1
2
objeto de conferencia
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Trabajo de investigación presentado en la XXXI Reunión de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 2008, realizado del 15 al 18 de octubre del 2008, Lima - Perú.
3
4
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
La transferencia de embriones en ovinos permite introducir nuevas razas mediante la implementación de núcleos genéticos élite para reconformar la ganadería, mejorar la rentabilidad y su competitividad. Willadsen et al. (1976) lograron los primeros corderos a partir de embriones congelados. La transferencia de embriones descongelados implica la adaptación de la cría al medio ambiente de la receptora, en parte, debido al aporte de anticuerpos maternos durante la gestación y lactancia (Mc Ginnis et al., 1993); independientemente de la técnica de sincronización utilizada, esta debe ser eficiente y confiable (Rangel, 1997) para lograr una tasa mayor de preñez en receptoras en condiciones de sierra. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la hora de siembra embrionaria, la edad y el número de cuerpos lúteos en la fertilidad de la borrega receptora de embriones criopres...
5
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
La alpaca, es una especie de ovulación inducida, la ovulación puede ocurrir 26 a 30 horas después de la cópula (San Martín et al., 1968) o puede ser inducida artificialmente entre las 24 – 30 horas post inyección de gonadotropina coriónica humana (hCG), de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y de LH (Sumar, 1997; Aller et al., 1999). El semen refrigerado de alpacas, tiene una viabilidad relativamente corta y la respuesta ovulatoria en llamas esta alrededor de las 30 horas (Ratto et al., 2006; Huanca et al., 2001), lleva a sugerir que el mejor tiempo de la inseminación artificial con semen refrigerado estaría cerca a la hora de ovulación. El objetivo del estudio es el determinar el porcentaje de fertilidad con semen refrigerado al inseminar alpacas a las 26, 28 y 30 horas post inducción de ovulación.
6
7
documento de trabajo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la presencia de receptores para estrógeno en tejido uterino de alpacas, mediante inmuno histoquímica. 21 alpacas hembras adultas con un rango de edad entre 6 – 8 años fueron incluidas en el estudio. Los animales fueron evaluados por ecografía para determinar presencia de un folículo dominante > 7 mm y ser incluidas al azar a uno de los tratamientos siguientes: T1 (n = 9): Monta fértil + aplicación de 200 ug GnRH; T2 (N = 9): Aplicación de 200 ug de GnRH. Los otros 3 animales fueron considerados como el control Día 0. Los animales fueron sometidos a una laparotomía exploratoria para extirpación del útero los días 7, 9 y 10 (Día 0 = Monta) en un número de 3 animales por día. Se tomaron muestras de tejido uterino de tres zonas representativas, anterior, media y posterior. Las muestras fueron fijadas en una soluc...
8
objeto de conferencia
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la presencia de receptores para estrógeno en tejido uterino de alpacas, mediante inmuno histoquímica. 21 alpacas hembras adultas con un rango de edad entre 6 – 8 años fueron incluidas en el estudio. Los animales fueron evaluados por ecografía para determinar presencia de un folículo dominante > 7 mm y ser incluidas al azar a uno de los tratamientos siguientes: T1 (n = 9): Monta fértil + aplicación de 200 ug GnRH; T2 (N = 9): Aplicación de 200 ug de GnRH. Los otros 3 animales fueron considerados como el control Día 0. Los animales fueron sometidos a una laparotomía exploratoria para extirpación del útero los días 7, 9 y 10 (Día 0 = Monta) en un número de 3 animales por día. Se tomaron muestras de tejido uterino de tres zonas representativas, anterior, media y posterior. Las muestras fueron fijadas en una soluc...
9
documento de trabajo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de un protocolo de vitrificación de embriones de alpacas sobre la morfología embrionaria In Vitro post descongelamiento y viabilidad In Vivo post transferencia. Dos alpacas hembras donadoras recibieron un tratamiento de superovulación con eCG y fueron montadas naturalmente. Siete días después se realizó el lavado uterino no quirúrgico. Se recuperaron 9 embriones en estadío de blastocisto y clasificados según lo señalado en el manual de la IETS (1998). Los embriones fueron expuestos por 5 minutos a la solución de vitrificación 1 (SV1) (0.1 M de sucrosa, 0.125 M de glucosa y 10 % de glicerol); 5 minutos en la Solución de Vitrificación 2 (SV2 ) (0.2 M de sucrosa, 0.25 M de glucosa, 10 % de glicerol y 10 % de etilenglicol) y finalmente transferidos a la Solución de Vitrificación 3 (SV3), (0.3 M de sucrosa, 0.375 M de gluc...
10
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace
Enlace
En el Perú, la crisis en la crianza de ovinos y la disminución de su población a 9 523 200, se debe fundamentalmente al colapso del precio internacional de la lana y a la falta de dinamismo de los criadores de ovinos para reorientar los sistemas de producción de acuerdo a las necesidades de las tendencias del mercado. La baja rentabilidad de la lana resultó en dos tipos de consecuencias sobre el mercado de carne ovina. Por un lado, se registró una reducción importante de la población ovina de los principales países exportadores de carne ovina (Australia, Nueva Zelanda, Uruguay) y por otro, ha venido ocurriendo una mayor especialización carnicera en los sistemas laneros, mejorando los índices de producción de carne, sobre todo en el rubro carne de cordero (Salgado, 2000). El ovino Dohne Merino sintético de doble propósito introducido, fue desarrollado por el Departamento de ...
11
12
objeto de conferencia
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de un protocolo de vitrificación de embriones de alpacas sobre la morfología embrionaria In Vitro post descongelamiento y viabilidad In Vivo post transferencia. Dos alpacas hembras donadoras recibieron un tratamiento de superovulación con eCG y fueron montadas naturalmente. Siete días después se realizó el lavado uterino no quirúrgico. Se recuperaron 9 embriones en estadío de blastocisto y clasificados según lo señalado en el manual de la IETS (1998). Los embriones fueron expuestos por 5 minutos a la solución de vitrificación 1 (SV1) (0.1 M de sucrosa, 0.125 M de glucosa y 10 % de glicerol); 5 minutos en la Solución de Vitrificación 2 (SV2 ) (0.2 M de sucrosa, 0.25 M de glucosa, 10 % de glicerol y 10 % de etilenglicol) y finalmente transferidos a la Solución de Vitrificación 3 (SV3), (0.3 M de sucrosa, 0.375 M de gluc...
13
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
The objective of the study was to compare the ovulatory response and embryo production in llamas (Lama glama) treated with a single dose of equine chorionic gonadotropin (eCG) alone or combined with intravaginal medroxyprogesterone acetate (MPA) at the time of follicular wave emergence. Llamas with a growing follicle ≥7 mm in diameter were assigned to one of the following groups: (1) Control (n = 28): Nonstimulated llamas were mated and embryos were collected 7 d after mating. (2) eCG (n = 32): Llamas were given 5 mg luteinizing hormone (LH) (Day 0) to induce ovulation, 1000 IU eCG on Day 2, a luteolytic dose of prostaglandin F2α on Day 6, mating on Day 7, and embryo collection on Day 14. (3) eCG+MPA (n = 34): Llamas were treated as those in the eCG group, but a sponge containing 60 mg MPA was placed intravaginally from Days 2 to 6. Llamas that did not respond to synchronization or su...
14
objeto de conferencia
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La alpaca es un camélido de reproducción estacional, de importancia económica en la región andina. La histología testicular de la alpaca no ha sido descrita en detalle, aunque sí se ha descrito la espermatogénesis en la llama. Doce alpacas machos, raza Huacaya, fueron sacrificadas y sus testículos muestreados. Seis de ellos fueron sacrificados en enero (estación reproductiva, lluviosa) y otros seis en setiembre (estación no reproductiva, seca). Porciones de parénquima testicular fueron fijadas (inmersión, solución de Bouin, 24 horas), almacenadas en etanol 70º, deshidratadas, incluidas en parafina y las secciones resultantes tratadas con hematoxilina y eosina. A la evaluación histológica cualitativa se encontró una estructura con mediastino testicular curvo, a lo largo del eje longitudinal testicular, con lobulillos limitados por tabiques conjuntivos dispuestos radialmen...
15
documento de trabajo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La alpaca es un camélido de reproducción estacional, de importancia económica en la región andina. La histología testicular de la alpaca no ha sido descrita en detalle, aunque sí se ha descrito la espermatogénesis en la llama. Doce alpacas machos, raza Huacaya, fueron sacrificadas y sus testículos muestreados. Seis de ellos fueron sacrificados en enero (estación reproductiva, lluviosa) y otros seis en setiembre (estación no reproductiva, seca). Porciones de parénquima testicular fueron fijadas (inmersión, solución de Bouin, 24 horas), almacenadas en etanol 70º, deshidratadas, incluidas en parafina y las secciones resultantes tratadas con hematoxilina y eosina. A la evaluación histológica cualitativa se encontró una estructura con mediastino testicular curvo, a lo largo del eje longitudinal testicular, con lobulillos limitados por tabiques conjuntivos dispuestos radialmen...
16
artículo
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de leptospirosis en alpacas durante la época de lluvias (enero-marzo) en la localidad Quimsachata, Puno. Se analizaron 344 sueros de alpacas de una estación experimental del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria, mediante la prueba de microaglutinación. Se evaluó, además, la asociación de las variables sexo y edad con la reacción a la prueba. El 44.8 ± 5.3% de los animales fueron serorreactores. Los serovares detectados fueron pomona (43.6%), icterohaemorrhagiae (9.9%), y canicola (1.5%), no encontrándose ningún reactor a hardjo. No se encontró ningún suero positivo en tuis; mientras que en adultos no se encontró diferencia significativa entre sexos. Los altos títulos hallados para pomona e icterohaemorrhagiae en estos animales sugieren una infección activa durante la época de lluvia.
17
documento de trabajo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La gonadotropina coriónica equina (eCG) está siendo utilizada como tratamiento superovulatorio en los protocolos de transferencia de embriones en llamas, sin embargo se desconoce el efecto de dicha hormona sobre la calidad embrionaria. El objetivo del presente trabajo fue comparar la calidad de los embriones recuperados de llamas con o sin tratamiento progesterona-eCG. Para tal efecto, 30 llamas adultas > 4 años fueron divididas en 2 grupos: Grupo A (sin tratamiento superovulatorio) y Grupo B (tratamiento superovulatorio con eCG). La ovulación fue inducida en ambos grupos mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH. La colección y evaluación de embriones se realizó el día 7 post-cópula. Los embriones fueron clasificados en una escala (1 al 5), en donde el grado 1 correspondió a una calidad excelente y el grado 5 a embriones de calidad intransferible. En el grupo A se r...
18
objeto de conferencia
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La gonadotropina coriónica equina (eCG) está siendo utilizada como tratamiento superovulatorio en los protocolos de transferencia de embriones en llamas, sin embargo se desconoce el efecto de dicha hormona sobre la calidad embrionaria. El objetivo del presente trabajo fue comparar la calidad de los embriones recuperados de llamas con o sin tratamiento progesterona-eCG. Para tal efecto, 30 llamas adultas > 4 años fueron divididas en 2 grupos: Grupo A (sin tratamiento superovulatorio) y Grupo B (tratamiento superovulatorio con eCG). La ovulación fue inducida en ambos grupos mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH. La colección y evaluación de embriones se realizó el día 7 post-cópula. Los embriones fueron clasificados en una escala (1 al 5), en donde el grado 1 correspondió a una calidad excelente y el grado 5 a embriones de calidad intransferible. En el grupo A se r...
19
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
La crianza de alpacas y llamas constituye una actividad económica de gran importancia de un vasto sector de la población altoandina de Bolivia y Perú, principalmente. Los principales productos que se derivan de las especies domésticas son: la fibra, carne, pieles y cueros. (Fernández-Baca, 1991). Los efectos maternos son una fuente frecuente y, a menudo, problemática, de parecido ambiental, particularmente en mamíferos. Las crías están sujetas al ambiente materno durante las primeras etapas de su vida, y esto influye sobre los valores fenotípicos de muchos caracteres métricos, incluso aunque se midan en adultos. En ratones, las madres grandes darán más leche que las pequeñas y, en consecuencia sus crías crecerán más (Falconer y Mackay, 1996). El crecimiento animal puedes ser descrito por medio de funciones matemáticas que predicen el desempeño de la evolución del peso...
20
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La crianza de camélidos sudamericanos en el Perú está concentrada en el sur andino, en dos zonas agroecológicas debidamente definidas, Puna húmeda y Puna seca, y de acuerdo al IV Censo Nacional Agropecuario 2012, se cuenta con 3.592.480 alpacas, notándose un incremento de 46 % en relación al Censo de 1992; sin embargo es notorio el incremento de las alpacas blancas 77,65 %, 12,57 % para los manchados y menos del 2 % para los colores enteros, siendo notorio la disminución de este valioso germoplasma; asimismo, de la evaluación realizada en la región Puno principal productor de camélidos del Perú, de la caracterización de 48.000 alpacas se observa que los animales de calidad súper solamente alcanza al 1 %, categoría"A" 2,4 %, categoría"B" 13,4 % y categoría"C" 54 % respectivamente, dichos resultados demuestran la ausencia de un Programa de Mejoramiento genético a nivel de...