1
tesis doctoral
Publicado 2012
Enlace

Al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) por haberme otorgado el financiamiento para poder realizar mis estudios de doctorado.
2
tesis doctoral
Publicado 2012
Enlace

El presente trabajo consta de 3 experimentos y tuvo como objetivo principal evaluar el efecto de 2 antioxidantes análogos de superóxido dismutasa (Tempo y Tempol) durante los procesos de criopreservación y vitrificación de espermatozoides de alpaca sobre parámetros de funcionalidad espermática. En el Experimento 1, 15 muestras espermáticas obtenidas de la cola del epidídimo y 5 muestras de semen de alpaca fueron vitrificadas en medios Tris base y HTF utilizando diferentes azúcares (fructosa, sacarosa y trehalosa) en 3 concentraciones diferentes (0.25, 0.5 y 1.0 M). Se obtuvo menos de 1% de motilidad y menos de 5% de viabilidad utilizando el medio HTF. En el Experimento 2, 6 muestras de espermatozoides frescos de alpaca fueron incubados durante 3 horas a 37 °C en un medio Tris-base junto con polimorfos nucleares (PMN) activados con 100 nM de PMA (Phorbol myristate acetate) para ...
3
capítulo de libro
Publicado 2006
Enlace

South American Camelids are receiving increased interest not only in South America but also on a worldwide scale. They possess some unique features such as their fine fibre and their high adaptivity to many climatic regions across the world. Apart from the important productive aspects, their physical attractiveness also makes them popular as pet animals. However there are still many gaps in the scientific literature with regard to South American Camelids. This collection of papers brings experience of both South American and European experts together. It considers current trends in reproduction, nutrition, health, fibre morphology and genetics and discusses as new topic aspects of the potential of meat production and commercialization in South America. The particular advantages of South American Camelids for the sustainable use of fragile ecosystems with native pastures are outlined. Rou...
4
5
artículo
Publicado 2012
Enlace

La oxitocina es una hormona que regula la contractibilidad del túbulo seminífero para facilitar el transporte de espermatozoides, además es un modulador de la esteroidogénesis (Nicholson, 1996); Oxitocina administrada en toros causa un incremento de la concentración espermática (Berndtson e Igboeli, 1988). Las características seminales fueron extensamente evaluados en alpacas, presentando alta variabilidad y mostrando valores diferentes a otras especies domesticas (Bravo, 2002). Los niveles séricos de testosterona en alpacas varían entre épocas, así tenemos: 1142.50 pg/mL en marzo y 877.50 ng/mL en septiembre (Sumar et al., 1990). El objetivo fue determinar el efecto de la oxitocina, sobre las características seminales en alpacas y la concentración sérica de testosterona post aplicación.
6
artículo
Publicado 2009
Enlace

Se evaluó el efecto del tratamiento superovulatorio en las dos fases del ciclo ovárico sobre la respuesta folicular y la calidad embrionaria en 45 llamas hembras adultas. Se incluyeron en el estudio aquellos animales que a la ecografía presentaron un folículo preovulatorio >7 mm. Los animales se distribuyeron en tres grupos: T0 (no estimulado), T1 (tratamiento superovulatorio en fase no luteal) y T2 (tratamiento superovulatorio en fase luteal). Los animales de T1 y T2 recibieron 1 ml de LH (día 0) para sincronizar la onda folicular y 1000 UI de eCG (día 3) como tratamiento superovulatorio. Se utilizaron esponjas vaginales impregnadas con progesterona entre el día 3 y 7 para simular la fase luteal en el T2. La inducción de la ovulación se hizo mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH (día 8). La colección y evaluación de embriones se realizó 7 días post cópula (...
7
artículo
Publicado 2013
Enlace

La descarga de GnRH del hipotálamo ocurre en forma intermitente en el día y la noche, esta descarga de GnRH produce la liberación de LH aproximadamente 30 minutos después, actuando sobre las células de Leydig, que inician la producción de progesterona, gran parte de la cual es transformada en testosterona, la cual tiene vida corta (20 a 60 minutos) y es de secreción pulsátil (Senger, 2003). La evaluación de los niveles séricos de testosterona en alpacas adultas a lo largo del año indica la existencia de diferencias estadísticas entre época reproductiva y no reproductiva como: 1142.50 ± 108.27, 992.50 ± 14.90, 877.50 ± 74.84 y 2445.00 ± 694.82 pg/mL en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, respectivamente (Sumar et al., 1990). Dosis repetidas de 200 ng de GnRH en toros Holstein causaron un incremento en la producción seminal y las concentraciones de LH y Tes...