Uso de fuentes de información y tecnologías de la información y comunicación (TIC) según el tipo de universidsad en siete países de América Latina

Descripción del Articulo

Objetivos: Identificar el uso de fuentes de información, así como, tecnologías de la información y comunicación (TIC) según el tipo de universidad en siete países de América Latina.Métodos:Estudio transversal en estudiantes de medicina de siete países de América Latina. Se midió el uso de fuentes y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valladares Garrido, Mario Josué Abraham, Pulido Medina, Cristian, Miñan Tapia, Armando, Simbaña Rivera, Katherine, Rodriguez, Julie, Brito Nuñez, Jesus David, Aveiro Robalo, Telmo Raul, Bustamante, Hugo, Pineda Moreno, Jaime, Arce Villalobos, Laura R., Toscano Ponce, Andrés Gustavo, Cuevas Zapata, Liz M., Martinez Bourdier, Liz, Henríquez, Diannelly, Vilela Estrada, Martín Arturo, Marino Aguilar, Mauro, Alvarez Cabrera, Juan Alcides, Huanca Mamani, Leyla, Mejia, Christian R.
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47605
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/47605
https://doi.org/10.23961/cimel.v24i1.1215
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología de la información y las comunicaciones
Fuentes de información
Estudiantes de medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivos: Identificar el uso de fuentes de información, así como, tecnologías de la información y comunicación (TIC) según el tipo de universidad en siete países de América Latina.Métodos:Estudio transversal en estudiantes de medicina de siete países de América Latina. Se midió el uso de fuentes y tecnologías de información y comunicación con el autoreporte sobre el uso de buscadores científicos (SciELO, PubMed, Google Scholar) y TIC (laptop, smartphone, wifi). Las variables secundarias fueron el país y el tipo de universidad de procedencia (pública/privada) de los estudiantes de medicina. Resultados: De 4463 encuestados, SciELO fue usado por el 83.3% y el 55.0% en una universidad pública y privada, respectivamente. Mientras que PubMed fue reportado por el 79.9% y 59.2% de estudiantes de universidad pública y privada, respectivamente. Las universidades privadas tuvieron mayor uso de TIC en Panamá y Bolivia, en contraste con aquellas de tipo públicas fueron Paraguay, México, Colombia y Argentina. La mayoría de los estudiantes usaban smartphone en más del 60%. Conclusiones: Se identificó que el smartphone fue utilizado por la mayoría de los estudiantes. El uso de Internet fue mayor en estudiantes de universidades privadas, además, no se encontraron grandes porcentajes del uso de PubMed y SciELO, en universidades públicas y privadas. Se deben reforzar las estrategias educativas en el campo de la educación médica, debido a pobre cultura de manejo de información basada en evidencias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).