CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS DEL CONO ESTE CON HUEVOS DE Toxocara spp.

Descripción del Articulo

Toxocariasis ha sido reconocida como una zoonosis importante porque la ingesta de infecciosa huevos de Toxocara spp.  produce el síndrome de larva migrante ocular en los seres humanos, especialmente en niños. El objetivo del presente estudio fue evaluar la contaminación de los parques públicos del E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Serrano M., Marcos, Chávez V., Amanda, Casas A., Eva
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/6815
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6815
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ascariasis
Toxocara spp
Larva migrante
Zoonosis
Toxocariasis.
id 1609-9117_6b9db001c07ea285d7ac1c52e927ec0b
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/6815
network_acronym_str 1609-9117
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
spelling CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS DEL CONO ESTE CON HUEVOS DE Toxocara spp.Serrano M., MarcosChávez V., AmandaCasas A., EvaAscariasisToxocara sppLarva migranteZoonosisToxocariasis.Toxocariasis ha sido reconocida como una zoonosis importante porque la ingesta de infecciosa huevos de Toxocara spp.  produce el síndrome de larva migrante ocular en los seres humanos, especialmente en niños. El objetivo del presente estudio fue evaluar la contaminación de los parques públicos del Este de Lima con huevos Toxocara spp. se obtuvieron muestras de cesped de 151 y de 325 parques públicos, utilizando el método de doble W durante febrero y marzo de 1999. La temperatura ambiental media fue de 24.2 °C con una humedad relativa de 81.5%. Los huevos se recogieron por flotación en solución de NaCl sobresaturada y posteriormente se incubaron en solución de dicromato de potasio 2.5% durante 30 días. se encontró contaminación con huevos de Toxocara spp. al  62 ó 41.1% ± 7.8% de los 151 parques estudiados. Clasificación de los parques de acuerdo a la situación socio económica de sus barrios reveló frecuencias de contaminación de 87.5, 46.2, 50.0, 34.7 y 37.1% en niveles alto, medio alto, medio, estatus de clase media-baja y baja, respectivamente. Se encontraron tasas de contaminación de 92.3%, 44.7% y 7.7% para parques con buena cobertura de pastos, cubierta de hierba moderada (en torno al 50% cubierto de hierba) y mala para la cobertura de pastos inexistente, con un promedio de 3.04 huevos por 100g de la muestra. Para poner a prueba la viabilidad, cuatro codornices de 3 semanas de edad fueron infectados con 1.500 huevos y 4 controles fueron estudiados. Las necropsias fueron realizadas a las 24 horas, 5, 10 y 15 días después de la inoculación, y migrantes larvas viscerales fueron obtenidos utilizando la técnica Baerman desde el hígado, así como el corazón, los músculos, los pulmones,  molleja y los ojos.  Los niveles de contaminación de Toxocara spp. en los parques públicos del este de Lima representantes amenaza significativa para la salud pública, y es imperativo que las autoridades locales implementen regulaciones apropiadas para eliminar este problema.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2000-07-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/681510.15381/rivep.v11i1.6815Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 11 No 1 (2000); 82-87Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 11 Núm. 1 (2000); 82-871682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6815/12607Derechos de autor 2000 Marcos Serrano M., Amanda Chávez V., Eva Casas A.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:07:19Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS DEL CONO ESTE CON HUEVOS DE Toxocara spp.
title CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS DEL CONO ESTE CON HUEVOS DE Toxocara spp.
spellingShingle CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS DEL CONO ESTE CON HUEVOS DE Toxocara spp.
Serrano M., Marcos
Ascariasis
Toxocara spp
Larva migrante
Zoonosis
Toxocariasis.
title_short CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS DEL CONO ESTE CON HUEVOS DE Toxocara spp.
title_full CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS DEL CONO ESTE CON HUEVOS DE Toxocara spp.
title_fullStr CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS DEL CONO ESTE CON HUEVOS DE Toxocara spp.
title_full_unstemmed CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS DEL CONO ESTE CON HUEVOS DE Toxocara spp.
title_sort CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS DEL CONO ESTE CON HUEVOS DE Toxocara spp.
dc.creator.none.fl_str_mv Serrano M., Marcos
Chávez V., Amanda
Casas A., Eva
author Serrano M., Marcos
author_facet Serrano M., Marcos
Chávez V., Amanda
Casas A., Eva
author_role author
author2 Chávez V., Amanda
Casas A., Eva
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ascariasis
Toxocara spp
Larva migrante
Zoonosis
Toxocariasis.
topic Ascariasis
Toxocara spp
Larva migrante
Zoonosis
Toxocariasis.
dc.description.none.fl_txt_mv Toxocariasis ha sido reconocida como una zoonosis importante porque la ingesta de infecciosa huevos de Toxocara spp.  produce el síndrome de larva migrante ocular en los seres humanos, especialmente en niños. El objetivo del presente estudio fue evaluar la contaminación de los parques públicos del Este de Lima con huevos Toxocara spp. se obtuvieron muestras de cesped de 151 y de 325 parques públicos, utilizando el método de doble W durante febrero y marzo de 1999. La temperatura ambiental media fue de 24.2 °C con una humedad relativa de 81.5%. Los huevos se recogieron por flotación en solución de NaCl sobresaturada y posteriormente se incubaron en solución de dicromato de potasio 2.5% durante 30 días. se encontró contaminación con huevos de Toxocara spp. al  62 ó 41.1% ± 7.8% de los 151 parques estudiados. Clasificación de los parques de acuerdo a la situación socio económica de sus barrios reveló frecuencias de contaminación de 87.5, 46.2, 50.0, 34.7 y 37.1% en niveles alto, medio alto, medio, estatus de clase media-baja y baja, respectivamente. Se encontraron tasas de contaminación de 92.3%, 44.7% y 7.7% para parques con buena cobertura de pastos, cubierta de hierba moderada (en torno al 50% cubierto de hierba) y mala para la cobertura de pastos inexistente, con un promedio de 3.04 huevos por 100g de la muestra. Para poner a prueba la viabilidad, cuatro codornices de 3 semanas de edad fueron infectados con 1.500 huevos y 4 controles fueron estudiados. Las necropsias fueron realizadas a las 24 horas, 5, 10 y 15 días después de la inoculación, y migrantes larvas viscerales fueron obtenidos utilizando la técnica Baerman desde el hígado, así como el corazón, los músculos, los pulmones,  molleja y los ojos.  Los niveles de contaminación de Toxocara spp. en los parques públicos del este de Lima representantes amenaza significativa para la salud pública, y es imperativo que las autoridades locales implementen regulaciones apropiadas para eliminar este problema.
description Toxocariasis ha sido reconocida como una zoonosis importante porque la ingesta de infecciosa huevos de Toxocara spp.  produce el síndrome de larva migrante ocular en los seres humanos, especialmente en niños. El objetivo del presente estudio fue evaluar la contaminación de los parques públicos del Este de Lima con huevos Toxocara spp. se obtuvieron muestras de cesped de 151 y de 325 parques públicos, utilizando el método de doble W durante febrero y marzo de 1999. La temperatura ambiental media fue de 24.2 °C con una humedad relativa de 81.5%. Los huevos se recogieron por flotación en solución de NaCl sobresaturada y posteriormente se incubaron en solución de dicromato de potasio 2.5% durante 30 días. se encontró contaminación con huevos de Toxocara spp. al  62 ó 41.1% ± 7.8% de los 151 parques estudiados. Clasificación de los parques de acuerdo a la situación socio económica de sus barrios reveló frecuencias de contaminación de 87.5, 46.2, 50.0, 34.7 y 37.1% en niveles alto, medio alto, medio, estatus de clase media-baja y baja, respectivamente. Se encontraron tasas de contaminación de 92.3%, 44.7% y 7.7% para parques con buena cobertura de pastos, cubierta de hierba moderada (en torno al 50% cubierto de hierba) y mala para la cobertura de pastos inexistente, con un promedio de 3.04 huevos por 100g de la muestra. Para poner a prueba la viabilidad, cuatro codornices de 3 semanas de edad fueron infectados con 1.500 huevos y 4 controles fueron estudiados. Las necropsias fueron realizadas a las 24 horas, 5, 10 y 15 días después de la inoculación, y migrantes larvas viscerales fueron obtenidos utilizando la técnica Baerman desde el hígado, así como el corazón, los músculos, los pulmones,  molleja y los ojos.  Los niveles de contaminación de Toxocara spp. en los parques públicos del este de Lima representantes amenaza significativa para la salud pública, y es imperativo que las autoridades locales implementen regulaciones apropiadas para eliminar este problema.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-07-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6815
10.15381/rivep.v11i1.6815
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6815
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v11i1.6815
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6815/12607
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2000 Marcos Serrano M., Amanda Chávez V., Eva Casas A.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2000 Marcos Serrano M., Amanda Chávez V., Eva Casas A.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 11 No 1 (2000); 82-87
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 11 Núm. 1 (2000); 82-87
1682-3419
1609-9117
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
collection Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389170842271744
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).