Mostrando 1 - 20 Resultados de 26 Para Buscar 'Santillán A., Gilberto', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
The aim of the study was to evaluate an immunohistochemical technique for the diagnosis of canine mixed mammary tumors (CMMT) using anti-cytokeratin AE1/AE3 and anti-vimentin monoclonal antibodies that are routinely used in the diagnosis of human mammary tumors. Twenty paraffin tissue blocks of canine mixed mammary tumors, previously diagnosed by hematoxilin-eosin (HE) histopathology were used. Three slides sets, 4 μm thick, were obtained per viability of the tissue, and the other two were used for the immunohistochemistry through the Streptavidin-Biotin-labeled method. Epithelial cells positively reacted against the anti-cytokeratin AE1/AE3 showing a brown colour at the cytoplasma level. Fibroblasts, connective tissue, myoepithelial cells, cartilage cells and bone areas showed a brown colour against the anti-vimentin antibody. All benign tumors reacted positively to both antibodies, wh...
2
artículo
Un registro interdiario de los cambios de la imagen citológica vaginal durante el desarrollo del ciclo ovárico, fue llevado a cabo en 11 monos hembras adultas pertenecientes al género Aotus. Los frotices obtenidos durante 16 días fueron teñidos concoloración May Grüwal - Giemsa para su lectura. Durante este período se midieron niveles de progesterona sérica, cada cuatro días mediante Radioinmunoensayo,obteniéndose perfiles de dicha hormona durante el ciclo ovárico. Los cambios en la proporción de las células epiteliales se dieron por períodos definidos; coincidiendo con el estado funcional del ovario. Las proporciones de células exfoliativas superficiales se elevaron de manera acelerada hasta en un 70%, cuando los niveles séricos de progesterona se mantuvieron básales. Se concluye que la imagen citológica del frotis vaginal es indicadora del estado reproductivo.
3
artículo
Se realizó el estudio histopatológico de la glándula prostática en 40 caninos mayores de 5 años de edad, remitidos para su necropsia al Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Se hizo la evaluación macroscópica y se tomó medidas (largo x ancho en cm), peso (g) de la glándula, edad del animal (años) y peso corporal (kg); para establecer un Índice Prostático. La evaluación histológica se realizó tomándose muestras de la porción externa (corpus prostatae) y de la porción interna (Pars disseminata prostatae) relacionada a la luz uretral. Se utilizó las coloraciones de Hematoxilina Eosina, Picro Ponceau, Tricromico de Masson y Van Giesson. Se realizó el diagnostico histopatológico y se clasificó las siguientes alteraciones: hiperplásicas, inflamatorias, degenerativas y neoplásicas. Se diagnostico hiperplasia en un total de 33 ...
4
artículo
A research work was carried out with veterinary medicine students from two universities in Lima, Peru, to determine factors that influence academic performance and the relationship between family functioning and academic performance. For this, 392 students were randomly surveyed (173 from the Universidad Nacional Mayor de San Marcos and 219 from the Universidad Científica del Sur). For data collection, a 20-question survey was applied based on the Family Cohesion and Adaptability Assessment Scale (FACES III). The results showed that the final average grades of the courses of the total population of students ranged from 12.9 to 13.2, with passing grades in both universities. Academic performance did not have a significant relationship with family types according to Olson's Circumflex Model; however, it was possible to establish significant differences in the final averages of the grades ...
5
artículo
The aim of the study was to evaluate an immunohistochemical technique for the diagnosis of canine mixed mammary tumors (CMMT) using anti-cytokeratin AE1/AE3 and anti-vimentin monoclonal antibodies that are routinely used in the diagnosis of human mammary tumors. Twenty paraffin tissue blocks of canine mixed mammary tumors, previously diagnosed by hematoxilin-eosin (HE) histopathology were used. Three slides sets, 4 μm thick, were obtained per viability of the tissue, and the other two were used for the immunohistochemistry through the Streptavidin-Biotin-labeled method. Epithelial cells positively reacted against the anti-cytokeratin AE1/AE3 showing a brown colour at the cytoplasma level. Fibroblasts, connective tissue, myoepithelial cells, cartilage cells and bone areas showed a brown colour against the anti-vimentin antibody. All benign tumors reacted positively to both antibodies, wh...
6
artículo
Un registro interdiario de los cambios de la imagen citológica vaginal durante el desarrollo del ciclo ovárico, fue llevado a cabo en 11 monos hembras adultas pertenecientes al género Aotus. Los frotices obtenidos durante 16 días fueron teñidos concoloración May Grüwal - Giemsa para su lectura. Durante este período se midieron niveles de progesterona sérica, cada cuatro días mediante Radioinmunoensayo,obteniéndose perfiles de dicha hormona durante el ciclo ovárico. Los cambios en la proporción de las células epiteliales se dieron por períodos definidos; coincidiendo con el estado funcional del ovario. Las proporciones de células exfoliativas superficiales se elevaron de manera acelerada hasta en un 70%, cuando los niveles séricos de progesterona se mantuvieron básales. Se concluye que la imagen citológica del frotis vaginal es indicadora del estado reproductivo.
7
artículo
Se realizó el estudio histopatológico de la glándula prostática en 40 caninos mayores de 5 años de edad, remitidos para su necropsia al Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Se hizo la evaluación macroscópica y se tomó medidas (largo x ancho en cm), peso (g) de la glándula, edad del animal (años) y peso corporal (kg); para establecer un Índice Prostático. La evaluación histológica se realizó tomándose muestras de la porción externa (corpus prostatae) y de la porción interna (Pars disseminata prostatae) relacionada a la luz uretral. Se utilizó las coloraciones de Hematoxilina Eosina, Picro Ponceau, Tricromico de Masson y Van Giesson. Se realizó el diagnostico histopatológico y se clasificó las siguientes alteraciones: hiperplásicas, inflamatorias, degenerativas y neoplásicas. Se diagnostico hiperplasia en un total de 33 ...
8
artículo
A research work was carried out with veterinary medicine students from two universities in Lima, Peru, to determine factors that influence academic performance and the relationship between family functioning and academic performance. For this, 392 students were randomly surveyed (173 from the Universidad Nacional Mayor de San Marcos and 219 from the Universidad Científica del Sur). For data collection, a 20-question survey was applied based on the Family Cohesion and Adaptability Assessment Scale (FACES III). The results showed that the final average grades of the courses of the total population of students ranged from 12.9 to 13.2, with passing grades in both universities. Academic performance did not have a significant relationship with family types according to Olson's Circumflex Model; however, it was possible to establish significant differences in the final averages of the grades ...
9
artículo
Los macrófagos alveolares (MA) juegan un rol importante en la regulación de la actividad inmune local en el pulmón, a través de la producción de factores bioactivos que son indispensables durante el daño pulmonar y la respuesta a procesos inflamatorios e hipoxia. El presente trabajo tuvo por objetivo determinar el número de MA y la cuenta leucocitaria. Para tal efecto se utilizaron 19 bovinos Holstein, machos, de 18 a 30 meses de edad, 10 nacidos y criados a 3320 m de altitud y 9 nacidos y criados a nivel del mar. El líquido recolectado del lavado broncoalveolar de pulmones extraídos después del sacrificio se utilizó para determinar la cuenta leucocitaria total en la cámara de Neubauer y para los frotices que fueron coloreados con May-Grünwald Giemsa, en los que se realizó la cuenta diferencial incluyendo MA. El número de los diferentes tipos de leucocitos por microlitro s...
10
artículo
Los macrófagos alveolares (MA) juegan un rol importante en la regulación de la actividad inmune local en el pulmón, a través de la producción de factores bioactivos que son indispensables durante el daño pulmonar y la respuesta a procesos inflamatorios e hipoxia. El presente trabajo tuvo por objetivo determinar el número de MA y la cuenta leucocitaria. Para tal efecto se utilizaron 19 bovinos Holstein, machos, de 18 a 30 meses de edad, 10 nacidos y criados a 3320 m de altitud y 9 nacidos y criados a nivel del mar. El líquido recolectado del lavado broncoalveolar de pulmones extraídos después del sacrificio se utilizó para determinar la cuenta leucocitaria total en la cámara de Neubauer y para los frotices que fueron coloreados con May-Grünwald Giemsa, en los que se realizó la cuenta diferencial incluyendo MA. El número de los diferentes tipos de leucocitos por microlitro s...
11
artículo
El objetivo del presente trabajo fue el estudió anatómo-histológico de los órganos linfoides de 10 alpacas, 5 hembras y 5 machos entre los 2 y 8 años de edad: Ganglios linfáticos, bazo, timo, placas de Peyer. El estudio histológico se realizó usando 3 técnicas de coloración: Hematoxilina - Eosina (Distribución celular), Verhoeff (Para fibras colágenas) y Gomori (Para fibras reticulares). Anatómicamente los ganglios linfáticos son irregulares superficialmente y seudolobulados. El timo fue encontrado aún en alpacas adultas y muestran tres lobulaciones sucesivas, los lóbulos mayores están conformados por sublóbulos medianos ínterdependientes que a su vez están conformados por los lobulillos tímicos. Las placas de peyer muestran diferentes dimensiones entre alpacas siendo imperceptibles en algunos animales. Histológicamente los ganglios linfáticos son similares a los d...
12
artículo
Los  informes escritos post-mortem (incluyendo láminas de histopatología) de necropsias realizadas en 3211 caninos en el Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de San Marcos entre 1973 y 1999 fueron analizados. De este total, las lesiones neoplásicas se encontraron en 693 (21,21%) de los casos, incluyendo 147 (3,11%), tumores mamarios. Entre las hembras, los tumores mamarios componen el 40.83% (147/360) de todas las neoplasias, incluyendo 90 casos de adenocarcinoma, y fueron más comunes en los animales de 6 años o más. Incidencia entre razas fue: Pug (33,33%), Dachshund (25%), Terrier (28,57%), y Cocker Spaniel (28,13%).
13
artículo
The aim of this retrospective study was to classify mastocytomas according to histologic grade from samples of canine necropsies and biopsies diagnosed by histopathology in the Pathology Laboratory of the Faculty of Veterinary Medicine of the National University of San Marcos, Lima, Peru in the period 2000-2006. A total of 40 cases of mastocytomas were found (4.5%) in 881 neoplasms. The classification of the mastocytomas based on the histologic grade indicated that el 42.5% were of grade I (well differentiated), 47.5% of grade II (moderately differentiated) and 10% of grade III (poorly differentiated). Moreover, 63.9% (23/36) cases were found in the Boxer breed.
14
artículo
The aim of this retrospective study was to determine the frequency of neoplasms in the mammary gland of canines whose histopathological diagnosis was made in the Animal Histology, Embryology and Pathology Laboratory of the Faculty of Veterinary Medicine of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Peru). Reports were collected from 2007 to 2016, considering the variables sex, breed, age, location and histopathological diagnoses. The histological slides were classified according to Goldschmidt et al. (2011). The total of neoplastic processes in canines was 1599, where 359 corresponded to mammary gland neoplasms (22.4 ± 2.04% IC0.95). The females were the most affected (98%), while the proportion of mestizo dogs affected was 32% and 68% belonged to pure breeds, mainly Cocker (13%), Boxer (5.9%), Labrador (5.4%) and Yorkshire (4.5%). Canines of 10 years old were the most affected...
15
artículo
El objetivo del presente trabajo fue el estudió anatómo-histológico de los órganos linfoides de 10 alpacas, 5 hembras y 5 machos entre los 2 y 8 años de edad: Ganglios linfáticos, bazo, timo, placas de Peyer. El estudio histológico se realizó usando 3 técnicas de coloración: Hematoxilina - Eosina (Distribución celular), Verhoeff (Para fibras colágenas) y Gomori (Para fibras reticulares). Anatómicamente los ganglios linfáticos son irregulares superficialmente y seudolobulados. El timo fue encontrado aún en alpacas adultas y muestran tres lobulaciones sucesivas, los lóbulos mayores están conformados por sublóbulos medianos ínterdependientes que a su vez están conformados por los lobulillos tímicos. Las placas de peyer muestran diferentes dimensiones entre alpacas siendo imperceptibles en algunos animales. Histológicamente los ganglios linfáticos son similares a los d...
16
artículo
Los  informes escritos post-mortem (incluyendo láminas de histopatología) de necropsias realizadas en 3211 caninos en el Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de San Marcos entre 1973 y 1999 fueron analizados. De este total, las lesiones neoplásicas se encontraron en 693 (21,21%) de los casos, incluyendo 147 (3,11%), tumores mamarios. Entre las hembras, los tumores mamarios componen el 40.83% (147/360) de todas las neoplasias, incluyendo 90 casos de adenocarcinoma, y fueron más comunes en los animales de 6 años o más. Incidencia entre razas fue: Pug (33,33%), Dachshund (25%), Terrier (28,57%), y Cocker Spaniel (28,13%).
17
artículo
El objetivo del presente estudio fue clasificar el mastocitoma de acuerdo a su grado histológico, a partir de muestras provenientes de necropsias y biopsias caninas diagnosticadas por histopatología en el Laboratorio de Patología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, a través de un estudio retrospectivo para el periodo 2000-2006. Se encontraron 40 casos de mastocitomas (4.5%) en 881 neoplasias caninas. Al clasificar los mastocitomas según su grado histológico se encontró que el 42.5% fueron de grado I (bien diferenciado), el 47.5% de grado II (moderadamente diferenciado) y el 10% de grado III (poco diferenciado). Asimismo, el 63.9% (23/36) de los casos se encontraron en perros Bóxer.
18
artículo
The aim of this retrospective study was to determine the frequency of neoplasms in the mammary gland of canines whose histopathological diagnosis was made in the Animal Histology, Embryology and Pathology Laboratory of the Faculty of Veterinary Medicine of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Peru). Reports were collected from 2007 to 2016, considering the variables sex, breed, age, location and histopathological diagnoses. The histological slides were classified according to Goldschmidt et al. (2011). The total of neoplastic processes in canines was 1599, where 359 corresponded to mammary gland neoplasms (22.4 ± 2.04% IC0.95). The females were the most affected (98%), while the proportion of mestizo dogs affected was 32% and 68% belonged to pure breeds, mainly Cocker (13%), Boxer (5.9%), Labrador (5.4%) and Yorkshire (4.5%). Canines of 10 years old were the most affected...
19
artículo
Juvenile nepropathy was diagnosed in a female Golden Retriever of three months of age, with clinical signs compatible with chronic renal failure. The diagnosis was based on the presence of persistent poorly differentiated renal tissue (immature glomeruli and tubules, and persistent mesenchyme) on histopathological examination.
20
artículo
Una hembra Golden Retriever de 3 meses de edad fue llevada en abril del 2002 a un consultorio particular para su evaluación debido a un repentino ataque convulsivo. El animal fue tratado durante dos semanas con suero y antibióticos. Los signos clínicos más notorios fueron vómitos, diarrea sanguinolenta, anorexia, disnea, y polidipsia. En el examen físico, la perra mostraba crecimiento retardado, estaba deprimida, deshidratada, con membranas mucosas pálidas y con temperatura rectal de 36.4 °C. Se tomaron muestras para hemograma y bioquímica sanguínea. Los resultados indicaron una severa azotemia, hiperfosfatemia, hipocalcemia y anemia no regenerativa. La condición del animal siguió empeorando y falleció a los tres días de iniciado un nuevo tratamiento.