Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'Arce-Villalobos, Laura', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Abstract Introduction: Medical schools in Latin America should ensure that their graduates know certain languages besides Spanish, however, little has been described on the subject in Peru. Objective: To describe the characteristics of second language teaching in medical schools of Peru. Materials and methods: Cross-sectional analytical study carried out in August 2015 in human medicine schools of Peru. At least two students from each school were contacted, and variables of interest were collected. Subsequently, the collected data were compared and analyzed using the STATA v13 program. Results: Data were obtained from 36 medical schools. All of them offered at least one English course -which was mandatory in 25 schools-, while 6 schools offered a Quechua course. The schools with compulsory English courses were located mostly outside Lima and began to operate before 1999. Many of the publ...
2
tesis de grado
Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la norma técnica vigente del Ministerio de Salud en las estrategias de tuberculosis de las penitenciarías de la región norte del Perú en el 2018. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. Se utilizó una ficha de recolección de datos conformada por las disposiciones de la norma técnica del MINSA. Cada disposición fue evaluada como adecuado: cumpla con lo que especifica la disposición en su totalidad, o inadecuado: no hay cumplimiento en su totalidad de la disposición. La ficha de recolección fue aplicada al personal de salud encargado de la estrategia en cada penal y posterior corroboración con la sede central del INPE región norte. Los resultados descriptivos se muestran mediante distribución de frecuencias. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS v25. Resultados: S...
3
artículo
Se analiza el cumplimiento de las Sociedades Médicas de promover la investigación en el Perú. Refiere que los requisitos de las sociedades médicas deberían reflejar una adecuada promoción científica acorde con las necesidades de investigación del país.
4
artículo
La producción científica peruana continúa con indicadores bajos cuando se compara con el contexto sudamericano. Estudios previos muestran la escasa producción científica de los miembros de una institución peruana destinada a promover la investigación médica: sólo 24% de los proyectos para obtener el título de especialista de una universidad peruana llegan a ser publicados, y sólo 8% de los trabajos presentados en los congresos de la Sociedad Peruana de Gastroenterología fueron publicados.
5
artículo
La formación en investigación debería ser uno de los pilares en las escuelas de medicina humana. Lastimosamente, estudios realizados en Latinoamérica muestran que en muchos casos la investigación en pregrado adolece de falta de capacitación, equipamientos, oportunidades, incentivos y financiamiento. Esto se traduce en un escaso número de investigaciones y publicaciones estudiantiles.
6
artículo
Objetivo: Determinar la frecuencia, características y los factores que están asociados ante el síndrome de burnout (SB) en estudiantes de medicina. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico. Se encuestaron a 583 estudiantes de medicina que cursaban las ciencias clínicas y realizaban rotaciones hospitalarias en los departamentos de Lima, Ica, Junín, Lambayeque y Ucayali. El SB se evaluó a través del Maslach Burnout Inventory en su versión validada en español así mismo las características sociodemográficas que fueron incluidas en el instrumento Resultados: Se encontró que 50,6% eran varones, el 16,5%, 47,7% y 35,3% de los estudiantes indicaron tener agotamiento emocional, despersonalización severa y realización personal baja, respectivamente. Se halló asociación significativa entre tener SB y sobrepeso (razón de prevalencias [RP]= 1,57; intervalo de confianza ...
7
artículo
Objetivo: Determinar la frecuencia, características y los factores que están asociados ante el síndrome de burnout (SB) en estudiantes de medicina. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico. Se encuestaron a 583 estudiantes de medicina que cursaban las ciencias clínicas y realizaban rotaciones hospitalarias en los departamentos de Lima, Ica, Junín, Lambayeque y Ucayali. El SB se evaluó a través del Maslach Burnout Inventory en su versión validada en español así mismo las características sociodemográficas que fueron incluidas en el instrumento Resultados: Se encontró que 50,6% eran varones, el 16,5%, 47,7% y 35,3% de los estudiantes indicaron tener agotamiento emocional, despersonalización severa y realización personal baja, respectivamente. Se halló asociación significativa entre tener SB y sobrepeso (razón de prevalencias [RP]= 1,57; intervalo de confianza ...
8
artículo
El objetivo del estudio fue conocer la percepción de la población con respecto a medicamentos genéricos, frente a los medicamentos de marca, en hospitales del Perú. Participaron del estudio 4.914 personas mayores de 18 años, de 13 ciudades del Perú; clasificándolas en Lima, grandes y pequeñas ciudades. Se exploraron características socioeconómicas, demográficas y de percepción de medicamentos genéricos, en comparación con los medicamentos de marca. Determinando las asociaciones para cada cruce de variables, se calcularon razones de prevalencias (RP) y sus intervalos del 95% de confianza (IC95%), usando regresiones de Poisson crudas y ajustadas con varianza robusta con Stata 14.0. De los 4.914 participantes, el 46,7% estaban de acuerdo con que los medicamentos genéricos son menos eficaces que los medicamentos de marca, el 49,3% ha recomendado o recomendaría a otras persona...
9
artículo
“Objectives: To identify differences in the clinical and epidemiologic characteristics of patients during the first and second waves of the COVID-19 pandemic at the EsSalud Lambayeque health care network, Peru. Methods: An analytical cross-sectional study of 53,912 patients enrolled during the first and second waves of COVID-19 was conducted. Cluster analysis based on clustering large applications (CLARA) was applied to clinical-epidemiologic data presented at the time of care. The two pandemic waves were compared using clinical-epidemiologic data from epidemiologic surveillance. Results: Cluster analysis identified four COVID-19 groups with a characteristic pattern. Cluster 1 included the largest number of participants in both waves, and the participants were predominantly female. Cluster 2 included patients with gastrointestinal, respiratory, and systemic symptoms. Cluster 3 was the ...
10
artículo
“Objectives: To identify differences in the clinical and epidemiologic characteristics of patients during the first and second waves of the COVID-19 pandemic at the EsSalud Lambayeque health care network, Peru. Methods: An analytical cross-sectional study of 53,912 patients enrolled during the first and second waves of COVID-19 was conducted. Cluster analysis based on clustering large applications (CLARA) was applied to clinical-epidemiologic data presented at the time of care. The two pandemic waves were compared using clinical-epidemiologic data from epidemiologic surveillance. Results: Cluster analysis identified four COVID-19 groups with a characteristic pattern. Cluster 1 included the largest number of participants in both waves, and the participants were predominantly female. Cluster 2 included patients with gastrointestinal, respiratory, and systemic symptoms. Cluster 3 was the ...
11
artículo
Objectives: To identify differences in the clinical and epidemiologic characteristics of patients during the first and second waves of the COVID-19 pandemic at the EsSalud Lambayeque health care network, Peru. Methods: An analytical cross-sectional study of 53,912 patients enrolled during the first and second waves of COVID-19 was conducted. Cluster analysis based on clustering large applications (CLARA) was applied to clinical-epidemiologic data presented at the time of care. The two pandemic waves were compared using clinical-epidemiologic data from epidemiologic surveillance. Results: Cluster analysis identified four COVID-19 groups with a characteristic pattern. Cluster 1 included the largest number of participants in both waves, and the participants were predominantly female. Cluster 2 included patients with gastrointestinal, respiratory, and systemic symptoms. Cluster 3 was the “...
12
Objetivos: Identificar el uso de fuentes de información, así como, tecnologías de la información y comunicación (TIC) según el tipo de universidad en siete países de América Latina.Métodos:Estudio transversal en estudiantes de medicina de siete países de América Latina. Se midió el uso de fuentes y tecnologías de información y comunicación con el autoreporte sobre el uso de buscadores científicos (SciELO, PubMed, Google Scholar) y TIC (laptop, smartphone, wifi). Las variables secundarias fueron el país y el tipo de universidad de procedencia (pública/privada) de los estudiantes de medicina. Resultados: De 4463 encuestados, SciELO fue usado por el 83.3% y el 55.0% en una universidad pública y privada, respectivamente. Mientras que PubMed fue reportado por el 79.9% y 59.2% de estudiantes de universidad pública y privada, respectivamente. Las universidades privadas tuvie...
13