Neologismos en lenguas originarias : aproximaciones conceptuales y metodológicas

Descripción del Articulo

Este documento está dirigido a todos aquellos que vienen escribiendo y produciendo textos en lenguas originarias y que requieren tomar decisiones en torno a la creación de neologismos en el campo pedagógico, especialmente, los docentes de Educación Intercultural Bilingüe. Su propósito es brindar ori...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural, Huamancayo Curi, Edinson Ysrael
Formato: libro
Fecha de Publicación:2017
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/5854
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/5854
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Intercultural Bilingüe
Formación docente
Lingüística
Ashaninka
Aimara
Quechua Chanka
Nomatsigenga
Wampis
Yanesha
Quechua
Comunicación
Matemáticas
Perú
Población indígena
Descripción
Sumario:Este documento está dirigido a todos aquellos que vienen escribiendo y produciendo textos en lenguas originarias y que requieren tomar decisiones en torno a la creación de neologismos en el campo pedagógico, especialmente, los docentes de Educación Intercultural Bilingüe. Su propósito es brindar orientaciones técnicas básicas para elaborar neologismos en las lenguas originarias, considerando la cultura y la realidad de los pueblos indígenas u originarios. De igual manera, este documento sirve de apoyo para examinar los neologismos ya creados en las lenguas originarias. En este sentido, recomendamos que antes de crear una terminología nueva se revisen las propuestas que existen en la respectiva lengua originaria y que se vienen usando en el trabajo pedagógico, esto con la finalidad de evitar duplicidades innecesarias. La primera parte del documento presenta los desafíos en la creación de neologismos en el contexto peruano, los antecedentes, la situación actual y el propósito del texto. Continúa con una breve presentación del marco de la planificación lingüística y el componente relacionado con el desarrollo terminológico, específicamente, la creación de neologismos. Luego se tratan los procedimientos básicos para la creación de neologismos en las lenguas originarias: la acuñación, la expansión de significado, el rescate léxico y la adopción de palabras de otros idiomas. Cada procedimiento muestra brevemente lo siguiente: un concepto, los tipos de estrategia, ejemplos tipo de cada estrategia y unas orientaciones básicas para la creación de neologismos. Estos ejemplos están escritos en las lenguas ashaninka, nomatsigenga, wampis, yanesha, quechua y aimara. Algunos ejemplos son seleccionados de los cuadernos de trabajo publicados por la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA) en los años 2014 y 2015 y otros son términos escogidos de la bibliografía citada o facilitados por algunos hablantes. A continuación, se presentan algunas actividades con el fin de poner en práctica lo aprendido. Los ejercicios están basados en los glosarios que aparecen en los cuadernos de trabajo del área de Matemática en las lenguas ashaninka, aimara y quechua (variedad chanka).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).