Neologismos en lenguas originarias : aproximaciones conceptuales y metodológicas
Descripción del Articulo
Este documento está dirigido a todos aquellos que vienen escribiendo y produciendo textos en lenguas originarias y que requieren tomar decisiones en torno a la creación de neologismos en el campo pedagógico, especialmente, los docentes de Educación Intercultural Bilingüe. Su propósito es brindar ori...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Ministerio de Educación |
Repositorio: | MINEDU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/5854 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/5854 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación Intercultural Bilingüe Formación docente Lingüística Ashaninka Aimara Quechua Chanka Nomatsigenga Wampis Yanesha Quechua Comunicación Matemáticas Perú Población indígena |
id |
MIIN_d69e6dd53c2d5e9cf746ccdfb6a3ee04 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/5854 |
network_acronym_str |
MIIN |
network_name_str |
MINEDU-Institucional |
repository_id_str |
3023 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Neologismos en lenguas originarias : aproximaciones conceptuales y metodológicas |
title |
Neologismos en lenguas originarias : aproximaciones conceptuales y metodológicas |
spellingShingle |
Neologismos en lenguas originarias : aproximaciones conceptuales y metodológicas Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural Educación Intercultural Bilingüe Formación docente Lingüística Ashaninka Aimara Quechua Chanka Nomatsigenga Wampis Yanesha Quechua Comunicación Matemáticas Perú Población indígena |
title_short |
Neologismos en lenguas originarias : aproximaciones conceptuales y metodológicas |
title_full |
Neologismos en lenguas originarias : aproximaciones conceptuales y metodológicas |
title_fullStr |
Neologismos en lenguas originarias : aproximaciones conceptuales y metodológicas |
title_full_unstemmed |
Neologismos en lenguas originarias : aproximaciones conceptuales y metodológicas |
title_sort |
Neologismos en lenguas originarias : aproximaciones conceptuales y metodológicas |
author |
Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural |
author_facet |
Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural Huamancayo Curi, Edinson Ysrael |
author_role |
author |
author2 |
Huamancayo Curi, Edinson Ysrael |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural Huamancayo Curi, Edinson Ysrael |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Educación Intercultural Bilingüe Formación docente Lingüística Ashaninka Aimara Quechua Chanka Nomatsigenga Wampis Yanesha Quechua Comunicación Matemáticas Perú Población indígena |
topic |
Educación Intercultural Bilingüe Formación docente Lingüística Ashaninka Aimara Quechua Chanka Nomatsigenga Wampis Yanesha Quechua Comunicación Matemáticas Perú Población indígena |
description |
Este documento está dirigido a todos aquellos que vienen escribiendo y produciendo textos en lenguas originarias y que requieren tomar decisiones en torno a la creación de neologismos en el campo pedagógico, especialmente, los docentes de Educación Intercultural Bilingüe. Su propósito es brindar orientaciones técnicas básicas para elaborar neologismos en las lenguas originarias, considerando la cultura y la realidad de los pueblos indígenas u originarios. De igual manera, este documento sirve de apoyo para examinar los neologismos ya creados en las lenguas originarias. En este sentido, recomendamos que antes de crear una terminología nueva se revisen las propuestas que existen en la respectiva lengua originaria y que se vienen usando en el trabajo pedagógico, esto con la finalidad de evitar duplicidades innecesarias. La primera parte del documento presenta los desafíos en la creación de neologismos en el contexto peruano, los antecedentes, la situación actual y el propósito del texto. Continúa con una breve presentación del marco de la planificación lingüística y el componente relacionado con el desarrollo terminológico, específicamente, la creación de neologismos. Luego se tratan los procedimientos básicos para la creación de neologismos en las lenguas originarias: la acuñación, la expansión de significado, el rescate léxico y la adopción de palabras de otros idiomas. Cada procedimiento muestra brevemente lo siguiente: un concepto, los tipos de estrategia, ejemplos tipo de cada estrategia y unas orientaciones básicas para la creación de neologismos. Estos ejemplos están escritos en las lenguas ashaninka, nomatsigenga, wampis, yanesha, quechua y aimara. Algunos ejemplos son seleccionados de los cuadernos de trabajo publicados por la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA) en los años 2014 y 2015 y otros son términos escogidos de la bibliografía citada o facilitados por algunos hablantes. A continuación, se presentan algunas actividades con el fin de poner en práctica lo aprendido. Los ejercicios están basados en los glosarios que aparecen en los cuadernos de trabajo del área de Matemática en las lenguas ashaninka, aimara y quechua (variedad chanka). |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-08T15:13:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-08T15:13:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-03 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
book |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12799/5854 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12799/5854 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Ministerio de Educación |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Repositorio institucional - MINEDU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:MINEDU-Institucional instname:Ministerio de Educación instacron:MINEDU |
instname_str |
Ministerio de Educación |
instacron_str |
MINEDU |
institution |
MINEDU |
reponame_str |
MINEDU-Institucional |
collection |
MINEDU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5854/1/Neologismos%20en%20lenguas%20originarias%20aproximaciones%20conceptuales%20y%20metodol%c3%b3gicas.pdf https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5854/3/neologismos.png https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5854/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ba6133472813beaabc7d7e578ca036e1 63a949421ae73e8de7cfea32ab19fe12 b8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional del Ministerio de Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@minedu.gob.pe |
_version_ |
1818338094583119872 |
spelling |
17da714d-b98a-4b9e-ae57-42d65bd1dbb66997081c-fa2a-454a-8868-026264ca1834Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural y de Servicios Educativos en el Ámbito RuralHuamancayo Curi, Edinson Ysrael2018-06-08T15:13:49Z2018-06-08T15:13:49Z2017-03https://hdl.handle.net/20.500.12799/5854Este documento está dirigido a todos aquellos que vienen escribiendo y produciendo textos en lenguas originarias y que requieren tomar decisiones en torno a la creación de neologismos en el campo pedagógico, especialmente, los docentes de Educación Intercultural Bilingüe. Su propósito es brindar orientaciones técnicas básicas para elaborar neologismos en las lenguas originarias, considerando la cultura y la realidad de los pueblos indígenas u originarios. De igual manera, este documento sirve de apoyo para examinar los neologismos ya creados en las lenguas originarias. En este sentido, recomendamos que antes de crear una terminología nueva se revisen las propuestas que existen en la respectiva lengua originaria y que se vienen usando en el trabajo pedagógico, esto con la finalidad de evitar duplicidades innecesarias. La primera parte del documento presenta los desafíos en la creación de neologismos en el contexto peruano, los antecedentes, la situación actual y el propósito del texto. Continúa con una breve presentación del marco de la planificación lingüística y el componente relacionado con el desarrollo terminológico, específicamente, la creación de neologismos. Luego se tratan los procedimientos básicos para la creación de neologismos en las lenguas originarias: la acuñación, la expansión de significado, el rescate léxico y la adopción de palabras de otros idiomas. Cada procedimiento muestra brevemente lo siguiente: un concepto, los tipos de estrategia, ejemplos tipo de cada estrategia y unas orientaciones básicas para la creación de neologismos. Estos ejemplos están escritos en las lenguas ashaninka, nomatsigenga, wampis, yanesha, quechua y aimara. Algunos ejemplos son seleccionados de los cuadernos de trabajo publicados por la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA) en los años 2014 y 2015 y otros son términos escogidos de la bibliografía citada o facilitados por algunos hablantes. A continuación, se presentan algunas actividades con el fin de poner en práctica lo aprendido. Los ejercicios están basados en los glosarios que aparecen en los cuadernos de trabajo del área de Matemática en las lenguas ashaninka, aimara y quechua (variedad chanka).application/pdfspaMinisterio de Educacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/MINISTERIO DE EDUCACIÓNRepositorio institucional - MINEDUreponame:MINEDU-Institucionalinstname:Ministerio de Educacióninstacron:MINEDUEducación Intercultural BilingüeFormación docenteLingüísticaAshaninkaAimaraQuechua ChankaNomatsigengaWampisYaneshaQuechuaComunicaciónMatemáticasPerúPoblación indígenaNeologismos en lenguas originarias : aproximaciones conceptuales y metodológicasinfo:eu-repo/semantics/bookORIGINALNeologismos en lenguas originarias aproximaciones conceptuales y metodológicas.pdfNeologismos en lenguas originarias aproximaciones conceptuales y metodológicas.pdfapplication/pdf16051274https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5854/1/Neologismos%20en%20lenguas%20originarias%20aproximaciones%20conceptuales%20y%20metodol%c3%b3gicas.pdfba6133472813beaabc7d7e578ca036e1MD51THUMBNAILneologismos.pngneologismos.pngimage/png479186https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5854/3/neologismos.png63a949421ae73e8de7cfea32ab19fe12MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81100https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5854/2/license.txtb8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343MD5220.500.12799/5854oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/58542024-01-25 07:53:37.869Repositorio Institucional del Ministerio de Educaciónrepositorio@minedu.gob.peTm90YTogQ29sb2NhciBsaWNlbmNpYSBhcXXDrQoKTElDRU5DSUEgREUgRElTVFJJQlVDScOTTiBOTyBFWENMVVNJVkEKClBhcmEgYXBsaWNhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBsb3MgYXV0b3JlcyBvIHByb3BpZXRhcmlvcyBkZSBsYSBvYnJhIGNlZGVuIHN1IHB1YmxpY2FjacOzbgphbCBNaW5pc3RlcmlvIGRlIEVkdWNhY2nDs24gZGVsIFBlcsO6LiBFc3RhIGluc3RpdHVjacOzbiByZWNvcGlsYSBvYnJhcyBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bwpkZSBwcmVmZXJlbmNpYSBjb24gbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQ0MgQlktTkMgdmVyc2nDs24gMy4wLgoKU2UgY29uc2lkZXJhIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gY3VhbHF1aWVyIGRvY3VtZW50byBlbGVjdHLDs25pY28gZGUgaW50ZXLDqXMgZW4gZXNwZWNpYWwKZG9jdW1lbnRhY2nDs24gcHJvcGlhIGRlbCBtaW5pc3RlcmlvLiBTaW4gZW1iYXJnbywgdGFtYmnDqW4gc29uIGluY2x1aWRvcyBtYXRlcmlhbCBhdWRpb3Zpc3VhbC4KCkVuIGNhc28gbGEgb2JyYSBjdWVudGUgY29uIENvcHlyaWdodCBvIGNvbiBsaWNlbmNpYXMgZGUgZXhjbHVzaXZpZGFkIG5vIHBvZHLDoSBzZXIgCmNvbnNpZGVyYWRvIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIAoKRWwgcmVwb3NpdG9yaW8gZXMgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBsYSBPZmljaW5hIGRlIFNlZ3VpbWllbnRvIHkgRXZhbHVhY2nDs24gRXN0cmF0w6lnaWNhIGRlbCBNSU5FRFUuCgpFbiBjYXNvIHNlIGN1bXBsYW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGVzdGFibGVjaWRhcyBzZSBwcm9jZWRlcsOhIGFsIGRlcMOzc2l0byBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcy4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBpbmNsdWlkbyBlc3TDoSBmaW5hbmNpYWRvIG8gYXVzcGljaWFkbyBwb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuLCBzZSBkZWJlIHRlbmVyCmVuIGN1ZW50YSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgY29udHJhdGFudGUuCgpFbiBjYXNvIGRlc2VlIGFic29sdmVyIGFsZ3VuYSBkdWRhIHB1ZWRlIGVudmlhciB1biBtZW5zYWplIGEgbGEgY3VlbnRhOgoKcmVwb3NpdG9yaW9AbWluZWR1LmdvYi5wZQo= |
score |
13.772021 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).