CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS DEL CONO ESTE CON HUEVOS DE Toxocara spp.
Descripción del Articulo
Toxocariasis ha sido reconocida como una zoonosis importante porque la ingesta de infecciosa huevos de Toxocara spp. produce el síndrome de larva migrante ocular en los seres humanos, especialmente en niños. El objetivo del presente estudio fue evaluar la contaminación de los parques públicos del E...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/6815 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6815 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ascariasis Toxocara spp Larva migrante Zoonosis Toxocariasis. |
Sumario: | Toxocariasis ha sido reconocida como una zoonosis importante porque la ingesta de infecciosa huevos de Toxocara spp. produce el síndrome de larva migrante ocular en los seres humanos, especialmente en niños. El objetivo del presente estudio fue evaluar la contaminación de los parques públicos del Este de Lima con huevos Toxocara spp. se obtuvieron muestras de cesped de 151 y de 325 parques públicos, utilizando el método de doble W durante febrero y marzo de 1999. La temperatura ambiental media fue de 24.2 °C con una humedad relativa de 81.5%. Los huevos se recogieron por flotación en solución de NaCl sobresaturada y posteriormente se incubaron en solución de dicromato de potasio 2.5% durante 30 días. se encontró contaminación con huevos de Toxocara spp. al 62 ó 41.1% ± 7.8% de los 151 parques estudiados. Clasificación de los parques de acuerdo a la situación socio económica de sus barrios reveló frecuencias de contaminación de 87.5, 46.2, 50.0, 34.7 y 37.1% en niveles alto, medio alto, medio, estatus de clase media-baja y baja, respectivamente. Se encontraron tasas de contaminación de 92.3%, 44.7% y 7.7% para parques con buena cobertura de pastos, cubierta de hierba moderada (en torno al 50% cubierto de hierba) y mala para la cobertura de pastos inexistente, con un promedio de 3.04 huevos por 100g de la muestra. Para poner a prueba la viabilidad, cuatro codornices de 3 semanas de edad fueron infectados con 1.500 huevos y 4 controles fueron estudiados. Las necropsias fueron realizadas a las 24 horas, 5, 10 y 15 días después de la inoculación, y migrantes larvas viscerales fueron obtenidos utilizando la técnica Baerman desde el hígado, así como el corazón, los músculos, los pulmones, molleja y los ojos. Los niveles de contaminación de Toxocara spp. en los parques públicos del este de Lima representantes amenaza significativa para la salud pública, y es imperativo que las autoridades locales implementen regulaciones apropiadas para eliminar este problema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).