 1997-2000. Data was obtained from the Peruvian German Shepherd Breeders Association, and from the local weather intitute (SENHAMI). The multiple lineal regresion was applied for datav analysis. A positive and significative relationship (p<0.05) between photoperiod, temperature, and month with the number of bitches in heat was found.
6
artículo
Publicado 1999
Enlace

Se estudiaron 128 vacas lecheras pertenecientes a 5 establos de Lima con un sistema de manejo intensivo. Se determinó los siguientes parámetros reproductivos: Intervalo Parto Primer Servicio (IPPS) e Intervalo Parto Primera Ovulación (IPPO). El IPPO fue obtenido por niveles de progesterona de leche descremada mediante la técnica del Radio Inmuno Análisis (RIA). La frecuencia del muestreo se hizo dos veces por semana desde el quinceavo día postparto hasta la primera inseminación Artificial (IA). Se analizaron 1450 muestras de leche. Los datos de campo fueron recolectados de los establos y fueron: Número de parto (Primíparas y Multíparas), estación de parto, (primavera: setiembre - diciembre; verano: enero - abril), condición corporal y producción de leche. La condición corporal se tomo al parto y cada 30 días hasta el servicio. El análisis estadístico consistió en regres...
7
artículo
Publicado 2014
Enlace

The aim of the study was to determine the average number of ovulating follicles inthe Andina and Peru guinea pigs breeds in order to know if the difference in litter sizebetween the two breeds is partly due to the number of ovulations. Fifteen animals of 10weeks of age per breed were used. The day of ovulation was considered as day 0 of theestrous cycle and was determined through vaginal cytology and absence of the vaginalmembrane. In day 8 of the estrous cycle vaginal cytology was done to verify that the female was in diestrus and then animals were slaughtered to obtain the ovaries. Thesewere fixed with buffered formalin and histological sections of ovaries were stained withhematoxylin eosin. The samples were observed in optical microscope and corpus lutea(CL) were counted. The Andina breed had 3.6 ± 0.9 CL and the Peru breed had 2.8 ± 0.9 CL(p<0.05). The difference in litter size ...
8
artículo
Publicado 2005
Enlace

Se realizó un estudio retrospectivo de la frecuencia de presentación de estros en perras Pastor Alemán de pedigrí en Lima Metropolitana, que abarcó el periodo 1997- 2000. Se trabajó con los registros de la Asociación Peruana de Propietarios de Perros Pastores Alemanes (APPPA) y los registros climatológicos del SENHAMI (temperatura ambiental y horas luz promedio). Se utilizó la Prueba de Regresión Lineal Múltiple para el análisis estadístico. Se encontró una asociación estadísticamente significativa (p<0.05) entre las variables fotoperiodo, temperatura y mes del año sobre el porcentaje de presentación de celos.
9
artículo
Publicado 1999
Enlace

Se estudiaron 128 vacas lecheras pertenecientes a 5 establos de Lima con un sistema de manejo intensivo. Se determinó los siguientes parámetros reproductivos: Intervalo Parto Primer Servicio (IPPS) e Intervalo Parto Primera Ovulación (IPPO). El IPPO fue obtenido por niveles de progesterona de leche descremada mediante la técnica del Radio Inmuno Análisis (RIA). La frecuencia del muestreo se hizo dos veces por semana desde el quinceavo día postparto hasta la primera inseminación Artificial (IA). Se analizaron 1450 muestras de leche. Los datos de campo fueron recolectados de los establos y fueron: Número de parto (Primíparas y Multíparas), estación de parto, (primavera: setiembre - diciembre; verano: enero - abril), condición corporal y producción de leche. La condición corporal se tomo al parto y cada 30 días hasta el servicio. El análisis estadístico consistió en regres...
10
artículo
Publicado 2014
Enlace

El estudio tuvo por objetivo determinar el número promedio de folículos que llegan a ovular en cuyes de las razas Andina y Perú, con el fin de saber si la diferencia en el tamaño de camada entre estas razas se debe, en parte, al número de ovulaciones. Se utilizaron 15 animales de 10 semanas de edad por raza. Se consideró como día 0 del cicloestral el día de la ovulación, el cual se determinó mediante citología vaginal y ausencia de la membrana vaginal. En el día 8 del ciclo estral se realizó citología vaginal para comprobar que los animales estaban en diestro y se sacrificaron para obtener los ovarios. Estos fueron fijados con formol buferado, se hicieron cortes seriados y se colorearon con hematoxilina eosina. Las muestras histológicas se observaron en microscopio ópticopara el conteo de los cuerpos lúteos. En la raza Andina se encontró 3.6 ± 0.9 cuerpos lúteos y en ...
11
artículo
Publicado 2009
Enlace

The age at first service (EPS), age at first calving (EPP), calving – first service interval (IPPS), calving – conception interval (IPC), inter-calving interval (IEP), number of services per conception (NSC), conception rate at first service (TCPS) and overall conception rate (TCG) were determined from historical data of 559 dairy cows from 4 intensive milk dairy farms in the Lima region. Variables under analysis were farm, calving season (summer: December–March; winter: April–August; spring: September–November) and parity (primmiparous; multiparous). EPS was 17.5 ± 0.1 months (n = 559), EPP was 27.2 ± 0.2 months (n = 455), IPPS was 109.2 ± 1.5 days (n = 1233), IPC was 181.1 ± 3.4 days (n = 1035), IEP was 15.2 ± 0.1 months (n = 775), NSC was 2.41, TCPS was 46.1% (66.9 and 36.5% en heifers and cows, respectively) and TCG was 41.5%. IPPS of cows that calved in winter was sta...
12
artículo
Se determinó la edad al primer servicio (EPS), edad al primer parto (EPP), intervalo parto – primer servicio (IPPS), intervalo parto – concepción (IPC), intervalo entre partos (IEP), número de servicios por concepción (NSC), tasa de concepción al primer servicio (TCPS) y tasa de concepción global (TCG), en base a registros históricos de 559 vacas Holstein de 4 establos de lechería intensiva de la cuenca lechera de Lima. Se analizó las variables establo, época de parto (verano: diciembre a marzo; invierno: abril a agosto; y primavera: setiembre a noviembre) y número de partos (primíparas; multíparas). El EPS fue de 17.5 ± 0.1 meses (n = 559), EPP de 27.2 ± 0.2 meses, (n = 455), IPPS de 109.2 ± 1.5 días (n = 1233), IPC de 181.1 ± 3.4 días (n = 1035), IEP de 15.2 ± 0.1 meses (n = 775), NSC de 2.41, TCPS de 46.1% (66.9 y 36.5% en vaquillas y vacas, respectivamente) y ...
13
artículo
Publicado 2012
Enlace

A reproductive study was conducted in the El Mantaro valley, Junín, Peru. Forty milking cows from 6 farms were monitored during the rainy season. The effect of breed, parity, milk yield, farm, and technological level on the interval fromcalving to first ovulation (CFOI), to first service (CFSI), and to conception (CCI) were evaluated. CFOI was determined through progesterone radioimmunoassayconcentration in defatted milk.CFOI was within the expected range for dairy cattle (41.2 ± 20.2 days); however, CFSI (118.4 ± 69.2) and CCI (171.3 ± 105.5 days) were too long, possibly due to heat detection failures and nutritional constraints. Farm technological level was the only variable of importance that affected CFSI.
14
artículo
Publicado 2003
Enlace

Records of 3,100 culled Holstein cows from 10 dairy herds in the Lima valley during the period of 1990 till 1996 were analyzed to determine the age at first calving, number of lactations and length of the productive life as well as the main reasons for culling. In the analysis was considered herd size (>500 cows, 100-500 and <100 cows) and type of farm (private and cooperative). Culling reasons were grouped in problems relating to fertility, udder, feet, calving, emergency, and others. The age at first calving, number of lactations and length of the productive life was 28.6 ± 4.1 months, 3.0 ± 2.0 and 42.9 ± 29.4 months, respectively. Statistical differences due to herd size was not found (p>0.05) with the exception of age at first calving which was lower in herds with more than 500 cows (27.9 m p<0.05). Cows from cooperatives showed an older age at first calving, larger n...
15
artículo
Publicado 2012
Enlace

Se realizó un seguimiento reproductivo en 40 vacas lecheras del valle delMantaro (Junín, Perú), pertenecientes a 6 establos, durante la época lluviosa. Se determinó el intervalo parto-primera ovulación (IPPO), el intervalo parto-primer servicio (IPPS), y el intervalo parto-concepción (IPC), midiendo el efecto de raza, número de parto, producción de leche, establo y nivel tecnológico. El IPPO se determinó a través de niveles de progesterona mediante radioinmunoensayo en muestras de leche descremada. El intervalo observado entre el parto y la primera ovulación (41.2 ± 20.2 días) estuvo dentro de los rangos esperados para bovinos de producción de leche criados bajo las condiciones del presente estudio. Sin embargo, los intervalos entre el parto al primer servicio (118.4 ± 69.2) y a la concepción (171.3 ± 105.5 días) fueronmuy prolongados, debido posiblemente a problemas ...
16
artículo
Publicado 2003
Enlace

Se analizó los registros de 3,100 vacas Holstein que fueron descartadas de 10 establos lecheros de crianza intensiva en Lima durante los años 1990 a 1996 con el propósito de determinar la edad al primer parto, el número de lactancias y la vida productiva de los animales así como las principales causas de descarte. En el análisis se consideró el establo, el tamaño del hato (>500 vacas, de 100 a 500 y <100 vacas) y el tipo de empresa (accionariado reducido y múltiple). Las causas de eliminación fueron agrupadas por problemas de fertilidad, de ubre, del aparato locomotor, peripartales, emergencia y otros. La edad al primer parto, el número de lactancias y la vida productiva fue de 28.6 ± 4.1 meses, 3.0 ± 2.0 y 42.9 ± 29.4 meses, respectivamente. No se encontró diferencias significativas por efecto de tamaño de establo (p>0.05) con excepción de la edad al primer par...
17
artículo
Publicado 2006
Enlace

The objective of this study was to determine the prevalence of canine brucellosis(Brucella canis) in two districts of the province of Callao. A total of 456 sera werecollected from dogs without distinction of breed, sex and age. Samples were analyzed bythe Agar Gel Immunodiffusion (AGID) test using B. ovis antigen. The results indicatedthat 15.6 ± 3.3 (71/456) of sampled animals were positive. No statistical differences werefound due to district, breed, sex or age; however, differences were found (p<0.05) beetweendogs with and without reproductive history (26.5 and 8.6% respectively).
18
artículo
Publicado 2005
Enlace

The description of lactation curves by mathematical models could be an effective tool for management decisions in dairy cattle production systems. In this study the comparative fit of three models: negative exponential (í = (â0e-â1x), incomplete gamma (í = â0xâ1e-â2x) and fifth order polynomial (í = â0 + â1x + ... +â5x5) was evaluated both between and within lactations using 8,763 milk yield records from 770 lactations for the first two models, and 7,228 records from 647 lactations for the third model. Milk yield records included the period 1997-2001 and were collected from five dairy farms located in Lima. The models were compared on the basis of the adjusted multiple coefficient of determination (R2 aj), the residual standard errors (EER), the standard errors of the predicted yield on day 305 (EE305), and the residual scatter plots. Additionally, the effect of parity, calvin...
19
artículo
IMAGEN CITOLÓGICA VAGINAL DURANTE EL CICLO OVÁRICO EN MONOS NOCTURNOS Aotus nancymae y A. vociférans
Publicado 1999
Enlace

Un registro interdiario de los cambios de la imagen citológica vaginal durante el desarrollo del ciclo ovárico, fue llevado a cabo en 11 monos hembras adultas pertenecientes al género Aotus. Los frotices obtenidos durante 16 días fueron teñidos concoloración May Grüwal - Giemsa para su lectura. Durante este período se midieron niveles de progesterona sérica, cada cuatro días mediante Radioinmunoensayo,obteniéndose perfiles de dicha hormona durante el ciclo ovárico. Los cambios en la proporción de las células epiteliales se dieron por períodos definidos; coincidiendo con el estado funcional del ovario. Las proporciones de células exfoliativas superficiales se elevaron de manera acelerada hasta en un 70%, cuando los niveles séricos de progesterona se mantuvieron básales. Se concluye que la imagen citológica del frotis vaginal es indicadora del estado reproductivo.
20
artículo
Publicado 2006
Enlace

El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de brucelosis canina (Brucella canis) en dos distritos de la Provincia Constitucional del Callao. Se recolectaron 456 sueros de perros sin distinción de sexo, raza y edad, que se analizaron mediante la prueba de Inmunodifusión en Gel de Agar (IDGA) con antígeno de B. ovis. Se encontró una prevalencia de 15.6 ± 33% (71/456). No se encontró diferencia estadística significativa entre las variables distrito, sexo, raza o grupo etáreo, pero se encontró diferencia estadística significativa (p<0.05) entre animales con y sin historia reproductiva (26.5 y 8.6%, respectivamente).