Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Formación docente Perú 17 Educación Intercultural Bilingüe 14 Educación intercultural 8 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 8 Educación bilingüe 7 Educación inicial 7 más ...
Mostrando 1 - 17 Resultados de 17 Para Buscar '"Educación intercultural bilingüe"', tiempo de consulta: 1.70s Limitar resultados
1
Para el mes de Noviembre del 2014, el PRONABEC plantea proseguir con el otorgamiento de becas a docentes; en esta oportunidad a docentes de Educación Intercultural Bilingüe. El presente documento expone los criterios técnicos que serán utilizados para capacitar, medir y evaluar a los docentes a ser seleccionados para esta beca. Además contiene el marco legal, los objetivos, la metodología y las bases de la Beca Especialización en Pedagogía para Docentes y Directivos en Educación Intercultural Bilingüe 2014 — “La interculturalidad en la escuela que queremos”.
3
libro
El presente estudio se sustenta en la necesidad de profundizar la reflexión y la práctica de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el nivel Inicial de la Educación Básica Regular (EBR), con el fin de contribuir a la consolidación y desarrollo de esta perspectiva pedagógica para brindar una educación de mejor calidad a las poblaciones indígenas. En vista de que la Educación Inicial es una de las etapas más importantes del desarrollo de las niñas y los niños, y de que el país se encuentra en niveles muy limitados de cobertura y de calidad, resulta relevante un estudio que permita caracterizar las prácticas reales de EIB que se desarrollan en las instituciones educativas y las condiciones que las enmarcan, con el propósito de que se tomen en cuenta en las políticas educativas dirigidas a este nivel. La combinación de ampliación de cobertura con mejora de la calidad e...
4
informe técnico
Tiene como objetivo describir la situación actual de los Pueblos Originarios y de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Perú. Para tal fin se realizaron tres tipos de análisis: i) de las características sociodemográficas y socioeconómicas de los pueblos originarios en general y de la población originaria entre 3 y 24 años, en particular; ii) de la información existente sobre instituciones educativas EIB al año 2016; y iii) de los componentes de oferta de la EIB y de las brechas existentes en cuanto a la cobertura de este Modelo de Servicio en relación a su población objetivo.
5
libro
Este documento está dirigido a todos aquellos que vienen escribiendo y produciendo textos en lenguas originarias y que requieren tomar decisiones en torno a la creación de neologismos en el campo pedagógico, especialmente, los docentes de Educación Intercultural Bilingüe. Su propósito es brindar orientaciones técnicas básicas para elaborar neologismos en las lenguas originarias, considerando la cultura y la realidad de los pueblos indígenas u originarios. De igual manera, este documento sirve de apoyo para examinar los neologismos ya creados en las lenguas originarias. En este sentido, recomendamos que antes de crear una terminología nueva se revisen las propuestas que existen en la respectiva lengua originaria y que se vienen usando en el trabajo pedagógico, esto con la finalidad de evitar duplicidades innecesarias. La primera parte del documento presenta los desafíos en la ...
6
objeto de conferencia
El rol de las matemáticas como apoyo para la revitalización de las lenguas indígenas / Trinick, Tony -- Las matemáticas como canoa cultural / Fairhall, Uenuku -- El valor de la diferencia siempre es positivo: |a-b| > 0 / Turiano, Fiorenza; Favilli, Franco -- Las matemáticas desde una visión sociocultural y sus implicaciones en la enculturación docente / Gavarrete Villaverde, María Elena -- La dimensión epistémica del multilinguismo en la educación matemática : la cara amable de Babel / Parra, Aldo -- Oralidad (es) y escritura(s) en Educación Intercultural Bilingüe, en el contexto de la formación de maestros indígenas en Brasil / Rodrigues Mendes, Jackeline -- Posicionando las matemáticas de los pueblos originarios en Educación Intercultural Bilingüe / Villavicencio Ubillús, Martha Rosa; Cárdenas Guzmán, Moisés; Bakuants, Segundo -- Constitución de comunidades de p...
7
libro
El objetivo de los ensayos contenidos en el documento es hacer visible las posibilidades que el sistema educativo peruano brinda para crear un ambiente de respeto por el saber de las culturas nativas que miles de niños y niñas de las comunidades y pueblos andinos y amazónicos llevan a la escuela. El proyecto “Niñez y Biodiversidad” del PRATEC se ejecuta en 7 zonas del país: Larras, Narcará, Chuquihuarcaya, Lircay, Andahuaylas, Sicuani e Ilave, mediante sendos convenios con núcleos de afirmación cultural andina (NACAS). Dos son los ejes de este proyecto: la comunidad y la escuela. En el año 2002, exploramos la noción de niñez en el contexto de la cosmovisión quechua y aymara. Ha sido una primera aproximación al concepto de niñez desde la cosmovisión andina. El año 2003 lo hemos querido dedicar a explorar el segundo soporte de esta iniciativa: la escuela. Y lo hacemos t...
8
Establece disposiciones para el desarrollo de los programas de formación profesional en Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógica públicos, dirigidos a docentes bilingües con contrato de servicio docente vigente, sin título pedagógico en educación inicial intercultural bilingüe o en educación primaria intercultural bilingüe, y que prestan servicios en instituciones educativas públicas de educación básica regular de educación inicial intercultural bilingüe o educación primaria intercultural bilingüe.
9
libro
Brinda orientaciones necesarias para la implementación del Soporte Pedagógico Intercultural (SPI) a los docentes de las instituciones educativas de Educación Intercultural Bilingüe de los niveles de educación inicial y primaria, organizadas en redes educativas rurales y focalizadas en diversas regiones del país con ámbitos de población bilingüe. El Soporte Pedagógico Intercultural es una estrategia de formación en servicio situada en la institución educativa, dirigida al docente de aula para fortalecer su práctica pedagógica mediante acciones de orientación y asesoría. Asimismo busca contribuir en el desarrollo de competencias y desempeños priorizados del Marco del Buen Desempeño Docente. En el documento da orientaciones claras y precisas para implementar el soporte pedagógico intercultural en las tres formas de intervención: visita en aula, grupos de interaprendizaje...
10
libro
El Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente es el documento de política educativa que presenta tanto el Perfil de egreso y las competencias profesionales docentes, como los niveles de desarrollo de dichas competencias. Establece un plan de estudios de diez ciclos académicos que incluye una serie de cursos y módulos organizados en tres componentes curriculares: formación general, formación específica y formación en la práctica e investigación. Presenta el modelo curricular, las descripciones de los cursos y módulos, y las orientaciones pedagógicas generales para el desarrollo de las competencias. El DCBN está propuesto en el marco de la reforma de la educación superior pedagógica para brindar una formación profesional docente de calidad acorde a las necesidades y demandas de los pueblos indígenas u originarios. Asimismo, contribuye al establecim...
11
libro
El presente documento se ha elaborado con la finalidad de brindar a las Escuelas de Educación Superior Pedagógica (EESP) la guía necesaria para ejecutar con efectividad los procesos de traslado a programas de estudios licenciados y convalidación respectiva de sus estudiantes de Formación Inicial Docente que al momento del licenciamiento de la institución se encuentren desarrollando currículos de carreras profesionales; ello, en el marco de lo regulado por la Vigésima Cuarta Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2017-MINEDU.
12
libro
El DCBN de la FID es el documento de política educativa que presenta tanto el Perfil de egreso y las competencias profesionales docentes, como los niveles de desarrollo de dichas competencias. Establece un plan de estudios de diez ciclos académicos que incluye una serie de cursos y módulos organizados en tres componentes curriculares: formación general, formación específica y formación en la práctica e investigación. Presenta el modelo curricular, las descripciones de los cursos y módulos, y las orientaciones pedagógicas generales para el desarrollo de las competencias. El DCBN está propuesto en el marco de la reforma de la educación superior pedagógica para brindar una formación profesional docente de calidad acorde a las necesidades y demandas de los pueblos indígenas u originarios. Asimismo, contribuye al establecimiento de una cultura democrática e inclusiva que resp...
13
La Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional (DIGESUTP) en estrecha coordinación con la Dirección General Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) y en concordancia con la política educativa y los procesos clave, han puesto en marcha la transformación de la educación comprometiéndose a hacer realidad el lema de “Cambiemos la educación, cambiemos todos”. Uno de ellos está vinculado con la reforma de la formación inicial docente, para lo cual han generado actividades en el marco del programa presupuestal con enfoque por resultados (PpR) orientadas a la revitalización de los Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógicos públicos estableciendo alianzas con la sociedad civil organizada con el fin de asegurar la calidad con equidad e inclusión en la formación de los maestros que el país necesita. El presente documento recoge aportes de div...
14
libro
Presenta un análisis descriptivo de los logros de aprendizaje de los estudiantes en sus primeros años de secundaria y de los factores que estarían asociados a su rendimiento. Dada la demanda de tomar decisiones informadas y contextualizadas para brindar mejores oportunidades de aprendizaje y reducir las inequidades en la educación secundaria, este estudio tiene el objetivo de describir los aprendizajes de los estudiantes de 2.° grado de secundaria de acuerdo a las características de los principales actores educativos, así como describir las oportunidades de aprendizaje de dichos estudiantes. Tomando como referencia los resultados en Lectura, Matemática e Historia, Geografía y Economía (HGE) obtenidos en la ECE 2016 se estudian las diferencias que podrían existir entre los diferentes tipos de colegio. Para ello, se utiliza una tipología de colegios que se aproxima a la heterog...
15
libro
La Dirección de Formación Docente en Servicio pone a disposición de los docentes la oferta de acciones formativas y los servicios de apoyo permanente disponibles, con el propósito de fortalecer las competencias profesionales de los docentes y brindar un soporte pedagógico que los acompañe a lo largo de toda la trayectoria y en distintos momentos del ejercicio profesional. Esta oferta considera las necesidades de los docentes y del sistema, se enfoca en las líneas de formación priorizadas y las desarrolla a través de tres estrategias: (I) oferta abierta y masiva, (II) programas formativos focalizados y (III) atención directa y oportuna al docente.
16
El Proyecto Educativo Nacional (PEN) propone un horizonte común que oriente las políticas educativas y propicie su continuidad. El PEN fue desarrollado en un momento de transición democrática para el país y, luego de un proceso importante de consulta ciudadana, a inicios de 2007, el Gobierno Nacional aprobó el Proyecto Educativo Nacional al 2021: la educación que queremos para el Perú. Este supone el desarrollo de la política XII del Acuerdo Nacional, y establece una visión y un conjunto de seis objetivos estratégicos que el país debía lograr en materia educativa en quince años. Después de la reforma educativa de los años setenta, y en paralelo con el Acuerdo Nacional, el PEN al 2021 constituye uno de los primeros esfuerzos del país de pensar colectivamente la política pública en mediano y largo plazo. Con el propósito de producir información relevante sobre si la po...
17
El Proyecto Educativo Nacional se aprobó mediante Resolución Suprema Nº 001-2007-ED y el documento que se presenta a continuación representa el balance del tercer año desde su aprobación. Durante estos años, la política educativa ha centrado su esfuerzo en varios frentes: la alfabetización, la evaluación del estudiante y del maestro, la Carrera Pública Magisterial, la capacitación docente aprovechando el potencial de las universidades, la transferencia de recursos a las escuelas para el mantenimiento de la infraestructura, la descentralización, la municipalización de la educación inicial y primaria, y la democratización de las nuevas tecnologías de la comunicación e información en las localidades más pobres del país. Adicionalmente, los incrementos presupuestales para la educación en los años recientes no tienen antecedente en el pasado reciente. Sin embargo, otras...