1
artículo
Publicado 1999
Enlace

Se describe una técnica simple para construir cánulas en el primer compartimento estomacal de Camélidos Sudamericanos.
2
artículo
Publicado 2020
Enlace

The aim of this study was to evaluate the effect of increasing levels of probiotic as zinc-bacitracin substitutes in the productive performance and intestinal morphology of fattening guinea pigs. Fifty weaned male guinea pigs were randomly distributed into five treatments consisting of supplementation with 0, 1, 2 and 3 ml of the probiotic "Guinea Pig Biomodulator" and an additional treatment with zinc-bacitracin. Body weight gain, feed intake and feed conversion during 70 days of growth, and intestinal morphology variables: villus length and width, Lieberkühn crypt depth, and villus length/crypt depth ratio were evaluated in the duodenum, jejunum, and ileum. Increasing probiotic levels linearly improved (p=0.008) feed conversion rate but had no effect on the other productivity components. In the intestine, only the length/depth relationship in the ileum was positively affected (p=0.026...
3
artículo
Publicado 1999
Enlace

Se describe una técnica simple para construir cánulas en el primer compartimento estomacal de Camélidos Sudamericanos.
4
artículo
Publicado 2020
Enlace

The aim of this study was to evaluate the effect of increasing levels of probiotic as zinc-bacitracin substitutes in the productive performance and intestinal morphology of fattening guinea pigs. Fifty weaned male guinea pigs were randomly distributed into five treatments consisting of supplementation with 0, 1, 2 and 3 ml of the probiotic "Guinea Pig Biomodulator" and an additional treatment with zinc-bacitracin. Body weight gain, feed intake and feed conversion during 70 days of growth, and intestinal morphology variables: villus length and width, Lieberkühn crypt depth, and villus length/crypt depth ratio were evaluated in the duodenum, jejunum, and ileum. Increasing probiotic levels linearly improved (p=0.008) feed conversion rate but had no effect on the other productivity components. In the intestine, only the length/depth relationship in the ileum was positively affected (p=0.026...
5
artículo
Publicado 2000
Enlace

Los parámetros productivos de peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia y la mortalidad, durante las primeras cuatro semanas de vida en la codorniz japonesa Coturnix coturnix japónica están reportados. Tres grupos de reproducción (L1, L2 y L3) que constan de 1.400 aves cada uno, se subdividieron en 14 unidades experimentales aleatorias de 100 codornices en jaula. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) en el final del peso vivo 114.3g, y 113.8g; 108.6g para grupos L1, L2 y L3, así como para la ganancia de peso final (106.2g, 105.5g 100,4g). Las diferencias en el consumo de alimento fueron estadísticamente significativas (P<0,05) entre el grupo de L1 (309.3g) y L3 (305.6g), así como entre L2 (309.1g) y L3 (305.6g), pero no para los grupos L1 y L2. Las tasas de conversión alimenticia de 2.71 (grupo L1), 2,72 (grupo L2) y 2.8 (grupo L...
6
artículo
Publicado 2000
Enlace

Los parámetros productivos de peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia y la mortalidad, durante las primeras cuatro semanas de vida en la codorniz japonesa Coturnix coturnix japónica están reportados. Tres grupos de reproducción (L1, L2 y L3) que constan de 1.400 aves cada uno, se subdividieron en 14 unidades experimentales aleatorias de 100 codornices en jaula. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) en el final del peso vivo 114.3g, y 113.8g; 108.6g para grupos L1, L2 y L3, así como para la ganancia de peso final (106.2g, 105.5g 100,4g). Las diferencias en el consumo de alimento fueron estadísticamente significativas (P<0,05) entre el grupo de L1 (309.3g) y L3 (305.6g), así como entre L2 (309.1g) y L3 (305.6g), pero no para los grupos L1 y L2. Las tasas de conversión alimenticia de 2.71 (grupo L1), 2,72 (grupo L2) y 2.8 (grupo L...
7
artículo
Publicado 2000
Enlace

El objetivo de esta tesis fue determinar la eficacia de una mezcla de enzimas diseñadas para mejorar la utilización de polisacáridos no almidonosos y proteínas de la Soya. Se dispuso para el experimento diecisiete mil pollos de engorde de un día de edad sexados (8486 machos y 8514 hembras) y vacunados y se les asignó proporcionalmente en tres galpones, cada uno dividido en diez corrales. Los machos y las hembras fueron alojados alternativamente en cada corral durante 42 días y sometidos en conformidad a las prácticas de crianza comercial. Se ensayaron 4 dietas tratamiento: dos con alimento comercial una de ellas con suplemento enzimático (a razón de 1 kg/tn) y dos a base de soya integral una de ellas con suplemento enzimático (a razón de 1 kg/tn). El peso corporal en machos fue 2.313 kg en promedio v.s 2.022 kg en promedio para las hembras (P<0.05),lo que representa 12.6% ...
8
artículo
Publicado 2019
Enlace

El objetivo de este trabajo fue evaluar los indicadores de estrés calórico en las principales localidades de lechería intensiva del departamento de Lima. Se evaluaron las localidades de Végueta, Huacho, Huaral, Lurín y Cañete durante el periodo 2010-2013. Se determinó el promedio mensual y por localidad de la temperatura ambiental, la humedad relativa y el índice temperatura-humedad, la duración del estrés calórico y el índice de sobrecarga calórica (ITH Sobrecarga). Se calculó el porcentaje de días en los cuales el ITH Sobrecarga fue superior a 0 y el porcentaje de días según severidad del estrés calórico. Se demuestra que el ITH Sobrecarga fue mayor a 10 desde noviembre a mayo, con un pico en febrero. La duración del estrés calórico fue mayor a 12 horas entre enero y abril. Cañete fue la localidad con mayor ITH Sobrecarga y mayor duración de estrés calórico. L...
9
artículo
Publicado 2000
Enlace

El objetivo de esta tesis fue determinar la eficacia de una mezcla de enzimas diseñadas para mejorar la utilización de polisacáridos no almidonosos y proteínas de la Soya. Se dispuso para el experimento diecisiete mil pollos de engorde de un día de edad sexados (8486 machos y 8514 hembras) y vacunados y se les asignó proporcionalmente en tres galpones, cada uno dividido en diez corrales. Los machos y las hembras fueron alojados alternativamente en cada corral durante 42 días y sometidos en conformidad a las prácticas de crianza comercial. Se ensayaron 4 dietas tratamiento: dos con alimento comercial una de ellas con suplemento enzimático (a razón de 1 kg/tn) y dos a base de soya integral una de ellas con suplemento enzimático (a razón de 1 kg/tn). El peso corporal en machos fue 2.313 kg en promedio v.s 2.022 kg en promedio para las hembras (P<0.05),lo que representa 12.6% ...
10
artículo
Publicado 2019
Enlace

The aim of this study was to evaluate heat stress indicators in the main locations of intensive dairy production of the department of Lima. The localities of Végueta, Huacho, Huaral, Lurín and Cañete were evaluated during the period 2010-2013. The monthly and local average of air temperature, relative humidity and temperature-humidity index, the duration of the heat stress and the heat overload index (ITH Overload) were calculated. The percentage of days in which ITH Overload was greater than 0 and the percentage of days according to severity of heat stress were calculated. It was showed that the ITH Overload was greater than 10 from November to May, with a peak in February. The duration of the heat stress was greater than 12 hours between January and April. Cañete was the location with the highest ITH Overload and longest duration of heat stress. The cows in Vegueta suffered some de...
11
artículo
Bloques nutricionales que contienen 10% de urea, 10% de fosfato de calcio, 7,5% de óxido de calcio, 2,5% de sulfato de calcio, 10% de salvado, y 10% pasta de algodón, fueron modificados mediante la adición de los siguientes ingredientes: Fórmula 1 -25% de bentonita, 15% melaza y 10% de sal; Fórmula 2 -40% de bentonita de sodio y 10% de sal; Fórmula 3 -30% de bentonita de sodio y 20% de sal; y la Fórmula 4 -50% de sal. Se midió la resistencia de cada uno de los cuatro bloques. Fórmulas 1, 2 y 3 en promedio un 86,5 kg/cm2 aceptables (P<0,01), mientras que la Fórmula 4 fue inaceptable en (19.1 kg/cm2).
12
artículo
Publicado 2001
Enlace

Dos ensayos, diseñados para probar la preferencia y el consumo de cuatro bloques nutricionales diferentes (BN), se llevaron a cabo usando cuatro ovejas Pelibuey y cuatro merinas. El BN contenía 1) S10 B25 M15, 2) S50 B0 M0, 3) S20, B30 y 4) S10 B40 M0. El NB de preferencia se determinó mediante el registro de los tiempos de consumo por animal/por bloque cuando se le da el acceso sin restricciones a los cuatro NB. Consumo se evaluó usando un modelo de bloques al azar para medir el consumo diario por oveja cuando cada BN fue ofrecido individualmente. Los ensayos se realizaron en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de San Marcos, en Lima, y duró dos meses. En ambos ensayos, BN 1 (S10 B25 M15) fue el BN de elección con las tasas de preferencia y consumo más altos. El análisis de la varianza confirmó esta conclusión para ambas pruebas, mientras que la prueba DMS ...
13
artículo
Publicado 2000
Enlace

El presente estudio se realizó con el fin de designación hecha en casa de prensa para la fabricación de bloques nutricionales y para medir la resistencia de estos bloques. La prensa fue hecha de materiales de bajo costo, de fácil acceso.
14
artículo
Bloques nutricionales que contienen 10% de urea, 10% de fosfato de calcio, 7,5% de óxido de calcio, 2,5% de sulfato de calcio, 10% de salvado, y 10% pasta de algodón, fueron modificados mediante la adición de los siguientes ingredientes: Fórmula 1 -25% de bentonita, 15% melaza y 10% de sal; Fórmula 2 -40% de bentonita de sodio y 10% de sal; Fórmula 3 -30% de bentonita de sodio y 20% de sal; y la Fórmula 4 -50% de sal. Se midió la resistencia de cada uno de los cuatro bloques. Fórmulas 1, 2 y 3 en promedio un 86,5 kg/cm2 aceptables (P<0,01), mientras que la Fórmula 4 fue inaceptable en (19.1 kg/cm2).
15
artículo
Publicado 2001
Enlace

Dos ensayos, diseñados para probar la preferencia y el consumo de cuatro bloques nutricionales diferentes (BN), se llevaron a cabo usando cuatro ovejas Pelibuey y cuatro merinas. El BN contenía 1) S10 B25 M15, 2) S50 B0 M0, 3) S20, B30 y 4) S10 B40 M0. El NB de preferencia se determinó mediante el registro de los tiempos de consumo por animal/por bloque cuando se le da el acceso sin restricciones a los cuatro NB. Consumo se evaluó usando un modelo de bloques al azar para medir el consumo diario por oveja cuando cada BN fue ofrecido individualmente. Los ensayos se realizaron en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de San Marcos, en Lima, y duró dos meses. En ambos ensayos, BN 1 (S10 B25 M15) fue el BN de elección con las tasas de preferencia y consumo más altos. El análisis de la varianza confirmó esta conclusión para ambas pruebas, mientras que la prueba DMS ...
16
artículo
Publicado 2000
Enlace

El presente estudio se realizó con el fin de designación hecha en casa de prensa para la fabricación de bloques nutricionales y para medir la resistencia de estos bloques. La prensa fue hecha de materiales de bajo costo, de fácil acceso.
17
artículo
Publicado 2012
Enlace

The purpose of the study was to evaluate the effect of yacon meal as a prebiotic in rations for Muscovy ducks. One hundred and fifty male ducks of seven weeks of age were used. The ducks were grouped in five treatments: T0, control (without yacon and antibiotic); T1, zinc bacitracin 0.035%; T2, T3 and T4, yacon meal at 0.25, 0.50 and 0.75% respectively. Treatments T1, T2 and T4 resulted in higher body weight gain as compared to T0 (p<0.05). No differences were observed between treated groups and T0 on feed consumption. Feed conversion index was significantly better in T1, T3 and T4 as compared to T0 (p<0.05). The cost of feed per unit of body weight gain was lower in T1, T2, T3 and T4 as compared to T0. The inclusion of 0.75% of yacon meal in the diet would be an alternative to the use of antibiotics in rations of ducks during the fattening phase.
18
artículo
Publicado 1999
Enlace

Se determinaron las características nutritivas de las cuatro variedades de "carne de monte" consumidas más frecuentemente por la población humana en la ciudad de Iquitos. Las muestras de carne de pecarí (Tayassu pecary), motelo o tortuga patiamarilla (Geochelone denticulaa) , paca (Agouti paca) y el venado matacán (Mazama americana) se obtuvieron en el mercado principal de la ciudad . Rendimientos de proteína para el pecarí, motelo o tortuga patiamarilla, paca y la carne de venado colorado fueron 76.35, 45.55, 82.5 y 80.5 %, con un contenido de humedad de 74.95, 74.61, 74.70 y 73.94 %, respectivamente. Extractos de éter de 1.49, 2.39, 1.73 y 0.80 % y niveles de cenizas inorgánicas de 1,27, 0,73, 1,25 y 0,98 % se determinaron para el pecarí, motelo o tortuga patiamarilla, paca y el venado colorado , respectivamente, con el contenido de calcio de 66, 53, 61 y 67 mg/l00g. y las co...
19
artículo
Publicado 2016
Enlace

The aim of this study was to enrich guinea pig (Cavia porcellus) meat with omega3 polyunsaturated fatty acids by diets with omega-3 sources. A total of 48 male guinea pigs, 42 day old and 615 g body weight were used. The guinea pigs were randomly assigned to four treatments with three replicates (pens) with four individuals each. The dietary treatments were: 1) Control diet; 2) 1.0% fish oil supplemented diet; 3) 4.0% sacha inchi seeds (Plukenetia volubilis) supplemented diet; and 4) 1.0% fish oil + 4.0% sacha inchi seeds supplemented diet. The experiment lasted 28 days. The meat of guinea pig supplemented with fish oil contained 1.36% large chain omega-3 fatty acids (0.63% eicosapentaenoic acid [EPA] + 0.73% docosahexaenoic acid [DHA]) and those supplemented with the fish oil + sacha inchi had 0.99% large chain omega-3 fatty acids (0.44% EPA + 0.55% DHA). Guinea pigs on the control diet...
20
artículo
Publicado 2012
Enlace

The purpose of the study was to evaluate the effect of yacon meal as a prebiotic in rations for Muscovy ducks. One hundred and fifty male ducks of seven weeks of age were used. The ducks were grouped in five treatments: T0, control (without yacon and antibiotic); T1, zinc bacitracin 0.035%; T2, T3 and T4, yacon meal at 0.25, 0.50 and 0.75% respectively. Treatments T1, T2 and T4 resulted in higher body weight gain as compared to T0 (p<0.05). No differences were observed between treated groups and T0 on feed consumption. Feed conversion index was significantly better in T1, T3 and T4 as compared to T0 (p<0.05). The cost of feed per unit of body weight gain was lower in T1, T2, T3 and T4 as compared to T0. The inclusion of 0.75% of yacon meal in the diet would be an alternative to the use of antibiotics in rations of ducks during the fattening phase.