Defectos congénitos y hereditarios visibles en alpacas de dos zonas representativas de la región Puno
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en dos ámbitos agroecológicos de la crianza de alpacas, geopolíticamente ubicados en fronteras internacionales de la región Puno, durante el año 2006, mediante caracterización individual de animales in situ, con el objetivo de determinar la presencia de defectos congénitos y co...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia |
| Fecha de Publicación: | 2007 |
| Institución: | Instituto Nacional de Innovación Agraria |
| Repositorio: | INIA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:null:20.500.12955/2314 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12955/2314 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Defectos Congénitos Alpacas Agroecológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 Trastornos genéticos Genetic disorders Alpaca Agroecología Agroecology |
| Sumario: | El estudio se realizó en dos ámbitos agroecológicos de la crianza de alpacas, geopolíticamente ubicados en fronteras internacionales de la región Puno, durante el año 2006, mediante caracterización individual de animales in situ, con el objetivo de determinar la presencia de defectos congénitos y consanguíneos en alpacas, los resultados fueron analizadas, mediante estadística descriptiva, DCA y prueba de “t”, en las comparaciones; los resultados fueron: 9 684 alpacas caracterizadas, entre machos y hembras; de los cuales el 60,4% fue de puna húmeda y 39,6% de puna seca, los defectos congénitos y hereditarios en puna húmeda fueron: 32,28% en hembras y 45,74% en machos, mientras que en puna seca: 32,8% y 38,74% en hembras y machos respectivamente, siendo significativo a favor de los machos de puna húmeda (P=0.05), que estaría condicionado por la constante migración de los mejores ejemplares. Los defectos que se presentaron en ambos ámbitos, no fueron significativos (P=0.05); sin embargo los defectos vellón manchado 12,96%, fibra gruesa 11,94%, pelos gruesos o brish 2,98%, prognatismo 2,33% y ojos zarcos 2,28% fueron los más importantes, continuando con la falta de conformación, presencia de canas, hipoplasia testicular, microtia, criptorquideos, ectopia testicular y enanismo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).