Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos domésticos: avances y perspectivas
Descripción del Articulo
La crianza de camélidos domésticos, alpacas y llamas, es una de las actividades de mayor importancia e impacto en el desarrollo socioeconómico de la población altoandina del Perú, debido a su capacidad de adaptación a condiciones ambientales difíciles, por encima de los 4,000 msnm, y a su utilizació...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Instituto Nacional de Innovación Agraria |
Repositorio: | INIA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:null:20.500.12955/2306 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12955/2306 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biotecnología Reproducción Camélido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 Biotechnology Reproduction Camelidae |
Sumario: | La crianza de camélidos domésticos, alpacas y llamas, es una de las actividades de mayor importancia e impacto en el desarrollo socioeconómico de la población altoandina del Perú, debido a su capacidad de adaptación a condiciones ambientales difíciles, por encima de los 4,000 msnm, y a su utilización como fuente de proteína de origen animal y de transporte y en el caso de la alpaca, para la producción de fibra de buena calidad. El Perú cuenta con más de 3 millones de alpacas (87% de la población mundial) y la segunda población mundial de llamas (+1 millón); sin embargo, las deficiencias en los esquemas tradicionales de crianza, como la crianza conjunta de alpacas y llamas, con los consecuentes cruces no programados, han contribuido a reducir la calidad genética de los animales, ocasionando una pérdida en la cantidad y calidad de fibra, reportándose que el 45% de la producción de fibra tiene una finura de 26.0 micras y el 46% una de 33.0 micras y sólo el 8% tiene una fibra de 22.0 micras. La aplicación de biotecnologías reproductivas como la Inseminación Artificial (IA) ha contribuido al progreso genético obtenido en especies domésticas como el ganado lechero. En camélidos, la posibilidad de mejora genética de los rebaños productores mediante pruebas de progenie, con la formación de núcleos reproductores, requiere años de trabajo y está limitada, entre otros factores, por el largo intervalo generacional y la capacidad fisiológica de una hembra que sólo puede tener hasta 4 crías, a lo largo de su vida reproductiva. El objetivo de este trabajo es mostrar el estado actual del conocimiento, especialmente en Inseminación Artificial, Transferencia Embrionaria y Fertilización In Vitro; con el propósito de contar con alternativas tecnológicas que puedan servir como herramientas para el mejoramiento genético de camélidos domésticos, alpacas y llamas; así como la posibilidad de su uso potencial en camélidos no domésticos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).