Mostrando 1 - 20 Resultados de 152 Para Buscar 'Casas A., Eva', tiempo de consulta: 0.85s Limitar resultados
1
artículo
Toxoplasma gondii is an intracellular parasite of worldwide distribution that causesreproductive disorders in animals and man. Warm-blooded animals constitute theintermediate hosts, get tissue cysts and disseminate the disease when contaminate thepasture with feces containing oocysts. Domestic and wild feline are the definitive hosts.The objective of the study was to determine the seroprevalence of T. gondii in ewesbelonging to a commercial farm located in the Central Highlands of Junín, Peru, using theIndirect Immunofluorescent Antibody Test (IFAT). A total of 387 sera were collected fromewes of various ages at shearing time in March 2002. The detected seroprevalence was65.9 ± 4.7% (255/387). Seroprevalence increased according to age (p<0.05).
2
artículo
The objective of the study was to evaluate the therapeutic effectiveness of thefenbendazole-praziquantel combination against nematode and cestode parasitismin dogs. A single dose of 100 mg of fenbendazole and 5 mg of praziquantel perkilogram of body weight was orally administered. Ten female/male 12-14 weeks oldpupies were naturally infected with Toxocara canis and Dipylidium caninum, anddivided in a control and treated groups. Adult forms of the parasites were searchedin the necropsy at day 4 after treatment. The effectiveness was 92.5 and 100%against T. canis and D. caninum, respectively, and without side effects in treatedanimals. The results showed that the fenbendazole-praziquantel combination at thespecified dose was highly effective against these parasites.
3
artículo
The objective of this study was to determine the level of contamination of public parks with Toxocara sp. eggs in Western Lima. Soil and grass samples were collected using the Double W method from April till August 1999 in 123 public parks of the districts of Breña, Jesus María, La Victoria, Lima, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Luis, San Miguel and Surquillo. The temperature varied between 24.4 and 16.2 ºC and the mean monthly relative humidity was 91.5%. The results showed that 78 parks were positive to Toxocara sp. eggs, which represents a prevalence of 63 ± 9%. Parks were classified according to the degree of conservation and to the socioeconomic status of the inhabitants. The well, average, and poorly maintained parks had 71, 50, and 50% of contamination, respectively. Parks located in areas of high socioeconomic status were more co...
4
artículo
Con el objetivo de evaluar infecciones por larvas plerocercoides de Diphyllobothriidae y larvas de Anisakidae, se estudiaron Trachurus symmetricus murphyi "jurel", Sarda sarda chiliensis "bonito", Mugil cephalus "lisa'', Odontesthes regia regia "pejerrey" y Sciaena deliciosa "lorna"; correspondiente a cinco especies de peces marinos comerciales, los mismos que fueron colectados del Terminal Pesquero del Callao en Lima-Perú durante abril a junio de 1997. La frecuencia de larvas plerocercoides de Diphyllobothriidae fue 4.29% (3/70) en jurel y de larvas de Anisakidae fue 8.6% (6/70), 47.1 % (33/70) y 20% (14/70) para jurel, bonito y lisa respectivamente. Las larvas de Anisakidae fueron Anisakis simplex (Larva Anisakis tipo I), Anisakis physeteris (larva Anisakis tipo II), Hysterothylacium aduncum y Contracaecum sp. Otras especies larvarias encontradas fueron: Corynosoma obtuscens, Tentacul...
5
artículo
Se comparó la efectividad diagnóstica de dos exámenes coprológicos, el método directo simple y el de flotación con solución saturada de cloruro de sodio, con los resultados obtenidos al examen post-mortem. Muestras de heces de 180 canes sacrificados por el Centro Antirrábico de Lima fueron recolectadas para determinar la carga parasitaria. Al examen post-mortem se encontró que el 27% de los animales presentaban infección por ascaroideos (Toxocara canis y Toxascaris leonina). Sin embargo, los métodos directo simple y de flotación sólo alcanzaron a diagnosticar como muestras positivas a un 12.7 y 17.2%. Se determino índices de sensibilidad de 0.47 ± 0.07 para el método directo simple y de 0.63 ± 0.07 para el método de flotación. Con los análisis de Kappa y Mc Nemar se obtuvo un índice de concordancia de 0.68 ± 0.07 con diferencias estadísticas significativas entre lo...
6
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de ooquistes de C. parvum y/o Cyclospora sp. en la población canina doméstica de 30 de los 36 distritos de Lima Metropolitana. Se colectaron muestras fecales de 185 perros de diferentes edades, sexo y estado sanitario (con y sin diarrea). Las heces fueron procesadas mediante la técnica de coloración de Ziehl-Nielsen modificado; encontrándose el 25.4% de la población positivo a ooquistes de C. parvum y el 4.3% positivo a ooquistes de Cyclospora sp. No se encontró una relación significativa entre la presencia de C. parvum y/o Cyclospora sp. con cuadros diarreicos, edad ni sexo en los animales muestreados.
7
artículo
Se estudiaron un total de 400 perros hembras y machos seleccionados al azar de 1 a 16 meses de edad para determinar la prevalencia de ectoparásitos en el Distrito de San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Comas y los distritos de Independencia, del norte de Lima. El muestreo se llevó a cabo durante el verano austral desde diciembre 1998 hasta febrero 1999, cuando la temperatura ambiente y la humedad relativa osciló entre 18 a 26.7 ºC y 79-99%. Prevalencia Ectoparasitos era extremadamente que se elevó alcanzando 100% en Independencia, 99.0% en Comas, 98.2% en San Martín de Porras y 98.7% de San Juan de Lurigancho. Los ectoparásitos más frecuentes fueron la ILEA (Ctenocephalides felis felis 89.0% ± 3,1 y Pulex irritans 37.8% ± 4.8), seguido por las garrapatas (Rhipicephalus sanguineus 30.0% ± 4.5), piojos (Heterodoxus spiniger 9.3% ± 2.8) y los ácaros (Demodex canis 3....
8
artículo
Toxocariasis ha sido reconocida como una zoonosis importante porque la ingesta de infecciosa huevos de Toxocara spp.  produce el síndrome de larva migrante ocular en los seres humanos, especialmente en niños. El objetivo del presente estudio fue evaluar la contaminación de los parques públicos del Este de Lima con huevos Toxocara spp. se obtuvieron muestras de cesped de 151 y de 325 parques públicos, utilizando el método de doble W durante febrero y marzo de 1999. La temperatura ambiental media fue de 24.2 °C con una humedad relativa de 81.5%. Los huevos se recogieron por flotación en solución de NaCl sobresaturada y posteriormente se incubaron en solución de dicromato de potasio 2.5% durante 30 días. se encontró contaminación con huevos de Toxocara spp. al  62 ó 41.1% ± 7.8% de los 151 parques estudiados. Clasificación de los parques de acuerdo a la situación socio ec...
9
artículo
El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de Echinococcus granulosus en perros (n=600) del cono norte de Lima mediante la utilización de dos técnicas de diagnóstico la purga con bromahidrato de arecolina (n=300) y la evaluación macroscópica del intestino delgado (n=300) para identificar al parásito de perros provenientes de los distritos del cono norte (Rímac, San Martín de Porres, Independencia, Los Olivos, Carabayllo. Comas, San Juan de Lurigancho, Puente Piedra). Mediante la técnica de purga con bromhidrato de arecolina se halló un perro positivo a Echinococcus granulosus(0.3 ± 0.06%) perteneciente al distrito de San Juan de Lurigancho. Ningún perro evaluado mediante la técnica macroscópica del intestino delgado presentó Echinococcus granulosus. Este resultado, sumado a las deficientes condiciones higiénico-sanitarias, bajos niveles socioeconómicos y cul...
10
artículo
Los peces pueden presentar larvas plerocercoides de Diphyllobothriidae y larvas infectivas de Anisakidae capaces de ocasionar infecciones a mamíferos marinos y al hombre, asimismo pueden albergar otras formas larvarias que parasitan mamíferos marinos y algunos mamíferos terrestres. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de larvas plerocercoides Diphyllobothriidae y larvas infectivas de la familia Anisakidae, así como la identificación y frecuencia de otros géneros de helmintos que pudieran hallarse los peces muestreados, a nivel muscular y/o cavidad abdominal. Durante los meses de julio a setiembre de 1999, fueron muestreados 100 especímenes de cada una de las cuatro especies de peces marinos comerciales: caballa (Scomber japonicus; cachema (Cynoscion analis); coco (Paralonchurus peruanus) y lorna (Sciaena deliciosa) respectivamente, procedentes del terminal pesq...
11
artículo
La toxocariasis es una importante zoonosis de salud pública, con la ingestión de huevos infectivos de Toxocara spp. se produce ambos síndromes migrantes larvales oculares y viscerales en los seres humanos. En este estudio, los niveles de contaminación con huevos Toxocara spp. fueron determinados en 108 parques públicos en el norte de Lima. Las muestras de suelo y de la hierba fueron obtenidas mediante el método doble W, durante los meses de julio y agosto de 1999, cuando la temperatura media fue de 18,5ºC con una humedad relativa del 90%. Los huevos fueron recuperados por flotación en ClNa saturada, y se incubaron durante 30 días en una solución de K bicromato 2,5%. De los 108 parques de la muestra, 37 resultaron estar contaminados con huevos de Toxocara spp., lo que representa una prevalencia de 34,3%±9,0. La prevalencia más alta, 64.5±16.8 se encontró en los parques bien ...
12
artículo
The aim of the present study was to estimate the prevalence of Fasciola hepatica and a Paramphistomide in dairy cattle from the districts of Huancabamba, Chontabamba and Oxapampa, province of Oxapampa, Pasco. A total of 408 fecal samples cattle were collected during May and November 2006 and processed by the Rapid Sedimentation test. Eggs were differentiated by the morphologic characteristics of each species. The district and age group (2-4, 5-6 y >6 years) were considered in the statistical analysis. The results showed prevalences of 10.0 ± 2.9% for F. hepatica and 28.4 ± 4.4% for a fluke of the Paramphistomidae family, without statistical difference due to district and age group, with the exception of Paramphistomide where animals older than 6 years of age had more possibilities of getting infected than younger animals (p<0.025).
13
artículo
El objetivo del presente estudio fue estimar la prevalencia de Fasciola hepatica y de un Paramfistómido en el ganado lechero de los distritos de Huancabamba, Chontabamba y Oxapampa de la provincia de Oxapampa, Pasco. Se colectaron 408 muestras de heces entre mayo y noviembre de 2006. Las muestras se procesaron por el método de sedimentación rápida, y los huevos se diferenciaron por las características morfológicas de cada especie. Se consideró las variables lugar de procedencia y edad (2-4, 5-6 y >6 años). Los resultados mostraron prevalencias de 10.0 ± 2.9% para F. hepatica y 28.4 ± 4.4% para un digeneo de la Familia Paramphistomidae sin encontrarse diferencias estadísticas por lugar de procedencia o grupo etario, con excepción de los paramfistómidos donde el grupo etario mayor de 6 años mostró mayor probabilidad de encontrarse infectado que los animales más jóvenes ...
14
artículo
El Toxoplasma gondii es un parásito intracelular de distribución universal, causante de problemas reproductivos en animales y el hombre. Los animales de sangre caliente constituyen los hospederos intermediarios, presentan quistes tisulares y diseminan la enfermedad al contaminar las pasturas con heces conteniendo ooquistes. Los felinos domésticos y silvestres son los hospederos definitivos. El objetivo del estudio fue determinar la seroprevalencia del T. gondii en borregas en edad reproductiva de una empresa ganadera de la Sierra Central del departamento de Junín, mediante la prueba de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI). Se evaluaron 387 sueros de borregas de diferentes edades durante la esquila en marzo del 2002. Se halló una seroprevalencia a T. gondii de 65.9 + 4.7% (255/387). La seroprevalencia se incrementó con la edad de las borregas (p<0.05).
15
artículo
El objetivo del estudio fue evaluar la efectividad terapéutica en dosis única, de la combinación fenbendazol-praziquantel contra nemátodes y céstodes en perros. Se emplearon 10 cachorros machos y hembras, de 12 a 14 semanas de edad, infectados naturalmente con Toxocara canis y Dipylidium caninum, divididos en dos grupos: control no tratado y tratado. Los fármacos se administraron por via oral en cantidades de 100 mg de fenbendazol y 5 mg de praziquantel por kilogramo de peso vivo. En la necropsia realizada al 4º día post tratamiento se encontró una efectividad del 92.5 y 100% contra T. canis y D. caninum, respectivamente, y sin efectos secundarios para el animal. Este resultado demuestra que la combinación fenbendazolpraziquantel a la dosis descrita, es altamente efectiva contra los parásitos en mención y segura para el animal tratado.
16
artículo
El objetivo del presente estudio fue determinar el nivel de contaminación con huevos de Toxocara sp. de los parques públicos de la zona de Lima Oeste. Muestras de tierra y césped de 123 parques públicos de los distritos de Breña, Jesús María, La Victoria, Lima, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Luis, San Miguel y Surquillo fueron colectados empleando el método de la Doble W entre los meses de abril y agosto de 1999. La temperatura ambiental varió entre 24.4 a 16.2 C° y la humedad relativa media mensual fue de 91.5%. Se encontró 78 parques positivos a huevos de Toxocara sp., resultando una prevalencia de 63 ± 9%. Se clasificaron los parques de acuerdo al grado de conservación y estrato socioeconómico de sus pobladores. Los parques con buen, mediano y mal estado de conservación presentaron el 71, 50 y 50% de contaminación, respec...
17
artículo
Con el objetivo de evaluar infecciones por larvas plerocercoides de Diphyllobothriidae y larvas de Anisakidae, se estudiaron Trachurus symmetricus murphyi "jurel", Sarda sarda chiliensis "bonito", Mugil cephalus "lisa'', Odontesthes regia regia "pejerrey" y Sciaena deliciosa "lorna"; correspondiente a cinco especies de peces marinos comerciales, los mismos que fueron colectados del Terminal Pesquero del Callao en Lima-Perú durante abril a junio de 1997. La frecuencia de larvas plerocercoides de Diphyllobothriidae fue 4.29% (3/70) en jurel y de larvas de Anisakidae fue 8.6% (6/70), 47.1 % (33/70) y 20% (14/70) para jurel, bonito y lisa respectivamente. Las larvas de Anisakidae fueron Anisakis simplex (Larva Anisakis tipo I), Anisakis physeteris (larva Anisakis tipo II), Hysterothylacium aduncum y Contracaecum sp. Otras especies larvarias encontradas fueron: Corynosoma obtuscens, Tentacul...
18
artículo
Se comparó la efectividad diagnóstica de dos exámenes coprológicos, el método directo simple y el de flotación con solución saturada de cloruro de sodio, con los resultados obtenidos al examen post-mortem. Muestras de heces de 180 canes sacrificados por el Centro Antirrábico de Lima fueron recolectadas para determinar la carga parasitaria. Al examen post-mortem se encontró que el 27% de los animales presentaban infección por ascaroideos (Toxocara canis y Toxascaris leonina). Sin embargo, los métodos directo simple y de flotación sólo alcanzaron a diagnosticar como muestras positivas a un 12.7 y 17.2%. Se determino índices de sensibilidad de 0.47 ± 0.07 para el método directo simple y de 0.63 ± 0.07 para el método de flotación. Con los análisis de Kappa y Mc Nemar se obtuvo un índice de concordancia de 0.68 ± 0.07 con diferencias estadísticas significativas entre lo...
19
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de ooquistes de C. parvum y/o Cyclospora sp. en la población canina doméstica de 30 de los 36 distritos de Lima Metropolitana. Se colectaron muestras fecales de 185 perros de diferentes edades, sexo y estado sanitario (con y sin diarrea). Las heces fueron procesadas mediante la técnica de coloración de Ziehl-Nielsen modificado; encontrándose el 25.4% de la población positivo a ooquistes de C. parvum y el 4.3% positivo a ooquistes de Cyclospora sp. No se encontró una relación significativa entre la presencia de C. parvum y/o Cyclospora sp. con cuadros diarreicos, edad ni sexo en los animales muestreados.
20
artículo
Se estudiaron un total de 400 perros hembras y machos seleccionados al azar de 1 a 16 meses de edad para determinar la prevalencia de ectoparásitos en el Distrito de San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Comas y los distritos de Independencia, del norte de Lima. El muestreo se llevó a cabo durante el verano austral desde diciembre 1998 hasta febrero 1999, cuando la temperatura ambiente y la humedad relativa osciló entre 18 a 26.7 ºC y 79-99%. Prevalencia Ectoparasitos era extremadamente que se elevó alcanzando 100% en Independencia, 99.0% en Comas, 98.2% en San Martín de Porras y 98.7% de San Juan de Lurigancho. Los ectoparásitos más frecuentes fueron la ILEA (Ctenocephalides felis felis 89.0% ± 3,1 y Pulex irritans 37.8% ± 4.8), seguido por las garrapatas (Rhipicephalus sanguineus 30.0% ± 4.5), piojos (Heterodoxus spiniger 9.3% ± 2.8) y los ácaros (Demodex canis 3....