Mostrando 1 - 20 Resultados de 20 Para Buscar 'Lucas A., Orlando', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
artículo
La calidad nutricional de caimán blanco (Caiman crocodilus crocodilus), taricaya (Podocnemis unifilis), carachupa (Dasypus novemcinctus) y Churo (Pomacea maculata) la carne se evaluó mediante el análisis de la composición mineral y químico. Los animales fueron comprados en el mercado de Belen en Iquitos. Los resultados de las especies son: cocodrilo blanco: humedad 74.34%, 25.67% materia seca, proteína 22.54%, extracto etéreo 0.85% y cenizas 1.07%; taricaya: humedad 76.58%, materia seca 23.43%, proteínas 20.52%, extracto etéreo 0.62% y cenizas 1.13%; carachupa: humedad 74.45%, materia seca 25.55%, proteína 22.86%, extracto etéreo 0.56% y cenizas 1.24%; Churo: humedad 74.67%, materia seca 25.33%, proteínas 16.21%, extracto etéreo 0.56% y cenizas l.83%. El calcio y el fósforo (mg/100 g) fue de: caimán blanco 3.411, 179.61; taricaya 11.50, 173.05; carachupa 10.44, 196.26 y 63...
2
artículo
Un total de 50 muestras de maíz amarillo duro (Zea mays), comprado en los principales mercados mayoristas de Lima y Callao, fueron sometidas a la prueba de ELISA para determinar la presencia de aflatoxinas. Contaminación (B 1 + B2 + G 1 + 02) se encontró en 82% de las muestras, con concentraciones promedio de 4,2 ppb (0 a 37,8 ppb). Las muestras de maíz amarillo peruano creció, tuvieron una tasa de contaminación del 95%, con concentraciones de 0 a 37,8 ppb, y el 20% de las muestras que exceden los niveles permisibles (10 ppb) del Codex Alimentarius. En contraste, el maíz importado tenían concentraciones 0-12,5 ppb, con sólo el 3,3% de las muestras que exceden los niveles permisibles. Estos importantes resultados documentan, la enfermedad que causa, la contaminación por aflatoxinas de la oferta de alimentos para animales de Lima metropolitana.
3
artículo
La calidad nutricional de caimán blanco (Caiman crocodilus crocodilus), taricaya (Podocnemis unifilis), carachupa (Dasypus novemcinctus) y Churo (Pomacea maculata) la carne se evaluó mediante el análisis de la composición mineral y químico. Los animales fueron comprados en el mercado de Belen en Iquitos. Los resultados de las especies son: cocodrilo blanco: humedad 74.34%, 25.67% materia seca, proteína 22.54%, extracto etéreo 0.85% y cenizas 1.07%; taricaya: humedad 76.58%, materia seca 23.43%, proteínas 20.52%, extracto etéreo 0.62% y cenizas 1.13%; carachupa: humedad 74.45%, materia seca 25.55%, proteína 22.86%, extracto etéreo 0.56% y cenizas 1.24%; Churo: humedad 74.67%, materia seca 25.33%, proteínas 16.21%, extracto etéreo 0.56% y cenizas l.83%. El calcio y el fósforo (mg/100 g) fue de: caimán blanco 3.411, 179.61; taricaya 11.50, 173.05; carachupa 10.44, 196.26 y 63...
4
artículo
Un total de 50 muestras de maíz amarillo duro (Zea mays), comprado en los principales mercados mayoristas de Lima y Callao, fueron sometidas a la prueba de ELISA para determinar la presencia de aflatoxinas. Contaminación (B 1 + B2 + G 1 + 02) se encontró en 82% de las muestras, con concentraciones promedio de 4,2 ppb (0 a 37,8 ppb). Las muestras de maíz amarillo peruano creció, tuvieron una tasa de contaminación del 95%, con concentraciones de 0 a 37,8 ppb, y el 20% de las muestras que exceden los niveles permisibles (10 ppb) del Codex Alimentarius. En contraste, el maíz importado tenían concentraciones 0-12,5 ppb, con sólo el 3,3% de las muestras que exceden los niveles permisibles. Estos importantes resultados documentan, la enfermedad que causa, la contaminación por aflatoxinas de la oferta de alimentos para animales de Lima metropolitana.
5
artículo
Se determinaron las características nutritivas de las cuatro variedades de "carne de monte" consumidas más frecuentemente por la población humana en la ciudad de Iquitos. Las muestras de carne de pecarí (Tayassu pecary), motelo o tortuga patiamarilla (Geochelone denticulaa) , paca (Agouti paca) y el venado matacán (Mazama americana) se obtuvieron en el mercado principal de la ciudad . Rendimientos de proteína para el pecarí, motelo o tortuga patiamarilla, paca y la carne de venado colorado fueron 76.35, 45.55, 82.5 y 80.5 %, con un contenido de humedad de 74.95, 74.61, 74.70 y 73.94 %, respectivamente. Extractos de éter de 1.49, 2.39, 1.73 y 0.80 % y niveles de cenizas inorgánicas de 1,27, 0,73, 1,25 y 0,98 % se determinaron para el pecarí, motelo o tortuga patiamarilla, paca y el venado colorado , respectivamente, con el contenido de calcio de 66, 53, 61 y 67 mg/l00g. y las co...
6
artículo
Se determinaron las características nutritivas de las cuatro variedades de "carne de monte" consumidas más frecuentemente por la población humana en la ciudad de Iquitos. Las muestras de carne de pecarí (Tayassu pecary), motelo o tortuga patiamarilla (Geochelone denticulaa) , paca (Agouti paca) y el venado matacán (Mazama americana) se obtuvieron en el mercado principal de la ciudad . Rendimientos de proteína para el pecarí, motelo o tortuga patiamarilla, paca y la carne de venado colorado fueron 76.35, 45.55, 82.5 y 80.5 %, con un contenido de humedad de 74.95, 74.61, 74.70 y 73.94 %, respectivamente. Extractos de éter de 1.49, 2.39, 1.73 y 0.80 % y niveles de cenizas inorgánicas de 1,27, 0,73, 1,25 y 0,98 % se determinaron para el pecarí, motelo o tortuga patiamarilla, paca y el venado colorado , respectivamente, con el contenido de calcio de 66, 53, 61 y 67 mg/l00g. y las co...
7
artículo
The objective of this study was to standardize the enzymatic procedure for estimating the digestibility of forages using the fungal cellulase Penicillium funiculosum, and its comparison with the Tilley and Terry (1963) in vitro digestibility method. The wellknown in vitro digestibility of alfalfa and oat straw were used for the standardization of the technique. Different quality forages from various locations of Peru were used for the comparison between methods. The best enzyme-substrate concentrations were 200 and 250 mg respectively. Both methods were statistically different, being the enzymatic digestibility values lower than the in vitro method ones. The correlation coefficient between methods was 0.987 (p<0.001). The enzymatic digestibility method proved to be a simple and rapid laboratory analysis for the evaluation of forages.
8
artículo
The aim of this study was to biologically assess three protein sources used in commercial dog food: soy meal (TS), meat meal (HC), and chicken meal (HP) using four biological tests: Protein Efficiency Ratio (PER), True Digestibility (DV), Net Protein Utilization (NPU) and Biological Value (VB). 40 albino laboratory rats of 23 days of age were used. Five groups were formed according to the protein source: groups TS, HC, HP, control group (sodium caseinate) and a non protein-group. The results were: PER: TS = 1.86, HC = 1.39, HP = 1.69, control = 2.11; DV: TS = 98.76, HC = 96.95, HP = 98.13, control = 99.19; NPU: TS = 58.19, HC = 35.52, HP = 60.19, control = 96.46; VB: TS = 0.59, HC = 0.37, HP = 0.61, control = 0.97. PER results in the HC group were significantly lower than other groups (p<0.05). There was not statistical differences on PER between groups HP and TS. All protein sources ...
9
artículo
Perú produce e importa de maíz amarillo (Zea mays) para su uso como un componente principal en la alimentación de cerdos. Este cereal es susceptible a la toxina ocratoxina producida por la contaminación por hongos durante el almacenamiento y la manipulación. Los cerdos son muy sensibles a la presencia de esta toxina que causa la nefropatía y la inmunosupresión, lo que resulta en pérdidas económicas importantes y que representa un peligro para la salud pública a través del consumo de carne de animales infectados o el propio cereal. Con el fin de determinar el nivel de contaminación de ocratoxina en el suministro de maíz amarillo, un total de 62 muestras al azar fueron tomados de buques (n=2), mercados (n=20) y las granjas (n=40) y se evaluó mediante la prueba de ELISA. De estas muestras, 27,42% superior al 5 ug/kg (ppb), el nivel máximo permitido en algunos países, pero ni...
10
artículo
The objective of the study was to compare the efficiency of the in situ, in vitro and enzymatic (cellulose) techniques in estimating the digestibility of forage with different nutritional quality in sheep. Samples of three qualities of forage were collected: high (rye grass of 2-4 weeks), medium (rye grass of 8 weeks and alfalfa hay), and low (oat straw). The samples were dried, grounded and passed through 1 mm sieve for the in vitro and cellulose technique and 3 mm sieve for the in situ technique. The in vitro digestibility of dry matter (IVDDM), in situ digestibility of dry matter (ISDDM), and cellulose digestibility of dry matter (CDDM) were determined. Three adult rams with ruminal fistula and fed with a diet based on alfalfa hay and corn stalk. A complete randomized 4 x 3 experimental design (4 quality forages and 3 techniques) was used. The ISDDM was higher (p<0.05) in all forag...
11
artículo
Se comparó los resultados de las técnicas in vitro, in situ y enzimática (celulasa) para estimar la digestibilidad de forrajes de diferente calidad nutritiva en ovinos. Se colectó muestras de forraje de tres calidades: alta (rye grass de 2-4 semanas), media (rye grass de 8 semanas y heno de alfalfa) y baja (paja de avena). Las muestras fueron secadas, molidas y pasaron por tamiz de 1 mm para la técnica in vitro y celulasa y 3 mm para la técnica in situ. Se determinó la digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), digestibilidad in situ de la materia seca (DISMS) y digestibilidad a la celulasa de la materia seca (DCMS). Se emplearon tres ovinos con fístula ruminal y alimentados con maíz forrajero y heno de alfalfa. Se usó un diseño experimental con arreglo factorial de 4 x 3 (4 calidades de forraje y 3 técnicas). La DISMS fue superior (p<0.05) para los cuatro forraje...
12
artículo
El objetivo de este estudio fue estandarizar un método enzimático para medir la digestibilidad de forrajes empleando la enzima celulasa proveniente del hongo Penicillium funiculosum y compararlo con el método de digestibilidad in vitro de Tilley y Terry (1963). Para la estandarización de la técnica se utilizó como sustrato forrajes de digestibilidad in vitro conocida: alfalfa y paja de avena; y para la comparación entre métodos se utilizó forrajes de diferente calidad provenientes de varias zonas del Perú. La concentración óptima enzima-sustrato hallada fue de 200 y 250 mg, respectivamente. Los valores de digestibilidad del método enzimático fueron estadísticamente menores que los del método in vitro, y el coeficiente de correlación fue de 0.987 (p<0.001). El método de digestibilidad enzimática demostró ser un procedimiento de laboratorio simple y rápido para la e...
13
artículo
El objetivo del estudio fue realizar una evaluación biológica a tres insumos proteicos utilizados en la alimentación comercial de perros: torta de soya (TS), harina de carne (HC) y harina de pollo (HP). Se utilizaron las pruebas biológicas de Relación de Eficiencia Proteica (PER), Digestibilidad Verdadera (DV), Utilización Neta de las Proteínas (NPU) y Valor Biológico (VB). Se empleó 40 ratas albinas de 23 días de edad distribuidas en grupos de acuerdo al insumo proteico utilizado en la dieta: grupos TS, HC, HP, control (caseinato de sodio) y aproteico. Los resultados obtenidos fueron: PER: TS = 1.86, HC = 1.39, HP = 1.69, control = 2.11; DV: TS = 98.76, HC = 96.95, HP = 98.13, control = 99.19; NPU: TS = 58.19, HC = 35.52, HP = 60.19, control = 96.46; VB: TS = 0.59, HC = 0.37, HP = 0.61, control = 0.97. La PER de la HC fue significativamente menor que la PER de los otros insumo...
14
artículo
Perú produce e importa de maíz amarillo (Zea mays) para su uso como un componente principal en la alimentación de cerdos. Este cereal es susceptible a la toxina ocratoxina producida por la contaminación por hongos durante el almacenamiento y la manipulación. Los cerdos son muy sensibles a la presencia de esta toxina que causa la nefropatía y la inmunosupresión, lo que resulta en pérdidas económicas importantes y que representa un peligro para la salud pública a través del consumo de carne de animales infectados o el propio cereal. Con el fin de determinar el nivel de contaminación de ocratoxina en el suministro de maíz amarillo, un total de 62 muestras al azar fueron tomados de buques (n=2), mercados (n=20) y las granjas (n=40) y se evaluó mediante la prueba de ELISA. De estas muestras, 27,42% superior al 5 ug/kg (ppb), el nivel máximo permitido en algunos países, pero ni...
15
artículo
Procedures were evaluated for the rapid and efficient purification of oocysts and esporocysts of Sarcocystis aucheniae (Sa) from the small intestine of experimentally infected dogs with 400 Sa macrocysts obtained from meat of naturally infected alpacas. The mucosa of the small intestine was removed. Samples were washed by centrifugation with PBS, homogenized and centrifuged. Large quantities of oocysts attached to the intestinal microvilli were obtained. In the first procedure, an ezimatic treatment with 5% tripsin was used resulting in 50% oocyst separation. In the second procedure samples were treated with 2.6% sodium hypoclorite solution achieving 80% separation. In the third procedure, samples were centrifuged with a discontinuous density gradient of potassium bromide rendering 99% oocyst separation. The later procedure allowed obtaining relevant quantities of purified Sa oocysts and...
16
artículo
Procedures were evaluated for the rapid and efficient purification of oocysts and esporocysts of Sarcocystis aucheniae (Sa) from the small intestine of experimentally infected dogs with 400 Sa macrocysts obtained from meat of naturally infected alpacas. The mucosa of the small intestine was removed. Samples were washed by centrifugation with PBS, homogenized and centrifuged. Large quantities of oocysts attached to the intestinal microvilli were obtained. In the first procedure, an ezimatic treatment with 5% tripsin was used resulting in 50% oocyst separation. In the second procedure samples were treated with 2.6% sodium hypoclorite solution achieving 80% separation. In the third procedure, samples were centrifuged with a discontinuous density gradient of potassium bromide rendering 99% oocyst separation. The later procedure allowed obtaining relevant quantities of purified Sa oocysts and...
17
artículo
The nutritional quality and digestibility in vivo of the Puya llatensis for cobayo feeding was evaluated. The chemical analysis indicated 87.2% humidity, 2.3% protein, 0.75% ether extract, 15.43% crude fiber, 70.43% nitrogen free extract, 11.07% ashes, 0.04% calcium and 0.38% phosphorus on dry base. Moreover, the content of ascorbic acid (Vitamin C) was 7.74 mg in 100 mg of fresh sample. A digestibility test was conducted on 10 male cobayos of 12 weeks of age and 650 g body weight. The coefficients of digestibility were: Dry matter (75.96%), total protein (28.86%), crude fiber (54.89%), ether extract (49.58%), nitrogen free extract (80.56%), and ashes (87.25%). For the feeding trial, 25 male cobayos of 30 days of age and 290 g body weight were used. Animals were distributed at random in five groups: T1 (control) = (barley + alfalfa 100%), T2 (barley + alfalfa 75% + Puya llatensis 25%), T...
18
artículo
Se evaluó la calidad nutricional y la digestibilidad in vivo de la Puya llatensis en la alimentación del cuy. El análisis proximal registró 87.2% de humedad, 2.3% de proteína, 0.75% de extracto etéreo, 15.43% de fibra cruda, 70.43% de extracto libre de nitrógeno, 11.07% de cenizas, 0.04% de calcio y 0.38% de fósforo en base seca. Además se determinó un contenido de 7.74mg/100mg de ácido ascórbico (Vitamina C) en base húmeda. Se realizó una prueba de digestibilidad con 10 cuyes machos de 12 semanas de edad y peso promedio de 650 g. Los coeficientes de digestibilidad aparente fueron: materia seca: 75.96%, proteína total: 28.86%, fibra cruda: 54.89%, extracto etéreo: 49.58%, extracto libre de nitrógeno: 80.56% y ceniza: 87.25%. Para la prueba de alimentación se utilizaron 25 animales machos de 30 días de edad y con peso promedio de 290 g. Los animales fueron distribuidos ...
19
artículo
The aim of this study was to compare the in vivo apparent protein digestibility method in rats and the in vitro pepsin digestibility method as well as their level of correlation. Three protein sources used in commercial dog foods (soybean meal, meat meal, and chicken meal), three commercial adult dog foods (A1, A2, and A3), three commercial puppy foods (C1, C2, and C3), and sodium caseinate as a control groupwere evaluated. For the in vivo assay, 60 twenty-three-day-old albino laboratory rats (Rattus norvegicus) were used and for the in vitromethod the standardized pepsin method used at the Nutrition Laboratory, Faculty of Veterinary Medicine, UNMSM was evaluated. The correlation coefficient between the in vivo and in vitro methods was 0.94, whereas the in vitro digestibility was statistically higher than the in vivo digestibility (p<0.05). The regression equation was Y, in vivo = 11....
20
artículo
El objetivo del estudio fue comparar el método de digestibilidad proteica aparente in vivo en ratas con el método alternativo in vitro con pepsina, así como determinar el grado de correlación entre ambosmétodos. Para ello, se determinó la digestibilidad proteica de tres insumos utilizados en la elaboración de alimentos comerciales para perros (torta de soya, harina de carne y harina de pollo), tres alimentos comerciales para cachorros (C1, C2 yC3); tres alimentos comerciales para perros adultos (A1,A2 yA3); y un control que fue caseinato de sodio. Para la prueba in vivo se utilizaron 60 ratas albinas de laboratorio (Rattus norvegicus) de 23 días de edad ypara la prueba in vitro se utilizó el método de la pepsina estandarizado en el Laboratorio deNutrición de la Facultad deMedicina Veterinaria de la UNMSM. El coeficiente de correlación entre ambos fue de 0.94 y la regresión f...