Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Fernández Chinguel, José E.', tiempo de consulta: 0.37s Limitar resultados
1
artículo
Las revisiones sistemáticas (RS) son estudios que buscan resumir la evidencia disponible sobre una pregunta de investigación, para lo cual pueden usar estrategias estadísticas conocidas como meta-análisis (MA). En la actualidad, las RS son fundamentales para tomar decisiones basadas en evidencias, por lo cual resulta de suma importancia que los profesionales de la salud sepan enfrentarse a este tipo de estudios. Por ello, el presente artículo tiene por objetivo familiarizar al lector con los aspectos básicos para realizar una correcta lectura de RS e interpretación de MA, para lo cual se utiliza un ejemplo hipotético de una condición ficticia llamada “Síndrome del glotón”. Asimismo, se aborda la interpretación de la certeza de la evidencia según la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE).
2
artículo
Las revisiones sistemáticas (RS) son estudios que buscan resumir la evidencia disponible sobre una pregunta de investigación, para lo cual pueden usar estrategias estadísticas conocidas como meta-análisis (MA). En la actualidad, las RS son fundamentales para tomar decisiones basadas en evidencias, por lo cual resulta de suma importancia que los profesionales de la salud sepan enfrentarse a este tipo de estudios. Por ello, el presente artículo tiene por objetivo familiarizar al lector con los aspectos básicos para realizar una correcta lectura de RS e interpretación de MA, para lo cual se utiliza un ejemplo hipotético de una condición ficticia llamada “Síndrome del glotón”. Asimismo, se aborda la interpretación de la certeza de la evidencia según la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE).
3
artículo
Se analiza el cumplimiento de las Sociedades Médicas de promover la investigación en el Perú. Refiere que los requisitos de las sociedades médicas deberían reflejar una adecuada promoción científica acorde con las necesidades de investigación del país.
4
artículo
La producción científica peruana continúa con indicadores bajos cuando se compara con el contexto sudamericano. Estudios previos muestran la escasa producción científica de los miembros de una institución peruana destinada a promover la investigación médica: sólo 24% de los proyectos para obtener el título de especialista de una universidad peruana llegan a ser publicados, y sólo 8% de los trabajos presentados en los congresos de la Sociedad Peruana de Gastroenterología fueron publicados.