1
Publicado 2020
Enlace

Introduction: Urinary tract infections (utis) are the second most frequent reason for healthcare visits, and antibiotic resistance among gram-negative bacteria of the Enterobacteriaceae family has increased significantly worldwide. The emergence of microorganisms that produce extended-spectrum beta-lactamase (esbl) is especially problematic. This study aims to identify factors associated with the presence of uti caused by esbl-producing pathogens. Material and methods: An analytical cross-sectional study was conducted, and the urine culture database from a private healthcare clinic was analyzed. Factors possibly associated with the appearance of utis due to esbl-producing pathogens were analyzed, including sex, age, number of hospitalizations, and previous utis. Results: A total of 1405 positive urine cultures were studied, 85.48% of which belonged to women. The mean age of the subjects ...
2
Publicado 2023
Enlace

La ponencia abarca la problemática en relación a los datos y su manejo para la toma de decisiones cumpliendo con la normativa que promueve la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), asimismo se explica lo que se viene desarrollando en EsSalud para cumplir con el gobierno de datos con el fin de utilizar al máximo la información para una toma de decisión oportuna y adecuada la cual repercutirá en la calidad de atención de los asegurados.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Evaluar la correlación de la inversión en el mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud de establecimientos con funciones obstétricas neonatales sobre los indicadores de salud materna. Material y Métodos: Estudio descriptivo ecológico, usándose datos de inversiones en establecimientos de salud beneficiados por PARSALUD II, y del Sistema Integral en Salud. Realizándose análisis de correlación de Pearson (p<0,05). Resultados: Correlación directa/fuerte entre inversión per-cápita e indicador de administración de anticonvulsivantes en gestantes con hipertensión para el primer nivel (r=0,98, p=0,01), segundo (r=0,87, p=0,02) y para ambos niveles de atención (r=0,83, p=0,03), además correlación directa/fuerte entre la inversión per-cápita y el indicador de suplementación con hierro-ácido fólico en gestantes del primer nivel de atención (r...
4
5
artículo
Editorial (sin resumen)
6
artículo
Publicado 2019
Enlace

Introducción: Las brechas en salud se incrementan entre las zonas urbana y rural. Y es necesario intervenciones que promuevan la atención integral, así como mejorar la infraestructura y equipamiento en los establecimientos de salud (EESS). Objetivo: Valorar la intervención de la Segunda Fase del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud (PARSALUD II) sobre indicadores de proceso de salud materna. Material y métodos: Se realizó estudio descriptivo longitudinal comparativo. Se comparó 07 indicadores de proceso de salud materno, al inicio y final del periodo del 2008 – 2013. Resultados: Se estudió a 66 EESS de 09 departamentos del Perú, los indicadores con cambios significativos en nivel de atención I, fueron: la cobertura de suplemento de sulfato ferroso de 23,85% ± 8,42 a 54,56 ± 14,38; la cobertura de corticoide por parto prematuro de 74,48% ± 40,69 a 84,35% ± 24,89...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Evaluar la correlación de la inversión en el mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud de establecimientos con funciones obstétricas neonatales sobre los indicadores de salud materna. Material y Métodos: Estudio descriptivo ecológico, usándose datos de inversiones en establecimientos de salud beneficiados por PARSALUD II, y del Sistema Integral en Salud. Realizándose análisis de correlación de Pearson (p<0,05). Resultados: Correlación directa/fuerte entre inversión per-cápita e indicador de administración de anticonvulsivantes en gestantes con hipertensión para el primer nivel (r=0,98, p=0,01), segundo (r=0,87, p=0,02) y para ambos niveles de atención (r=0,83, p=0,03), además correlación directa/fuerte entre la inversión per-cápita y el indicador de suplementación con hierro-ácido fólico en gestantes del primer nivel de atención...
8
artículo
Publicado 2024
Enlace

Introduction: Maternal mortality is a public health issue, with greater significance in rural populations. Home delivery (HD) persists at high rates in rural areas, increasing the risk of obstetric complications, hence the need to study the involved factors.Objective: To determine the factors associated with HD in the rural population of Peru. Methodology: A cross-sectional analytical study was conducted on women of childbearing age in rural areas using the 2020 Peruvian National Demographic and Family Health Survey (ENDES). Home delivery (HD) was defined as childbirth occurring within a residence with the assistance of institutional healthcare personnel or midwives. Weighted absolute and relative frequencies were obtained for complex sample calculations using Stata 16.0, along with crude and adjusted prevalence ratios. Results: A total of 5334 rural women were evaluated, with a mean age...
9
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

La asignatura se desarrolla a través de talleres en los cuales los estudiantes desarrollan un protocolo de investigación que servirá para desarrollar su tesis de titulación como médico cirujano. El protocolo responde a una pregunta de investigación relevante que lleva al desarrollo de una investigación con un diseño metodológico apropiado y con un nivel de calidad potencialmente publicable. Este protocolo será presentado ante un comité de ética en investigación para su revisión.
10
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

La asignatura se desarrolla a través de talleres en los cuales los estudiantes realizan un protocolo de investigación que servirá para desarrollar su tesis de titulación como médico cirujano. El protocolo responde a una pregunta de investigación relevante que lleva al desarrollo de una investigación con un diseño metodológico apropiado y con un nivel de calidad potencialmente publicable. Este protocolo será presentado ante un comité de ética en investigación para su revisión. El proyecto se apoya en una revisión bibliográfica exhaustiva, que de cumplir con la rigurosidad necesaria y de ser aprobado, puede ser considerado como una de las alternativas para cumplir el requisito de trabajo de investigación para obtener el grado.
11
artículo
La Revista del Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en los últimos años ha crecido sostenidamente en publicaciones científicas realizadas en investigaciones principalmente por instituciones nacionales mostrando un crecimiento en sus indicadores bibliométricos, por eso desde el 2021 se tendrá como línea editorial priorizar los artículos científicos en temas relacionados a investigación clínica en las diferentes especialidades, para posicionarse como una revista que de espacio para la divulgación de investigaciones en estos temas.
12
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Determinar los factores asociados al incumplimiento del despistaje oportuno con Papanicolaou (PAP) en la detección temprana de cáncer de cérvix. Materiales y métodos:Se realizó estudio transversal analítico, en mujeres entre 21 a 29 años atendidas en un Centro de Salud de la zona rural de Lima, Perú. Se evaluaron variables sociodemográficas,percepciones de cáncer de cérvix e incumplimiento de realizarse la prueba de PAP (falta de PAP en últimos tres años). Resultados: Se estudiaron a 130 mujeres de 25,4 ± 2,9 años,donde el 53,85% (N=70) eran incumplidas en PAP. Los factores asociados al incumplimiento de PAP fueron la percepción de susceptibilidad de desarrollar cáncer de cérvix (RP [razónde prevalencias]: 0,15; IC 95%: 0,04 – 0,49), percepción de barreras para realizarse el PAP (RP: 3,95; IC 95%: 1,34 – 11,60), y la percepción de realizarse el PAP (RP:...
13
artículo
Publicado 2020
Enlace

Objectives: to determine the frequency of malnutrition in students recently admitted to a private medical school in 2018. Materials and methods: this is a cross-sectional and retrospective study which consisted in reviewing the records from students admitted in 2018 to a private medical school in Lima, Peru. Absolute and relative rates were obtained, Chi-square test and Fisher’s exact test were used for qualitative variables and U Mann-Whitney’s test or Student’s t test were used for quantitative variables. Significance level was set at 95%. Results: the study population consisted of 263 subjects. More than half of them (53.99%) had malnutrition, which was established as 36.5% overweight persons, 11.03% were obese, and 6.46% were undernourished. The following findings were associated to malnutrition: alcohol consumption (p<0.001), family history of type 2 diabetes (p<0.001), ...
14
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Determinar los factores asociados al incumplimiento del despistaje oportuno con Papanicolaou (PAP) en la detección temprana de cáncer de cérvix. Materiales y métodos:Se realizó estudio transversal analítico, en mujeres entre 21 a 29 años atendidas en un Centro de Salud de la zona rural de Lima, Perú. Se evaluaron variables sociodemográficas,percepciones de cáncer de cérvix e incumplimiento de realizarse la prueba de PAP (falta de PAP en últimos tres años). Resultados: Se estudiaron a 130 mujeres de 25,4 ± 2,9 años,donde el 53,85% (N=70) eran incumplidas en PAP. Los factores asociados al incumplimiento de PAP fueron la percepción de susceptibilidad de desarrollar cáncer de cérvix (RP [razónde prevalencias]: 0,15; IC 95%: 0,04 – 0,49), percepción de barreras para realizarse el PAP (RP: 3,95; IC 95%: 1,34 – 11,60), y la percepción de realizarse el PAP (RP:...
15
artículo
Publicado 2020
Enlace

Objectives: to determine the frequency of malnutrition in students recently admitted to a private medical school in 2018. Materials and methods: this is a cross-sectional and retrospective study which consisted in reviewing the records from students admitted in 2018 to a private medical school in Lima, Peru. Absolute and relative rates were obtained, Chi-square test and Fisher’s exact test were used for qualitative variables and U Mann-Whitney’s test or Student’s t test were used for quantitative variables. Significance level was set at 95%. Results: the study population consisted of 263 subjects. More than half of them (53.99%) had malnutrition, which was established as 36.5% overweight persons, 11.03% were obese, and 6.46% were undernourished. The following findings were associated to malnutrition: alcohol consumption (p<0.001), family history of type 2 diabetes (p<0.001), ...
16
artículo
Publicado 2018
Enlace

ABSTRACT Objective: To describe the prevalence of urinary tract infections (UTI) and their microbiological profile in pregnant women attended in a private clinic of level II-2 of Lima, Peru. Materials and methods: An analytical cross-sectional observational study was conducted, in women they had their delivery in a private clinic during January 2016 to December 2017. Inclusion criteria were those who had at least 06 prenatal care. Results of urocultures and their respective antibiotic resistance were obtained. In the statistical analysis, central tendency measures such as averages, standard deviation and frequencies were found. Results: 1455 met the selection criteria. We found 108 patients (7.4%) with UTI with a positive urine culture. The 70 cases (63.6%) were Escherichia coli resistant to antibiotics such as: ampicillin (57.6%), ciprofloxacin (30.7%) and norfloxacin (30.7%), and sensi...
17
artículo
Editorial (no Summary)
18
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Describir el perfil microbiológico y de resistencia antibiótica en el servicio de pediatría de la Clínica Jesús del Norte, 2016. Material y métodos: Se diseñó un estudio descriptivo de serie de casos. El estudio se desarrolló en el Servicio de Pediatría de la Clínica Jesús del Norte. Resultados: Se analizaron 1264 muestras de pacienres <15 años con cultivos positivos de orina, heces, sangre y secreción faríngea. El 67,7% fue en <5 años y predomino en mujeres con 59,22%. El germen aislado en mayor frecuencia fue Escherichia coli con 46,68%. Por tipo de muestra el más frecuente fueron: En Coprocultivo: Escherichia coli enteropatógena, Urocultivo: Escherichia coli, Hemocultivo: Staphylococcus epidermidis y en secreción faríngea: Staphylococcus aureus. Llamó la atención la presencia de 105 casos (7,27%) de E. coli BLEE en urocultivos. Conclusiones: Los cultivo...
19
artículo
Publicado 2018
Enlace

El retraso en la identificación de las enfermedades infecciosas de vigilancia epidemiológica conlleva a que en Perú la intervención del Ministerio de Salud no sea la más óptima y aparezcan brotes y epidemias que pueden ocasionar la muerte de numerosas personas; por ello, es importante que el personal encargado de los puestos de salud esté en constante capacitación y actualización para el reconocimiento oportuno de las diferentes enfermedades infecciosas de vigilancia epidemiológica y conozca la forma correcta de realizar su notificación obligatoria.
20
artículo
Publicado 2018
Enlace

En respuesta al artículo de Lugo-Caballero et al. sobre conocimiento de enfermedades transmitidas por vectores (dengue, rickettsiosis y enfermedad de Chagas) en médicos, donde se describe que 62.5 % de los médicos presentó conocimiento moderado, 37.5 % conocimiento pobre y 0 % conocimiento adecuado me permito hacer algunos comentarios respecto al tema. La vigilancia epidemiológica de enfermedades infecciosas y daños sujetos a notificación obligatoria es crucial para la planificación, implementación y evaluación de programas de prevención y control de enfermedades, así como para identificar regiones y grupos poblacionales más comprometidos. Depende de la definición del caso y el reconocimiento de la enfermedad, la compilación de datos individuales, la notificación y análisis para la detección oportuna de brotes con la finalidad de controlar el impacto sobre la población...