Mostrando 1 - 20 Resultados de 28 Para Buscar 'Tabacchi N., Luis', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Juvenile nepropathy was diagnosed in a female Golden Retriever of three months of age, with clinical signs compatible with chronic renal failure. The diagnosis was based on the presence of persistent poorly differentiated renal tissue (immature glomeruli and tubules, and persistent mesenchyme) on histopathological examination.
2
artículo
Los  informes escritos post-mortem (incluyendo láminas de histopatología) de necropsias realizadas en 3211 caninos en el Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de San Marcos entre 1973 y 1999 fueron analizados. De este total, las lesiones neoplásicas se encontraron en 693 (21,21%) de los casos, incluyendo 147 (3,11%), tumores mamarios. Entre las hembras, los tumores mamarios componen el 40.83% (147/360) de todas las neoplasias, incluyendo 90 casos de adenocarcinoma, y fueron más comunes en los animales de 6 años o más. Incidencia entre razas fue: Pug (33,33%), Dachshund (25%), Terrier (28,57%), y Cocker Spaniel (28,13%).
3
artículo
Una hembra Golden Retriever de 3 meses de edad fue llevada en abril del 2002 a un consultorio particular para su evaluación debido a un repentino ataque convulsivo. El animal fue tratado durante dos semanas con suero y antibióticos. Los signos clínicos más notorios fueron vómitos, diarrea sanguinolenta, anorexia, disnea, y polidipsia. En el examen físico, la perra mostraba crecimiento retardado, estaba deprimida, deshidratada, con membranas mucosas pálidas y con temperatura rectal de 36.4 °C. Se tomaron muestras para hemograma y bioquímica sanguínea. Los resultados indicaron una severa azotemia, hiperfosfatemia, hipocalcemia y anemia no regenerativa. La condición del animal siguió empeorando y falleció a los tres días de iniciado un nuevo tratamiento.
4
artículo
Los  informes escritos post-mortem (incluyendo láminas de histopatología) de necropsias realizadas en 3211 caninos en el Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de San Marcos entre 1973 y 1999 fueron analizados. De este total, las lesiones neoplásicas se encontraron en 693 (21,21%) de los casos, incluyendo 147 (3,11%), tumores mamarios. Entre las hembras, los tumores mamarios componen el 40.83% (147/360) de todas las neoplasias, incluyendo 90 casos de adenocarcinoma, y fueron más comunes en los animales de 6 años o más. Incidencia entre razas fue: Pug (33,33%), Dachshund (25%), Terrier (28,57%), y Cocker Spaniel (28,13%).
5
artículo
El objetivo del presente estudio fue investigar la presencia de Neospora caninum, además de los principales agentes infecciosos abortogénicos como causantes de abortos en bovinos lecheros del Valle de Lima, de enero de 1998 a diciembre de 1999. Con este fin se trabajaron 29 fetos abortados entre 3 a 7 meses de edad y muestras de suero de sus respectivas madres procedentes de 9 hatos lecheros. Los fetos fueron necropsiados para la obtención de muestras de: corazón, hígado, pulmón, músculo, timo, bazo, glándula adrenal, cerebro y fluido toráxico. Las muestras fetales y suero de las vacas fueron procesadas para la detección de antígeno y anticuerpos contra N. caninum, el virus de la diarrea viral bovina (VDVB), Brucella abortus y Leptospira sp., mediante las pruebas de inmunoperoxidasa, inmunofluorescencia, virus neutralización, ELISA indirecta y microaglutinación, respectivame...
6
artículo
El objetivo del presente estudio fue investigar la presencia de Neospora caninum, además de los principales agentes infecciosos abortogénicos como causantes de abortos en bovinos lecheros del Valle de Lima, de enero de 1998 a diciembre de 1999. Con este fin se trabajaron 29 fetos abortados entre 3 a 7 meses de edad y muestras de suero de sus respectivas madres procedentes de 9 hatos lecheros. Los fetos fueron necropsiados para la obtención de muestras de: corazón, hígado, pulmón, músculo, timo, bazo, glándula adrenal, cerebro y fluido toráxico. Las muestras fetales y suero de las vacas fueron procesadas para la detección de antígeno y anticuerpos contra N. caninum, el virus de la diarrea viral bovina (VDVB), Brucella abortus y Leptospira sp., mediante las pruebas de inmunoperoxidasa, inmunofluorescencia, virus neutralización, ELISA indirecta y microaglutinación, respectivame...
7
artículo
The aim of this study was to determine the frequency of perianal neoplasms in dogs from samples histopathologically diagnosed in the Animal Pathology Laboratory of the National University of San Marcos in the period 2005 to 2012. A total of 52 cases of perianal tumors were diagnosed in 1283 cases of canine tumors (4.1%). The hepatoid gland adenoma was the most frequent (46.2%, 24/52).
8
artículo
The aim of this retrospective study was to determine the frequency of neoplasms in the oral cavity in canines and felines that were histopathologically diagnosed in the Veterinary Pathology Laboratory of the National University of San Marcos, Lima, Peru, in the period 2007 to 2013. A total of 115 cases of oral tumors were diagnosed in 1454 cases of canine tumors (7.9%) and 7 cases of oral tumors in 54 cases of feline tumors (13%). The epuli was the most frequent neoplasia (20.5%).
9
artículo
A total of 4701 canine protocols, processed at the Laboratory of Histopathology of the Faculty of Veterinary Medicine of the National University of San Marcos (Lima) during the period 2003-2014 were evaluated to determine the frequency of types of cancer diagnosed by histopathology and in the case of the transmissible venereal tumor (TVT) by cytology. There were 3480 cases of neoplasms, of which 554 (11.8%) belonged to canines from 0 to 5 years of age. The 4-5 years old dogs (261 cases, 47.1%) and the male dogs (333 cases, 60.1%) had the highest number of neoplasms. The benign neoplasms predominated with 279 cases (50.4%), with TVT being the most frequent neoplasia of this group and of the general count with 94 cases (33.7%). The most frequent malignant neoplasm was rhabdomyosarcoma, with 47 cases (17.1%).
10
artículo
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de neoplasias perianales en caninos mediante diagnóstico histopatológico en el Laboratorio de Patología Animal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, en el periodo 2005-2012. Se diagnosticaron 52 casos de neoplasias perianales dentro de 1283 casos de neoplasias caninas (4.1%). El adenoma de glándulas hepatoides fue el de mayor frecuencia (46.2%, 24/52).
11
artículo
El objetivo del presente estudio retrospectivo fue determinar la frecuencia de neoplasias en cavidad oral en caninos y felinos mediante el diagnóstico histopatológico en el Laboratorio de Patología Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, durante el periodo 2007-2013. Se diagnosticaron 115 casos de neoplasias orales dentro de 1454 casos de neoplasias caninas (7.9%) y 7 casos de neoplasias orales dentro de 54 casos de neoplasias felinas (13%). El épuli fue la neoplasia de mayor frecuencia (20.5%).
12
artículo
Se evaluaron un total de 4701 protocolos de caninos, procesados en el Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) durante el periodo 2003-2014 para determinar la frecuencia de los tipos de neoplasias diagnosticadas mediante histopatología y en el caso del tumor venéreo transmisible (TVT) por citología. Se hallaron 3480 casos de neoplasias, de las cuales 554 (11.8%) pertenecían a caninos de 0 a 5 años de edad. Los canes de 4 a 5 años (261 casos; 47.1%) y los de sexo masculino (333 casos; 60.1%) presentaron la mayor cantidad de neoplasias. Las neoplasias benignas predominaron con 279 casos (50.4%), siendo el TVT la neoplasia más frecuente de este grupo y del conteo general con 94 casos (33.7%). La neoplasia maligna más frecuente fue el rabdomiosarcoma, con 47 casos (17.1%).
13
artículo
The objective of the study was to determine the frequency of hepatic lipidosis in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) of juvenile phase based on anatomical and histopathological lesions in the liver. The specimens (n=58) were obtained from a commercial fish farm in the central highlands of Peru. The fish were classified as healthy (n=23) and ill (n=35) according to the darkening of the skin and fin erosion. Liver samples were collected, fixed in 10% formalin, and stained with hematoxylin eosin. Results showed that 70.6% (41/58) of the fish had lesions compatible with hepatic lipidosis, where grade 3 had the largest incidence (27.6%). The highest frequency of hepatic lipidosis in grade 3 and 4 was observed in healthy animals.
14
artículo
Se realizó el estudio histopatológico de la glándula prostática en 40 caninos mayores de 5 años de edad, remitidos para su necropsia al Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Se hizo la evaluación macroscópica y se tomó medidas (largo x ancho en cm), peso (g) de la glándula, edad del animal (años) y peso corporal (kg); para establecer un Índice Prostático. La evaluación histológica se realizó tomándose muestras de la porción externa (corpus prostatae) y de la porción interna (Pars disseminata prostatae) relacionada a la luz uretral. Se utilizó las coloraciones de Hematoxilina Eosina, Picro Ponceau, Tricromico de Masson y Van Giesson. Se realizó el diagnostico histopatológico y se clasificó las siguientes alteraciones: hiperplásicas, inflamatorias, degenerativas y neoplásicas. Se diagnostico hiperplasia en un total de 33 ...
15
artículo
El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de lipidosis hepática en la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) de fase juvenil en base a lesiones anátomohistopatológicas en el hígado. Se trabajó con 58 peces de una piscigranja comercial de la sierra central del Perú. Los peces fueron clasificados como sanos (n=23) y enfermos (n=35) según el oscurecimiento de la piel y erosión de las aletas. Se colectaron muestras de hígado, que se fijaron en formol al 10% y fueron coloreadas con Hematoxilina-eosina. El 70.6% (41/58) de los peces presentó lesiones compatibles con lipidosis hepática, siendo el grado 3 el de mayor presentación (27.6%). Las mayores frecuencias de lipidosis hepática en grados 3 y 4 se observaron en animales sanos.
16
artículo
Se realizó el estudio histopatológico de la glándula prostática en 40 caninos mayores de 5 años de edad, remitidos para su necropsia al Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Se hizo la evaluación macroscópica y se tomó medidas (largo x ancho en cm), peso (g) de la glándula, edad del animal (años) y peso corporal (kg); para establecer un Índice Prostático. La evaluación histológica se realizó tomándose muestras de la porción externa (corpus prostatae) y de la porción interna (Pars disseminata prostatae) relacionada a la luz uretral. Se utilizó las coloraciones de Hematoxilina Eosina, Picro Ponceau, Tricromico de Masson y Van Giesson. Se realizó el diagnostico histopatológico y se clasificó las siguientes alteraciones: hiperplásicas, inflamatorias, degenerativas y neoplásicas. Se diagnostico hiperplasia en un total de 33 ...
17
artículo
A fin de determinar el efecto del Montelukast sódico, un bloqueador de leucotrienos, sobre la presión arterial pulmonar media, que se encuentra incrementada en aves con síndrome ascítico, se estudiaron 60 pollos de producción de carne, machos, de la línea Arbor Acres, nacidos y criados hasta los 35 días de edad a nivel del mar. A los 30 días de edad fueron divididos en dos grupos de 30 aves cada uno: grupo Control y grupo Tratado que recibió 0.2 mg/ kg de peso vivo de Montelukast sódico, vía oral, diariamente, durante cinco días consecutivos. A los 35 días de edad, a todas las aves se les determino la Presión Arterial Pulmonar media (PAPm), Hematocrito (Ht) y Peso Corporal (PC). La PAPm se efectuó mediante cateterismo directo en la arteria pulmonar izquierda mediante la técnica descrita por Burton, utilizando un transductor de presión conectado a un sistema de registro. ...
18
artículo
A fin de determinar el efecto del Montelukast sódico, un bloqueador de leucotrienos, sobre la presión arterial pulmonar media, que se encuentra incrementada en aves con síndrome ascítico, se estudiaron 60 pollos de producción de carne, machos, de la línea Arbor Acres, nacidos y criados hasta los 35 días de edad a nivel del mar. A los 30 días de edad fueron divididos en dos grupos de 30 aves cada uno: grupo Control y grupo Tratado que recibió 0.2 mg/ kg de peso vivo de Montelukast sódico, vía oral, diariamente, durante cinco días consecutivos. A los 35 días de edad, a todas las aves se les determino la Presión Arterial Pulmonar media (PAPm), Hematocrito (Ht) y Peso Corporal (PC). La PAPm se efectuó mediante cateterismo directo en la arteria pulmonar izquierda mediante la técnica descrita por Burton, utilizando un transductor de presión conectado a un sistema de registro. ...
19
artículo
El objetivo del presente trabajo fue el estudió anatómo-histológico de los órganos linfoides de 10 alpacas, 5 hembras y 5 machos entre los 2 y 8 años de edad: Ganglios linfáticos, bazo, timo, placas de Peyer. El estudio histológico se realizó usando 3 técnicas de coloración: Hematoxilina - Eosina (Distribución celular), Verhoeff (Para fibras colágenas) y Gomori (Para fibras reticulares). Anatómicamente los ganglios linfáticos son irregulares superficialmente y seudolobulados. El timo fue encontrado aún en alpacas adultas y muestran tres lobulaciones sucesivas, los lóbulos mayores están conformados por sublóbulos medianos ínterdependientes que a su vez están conformados por los lobulillos tímicos. Las placas de peyer muestran diferentes dimensiones entre alpacas siendo imperceptibles en algunos animales. Histológicamente los ganglios linfáticos son similares a los d...
20
artículo
The aim of this retrospective study was to classify mastocytomas according to histologic grade from samples of canine necropsies and biopsies diagnosed by histopathology in the Pathology Laboratory of the Faculty of Veterinary Medicine of the National University of San Marcos, Lima, Peru in the period 2000-2006. A total of 40 cases of mastocytomas were found (4.5%) in 881 neoplasms. The classification of the mastocytomas based on the histologic grade indicated that el 42.5% were of grade I (well differentiated), 47.5% of grade II (moderately differentiated) and 10% of grade III (poorly differentiated). Moreover, 63.9% (23/36) cases were found in the Boxer breed.