Mostrando 1 - 20 Resultados de 26 Para Buscar 'Gonzales Castillo, Mario Lino', tiempo de consulta: 0.16s Limitar resultados
2
objeto de conferencia
En el Perú, la crisis en la crianza de ovinos y la disminución de su población a 9 523 200, se debe fundamentalmente al colapso del precio internacional de la lana y a la falta de dinamismo de los criadores de ovinos para reorientar los sistemas de producción de acuerdo a las necesidades de las tendencias del mercado. La baja rentabilidad de la lana resultó en dos tipos de consecuencias sobre el mercado de carne ovina. Por un lado, se registró una reducción importante de la población ovina de los principales países exportadores de carne ovina (Australia, Nueva Zelanda, Uruguay) y por otro, ha venido ocurriendo una mayor especialización carnicera en los sistemas laneros, mejorando los índices de producción de carne, sobre todo en el rubro carne de cordero (Salgado, 2000). El ovino Dohne Merino sintético de doble propósito introducido, fue desarrollado por el Departamento de ...
3
artículo
La transferencia de embriones en ovinos permite introducir nuevas razas mediante la implementación de núcleos genéticos élite para reconformar la ganadería, mejorar la rentabilidad y su competitividad. Willadsen et al. (1976) lograron los primeros corderos a partir de embriones congelados. La transferencia de embriones descongelados implica la adaptación de la cría al medio ambiente de la receptora, en parte, debido al aporte de anticuerpos maternos durante la gestación y lactancia (Mc Ginnis et al., 1993); independientemente de la técnica de sincronización utilizada, esta debe ser eficiente y confiable (Rangel, 1997) para lograr una tasa mayor de preñez en receptoras en condiciones de sierra. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la hora de siembra embrionaria, la edad y el número de cuerpos lúteos en la fertilidad de la borrega receptora de embriones criopres...
4
objeto de conferencia
El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ubicado a 4200 msnm, 15° 04' de latitud sur y 70° 18' de longitud oeste, en el departamento de Puno, con la finalidad de evaluar el efecto de la edad y el estado nutricional sobre la respuesta ovárica y la calidad de los embriones producidos por superovulación en alpacas. G1: Se utilizaron 20 hembras alpacas Huacaya, divididas aleatoriamente en dos grupos por edad. alpacas de 4-5 años, y G2. alpacas de 6-9 años. Cada grupo fue sometido a dos tratamientos de alimentación: T1 10 alpacas alimentadas en una asociación de alfalfa y Dactylis T2 10 alpacas alimentadas en praderas nativas. Hemos desarrollado un protocolo de superovulación en 20 alpacas con 650 UI de Gonadotropina Coriónica Equina (eCG). Las variables de respuesta ovárica a la superovula...
5
artículo
La alpaca, es una especie de ovulación inducida, la ovulación puede ocurrir 26 a 30 horas después de la cópula (San Martín et al., 1968) o puede ser inducida artificialmente entre las 24 – 30 horas post inyección de gonadotropina coriónica humana (hCG), de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y de LH (Sumar, 1997; Aller et al., 1999). El semen refrigerado de alpacas, tiene una viabilidad relativamente corta y la respuesta ovulatoria en llamas esta alrededor de las 30 horas (Ratto et al., 2006; Huanca et al., 2001), lleva a sugerir que el mejor tiempo de la inseminación artificial con semen refrigerado estaría cerca a la hora de ovulación. El objetivo del estudio es el determinar el porcentaje de fertilidad con semen refrigerado al inseminar alpacas a las 26, 28 y 30 horas post inducción de ovulación.
7
artículo
El objetivo del estudio fue evaluar mediante simulación las exactitudes de la predicción del valor de cría según la heredabilidad de la característica y el número de progenie. Se simularon poblaciones con seis números de progenie para machos (n = 15, 30, 50, 75, 100 y 150) y tres para hembras (n = 1, 2 y 3) y características con tres heredabilidades (h2 = 0.098, 0.22 y 0.56). La predicción de los valores de cría fue mediante el método del mejor predictor lineal insesgado y la exactitud fue calculada a partir de la diagonal de la matriz de la ecuación de los modelos mixtos. Se obtuvo que a mayor heredabilidad la exactitud fue también mayor en todos los escenarios. Respecto al número de hijos por reproductor, se obtuvo valores encima de 0.9 de exactitud cuando la progenie fue mayor a 30 hijos. En el caso de las hembras, las mayores exactitudes fueron para la heredabilidad de ...
8
objeto de conferencia
Trabajo de investigación presentado en la XXXI Reunión de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 2008, realizado del 15 al 18 de octubre del 2008, Lima - Perú.
10
objeto de conferencia
Trabajo presentado en el VI Congreso Mundial de Camélidos Sudamericanos “Ciencia y Conciencia para la Producción, Gestión e Innovación en la Ganadería Andina” - 2012, realizados del 21 al 23 de noviembre del 2012.
12
objeto de conferencia
Trabajo presentado en el VI Congreso Mundial de Camélidos Sudamericanos “Ciencia y Conciencia para la Producción, Gestión e Innovación en la Ganadería Andina” - 2012, realizados del 21 al 23 de noviembre del 2012.
14
artículo
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dos métodos de criopreservación sobre la supervivencia in vivo e in vitro de embriones de llama. Se recuperaron 73 embriones en estadio de blastocisto eclosionado mediante una técnica no quirúrgica a los 6.5 días post servicio en llamas superestimuladas. Las llamas receptoras se distribuyeron aleatoriamente en grupo Control (n = 14), de vitrificación (n=30) y de congelación lenta (n=29). Para la vitrificación, los embriones fueron expuestos a la solución de vitrificación (SV) conteniendo 20% Glicerol + 20% Etilenglicol + 0.5M Sucrosa + 10% suero fetal bovino (SFB) + 50 μg/ml sulfato de gentamicina, y sumergidos en nitrógeno líquido dentro de pajillas de 0.25 ml. Para la congelación lenta, los embriones fueron expuestos a fosfato buffer salino (PBS) con 1.5 M de Etilenglicol + 10% de SFB + 50 μg/ml de sulfato de gentamicina, ...
15
objeto de conferencia
Trabajo de investigación presentado en la XXXI Reunión de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 2008, realizado del 15 al 18 de octubre del 2008, Lima - Perú.
16
artículo
La crianza de alpacas y llamas constituye una actividad económica de gran importancia de un vasto sector de la población altoandina de Bolivia y Perú, principalmente. Los principales productos que se derivan de las especies domésticas son: la fibra, carne, pieles y cueros. (Fernández-Baca, 1991). Los efectos maternos son una fuente frecuente y, a menudo, problemática, de parecido ambiental, particularmente en mamíferos. Las crías están sujetas al ambiente materno durante las primeras etapas de su vida, y esto influye sobre los valores fenotípicos de muchos caracteres métricos, incluso aunque se midan en adultos. En ratones, las madres grandes darán más leche que las pequeñas y, en consecuencia sus crías crecerán más (Falconer y Mackay, 1996). El crecimiento animal puedes ser descrito por medio de funciones matemáticas que predicen el desempeño de la evolución del peso...
17
artículo
Los camélidos sudamericanos son especies de ovulación inducida, las cuales necesitan del estimulo de la cópula para desencadenar el proceso de ovulación (Fernández-Baca et al., 1970). El crecimiento folicular hasta llegar a tamaños preovulatorios se presenta en ambos ovarios de manera alternada, tanto en la llama como en la alpaca, la repuesta ovulatoria se presenta después de la primera cópula, no teniendo efecto en cópulas subsecuentes (Bravo et al., 1991). El tratamiento con 8 μg de buserelina (GnRH) intravenosa desencadenó la ovulación en el 75% de las llamas hembras que poseían folículos dominantes en fase de crecimiento (Ferrer et al., 2002), mientras que Bravo et al. (1991) indican que el análogo de GnRH indujo 75% y 100% de ovulaciones en alpacas y llamas. Ratto et al., (2006) indican que la aplicación de 50 μg buserelina intramuscular producen 80% de las ovulaci...
18
artículo
El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros productivos en camélidos sudamericanos. El estudio se realizó en el banco de germoplasma de camélidos Quimsachata, ubicado en el departamento de Puno, Perú. Se utilizó las planillas de contada mensual de alpacas y llamas del periodo 2014-2018. El capital promedio anual total (CPA) fue 1483 alpacas y 1213 llamas; la mayor estructura de clase productiva está conformada por las madres con 54,35% en alpacas y 54,33% en llamas. La natalidad bruta y real para las alpacas fue de 38,93 y 20,82% respectivamente; en tanto que la natalidad bruta y real para las llamas fue de 41,20 y 22,31% respectivamente. La mortalidad respecto al CPA fue de 6,83% en alpacas y 4,77% en llamas. La saca en relación al CPA fue de 21,76 en alpacas y 18,66% en llamas. El porcentaje de crías logradas dentro de la misma clase fue de 91,75 en alpacas y 92,...
20
objeto de conferencia
Trabajo presentado en el VI Congreso Mundial de Camélidos Sudamericanos “Ciencia y Conciencia para la Producción, Gestión e Innovación en la Ganadería Andina” - 2012, realizados del 21 al 23 de noviembre del 2012.